112 resultados para Filología Española
Resumo:
[spa]Las estrategias comerciales de los libreros y editores españoles para desembarcar en los mercados americanos son analizadas en un contexto signado por las tendencias americanistas en el plano político y las iniciativas regeneracionistas en el económico durante el periodo que va del Centenario de las Independencias hasta la Guerra Civil española. Se abordan algunas de las políticas empresariales editoriales implementadas en Cataluña, el liderazgo ejercido por esta región como epicentro del proyecto hispano, y finalmente las condiciones que permitieron la creación de la editorial Sudamericana en Buenos Aires ante la inminencia del triunfo franquista. Los ejes de estudio son las estrategias editoriales y comerciales; el peso de las asociaciones y corporaciones patronales del libro; y los vínculos tejidos con el sector intelectual argentino en las primeras décadas del siglo XX a través de delegaciones consulares, instituciones culturales y cámaras españolas de comercio.
Resumo:
La guerra civil española movilizó, entre 1936 y 1939, todos los recursos del país. Nada o casi nada quedó al margen de su desarrollo y la cartografía no fue una excepción. La dirección de los servicios cartográficos estuvo a cargo de los estados mayores, pero la producción cartográfica recayó en dos instituciones civiles: el Instituto Geográfico en el caso del ejército republicano y la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro para el franquista. En este artículo se explican la organización y las actividades cartográficas del servicio de cartografía de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro durante
Resumo:
This paper reviews some of the most usual definitions of stress and trauma including the notion of accumulative trauma. Then, the Spanish version of the Cumulative Trauma Scale by Kira et al (2008) is presented. It has been developed by following a process of translation and by applying it to two small groups of subjects to test it for comprehension (pilot test).
Resumo:
El uso problemático del teléfono móvil es un fenómeno emergente en nuestra sociedad, que parece afectar especialmente a la población adolescente. El conocimiento acerca del uso problemático de esta tecnología resulta necesario, dado que puede desarrollarse un patrón comportamental con características adictivas. Apenas existen escalas que midan el posible uso problemático del móvil y ninguna adaptada exclusivamente a población adolescente española. La escala más utilizada internacionalmente es la Mobile Phone Problematic Use Scale (MPPUS). El objetivo de este estudio es adaptar el MPPUS a la población adolescente española. Se administró la versión española del cuestionario a una muestra de 1132 de 12 a 18 años. La fiabilidad y la validez factorial eran comparables a las obtenidas en población adulta, por lo que la medida del uso problemático del móvil en los adolescentes españoles es unidimensional. Se detectó una prevalencia del 14.8% de usuarios problemáticos.
Resumo:
The psychometric properties of the Personal Wellbeing Index are analyzed on a Spanish and Portuguese adolescent sample. We test the reliability of the scale using Cronbach’s alpha. And complementarily we analyze the item-total correlations in the different wellbeing domains included. We execute an exploratory factor analysis (principal components) and a multigroup Confirmatory Factor Analysis (CFA). The results show that Cronbach’s alpha is 0.79 for the Chilean version and in the Brazilian version is 0.78 confirming adequate levels of reliability found in previous studies. Correlations between fields of well-being shows values ranging between 0.224 and 0.496 for Chile and from 0.24 to 0.46 for Brazil. The results are similar to those obtained in other countries. The monofactorial structure of the scale is cinfirmed, also the adjustment to the scale structure to the data of the two samples and the comparability of means of global indices. The results suggest the existence of other well-being domains that had not been considered in the original proposal of the scale
Resumo:
La tasa de paro de inflación estable (NAIRU) describe aquella tasa de desempleo que se alcanza en el equilibrio entre las reivindicaciones salariales de los trabajadores y los objetivos de beneficio de las empresas. En este trabajo se desarrolla un enfoque teórico general que permite determinar el nivel de la NAIRU. Esta cuestión adquiere una especial trascendencia teórica y empírica si se tiene en cuenta que esta tasa de paro de equilibrio ha aumentado en la mayoría de países europeos. Sin embargo, esta tasa de paro de equilibrio no puede observarse directamente por lo que se recurre a su estimación econométrica a partir del filtro de Kalman. Para ilustrar la potencialidad del modelo desarrollado y la influencia de la determinadas variables relacionadas con la distribución de las rentas salariales, se analiza cual ha sido la evolución de la NAIRU para la economía española en el periodo 1964-2004.
Resumo:
Se desglosa el marco histórico, institucional y legal de la universidad española hasta la aprobación de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) y la Llei d’Universitats de Catalunya (LUC). Se analizan las primeras leyes de universidades, la LRU, la aparición de los Departamentos como elementos organizativos del saber, la transferencia de competencias desde la Administración del Estado a las Comunidades Autónomas, entre otros elementos que configuran la actual universidad española.