114 resultados para Historia Castilla s.XII-XIII
Resumo:
The Centre d’Art d’Època Moderna (CAEM) of the University of Lleida is a specialized research centre for the scientific study of the pictorial heritage that understands the direct observation of every piece of the work of art as the methodological foundation on which are integrated most traditional techniques in the field of the historic-artistic studies, like the comparative study and records and documents research. It is proposed the creation of historical and interpretative speeches with great consistency and credibility on the basis of a detailed registry of that material evidence.
Resumo:
La indumentaria es un objeto de incuestionable valor para la didáctica de la historia y de otras ciencias sociales, ya que posee todas las cualidades de la didáctica del objeto con un atractivo añadido muy vinculado a su aspecto y funcionalidad estética y a su reclamo visual; es fácil vincular períodos históricos con su indumentaria característica, puesto que nuestro imaginario cultural está lleno de películas, pinturas e incluso disfraces que proporcionan datos al respecto. Lo que resulta complicado es dilucidar qué imágenes son las más fidedignas, y esta cuestión no es otra que la relacionada con la veracidad y rigor de las fuentes de la indumentaria. El presente artículo analiza dicha problemática, además de la relacionada con la polisemia de su nomenclatura, con la necesidad de conocer su contexto estético o con la naturaleza de sus cambios y continuidades.
Resumo:
Este artículo trata de mostrar cómo algunas obras de arte permiten reflexionar y entender situaciones sociales, políticas y culturales del pasado a través del análisis tanto del producto artístico final, como del entorno vital de los creadores.
Resumo:
Lleida i el seu territori s’integraren a Alandalús des del 713-714 fins al 1149. Durant aquest període força dilatat en la història, una civilització, la islàmica, ocupà i explotà el pai-satge que avui coneixem com les comarques del pla de Lleida. Certament, la seva empremta és ben visible en forma de to-pònims, fortaleses, eixos viaris, regadius, aliments i vocables que avui encara són usats. A més, si cal destacar una carac-terística de la societat islàmica lleidatana és la seva capacitat d’adaptar-se al medi natural i transformar-lo d’acord amb les seves necessitats culturals. Aquest llibre presenta les hipòtesis i conclusions de la recerca focalitzada en l’estudi del món urbà i rural islàmic del distric-te andalusí de Lleida. Concretament, s’ha centrat l’atenció a estudiar l’àrea de Castelldans i el pla del Mascançà.
Resumo:
Ante las dificultades que presenta la concepción del tiempo para la didáctica de la historia es necesario aportar herramientas o estrategias que faciliten los procesos de enseñanza-aprendizaje. Aquí se proponen dos estrategias combinadas basadas, por un lado, en introducir a los niños desde edades tempranas en la historia a través de marcas temporales asociadas a una tipología de objetos (en este caso la indumentaria), enseñarles en etapas posteriores a relacionarlas entre sí y con otros conceptos históricos de creciente complejidad, y, por otro lado, en facilitar su aprendizaje a través de la creación de mapas conceptuales.
Resumo:
A través de este texto, pretendemos dar a conocer los libros de horas iluminados conservados en bibliotecas públicas catalanas. Con este fin, se han analizado un total de quince manuscritos, a nuestro juicio los más interesantes desde el punto de vista artístico, localizados en la Biblioteca de Catalunya, Biblioteca de la Universidad de Barcelona, Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, Museo Episcopal de Vic, Biblioteca del monasterio de Santa María de Montserrat y Biblioteca del Palacio de Perelada. Los libros de horas se han agrupado de acuerdo con su procedencia geográfica: antiguos reinos peninsulares (Corona de Aragón y de Castilla), Francia, repúblicas italianas, Inglaterra y territorios septentrionales del ducado de Borgoña. Cada uno de estos apartados se organiza en torno a una secuencia cronológica que comienza a fines del siglo XIV y concluye hacia el segundo cuarto del siglo XVI.
Resumo:
Este artículo trata de mostrar cómo algunas obras de arte permiten reflexionar y entender situaciones sociales, políticas y culturales del pasado a través del análisis tanto del producto artístico final, como del entorno vital de los creadores.
Resumo:
En la construcción de la historia de las mujeres, es necesario revisar a fondo las manipulaciones de la memoria sobre la presencia femenina, ya sea oculta o visible, en todas las sociedades históricas y actuales. Las interpretaciones muy divergentes de un icono feme- nino, Manuela Sáenz – la más famosa amante de Simón Bolívar – son un ejemplo paradig- mático que nos permite reflexionar, desde lo particular, sobre temas de ámbito más general.