837 resultados para Emigració i immigració -- Catalunya -- Ensenyament secundari
Resumo:
Immigration is an important problem in many societies, and it has wide-ranging effects on the educational systems of host countries. There is a now a large empirical literature, but very little theoretical work on this topic. We introduce a model of family immigration in a framework where school quality and student outcomes are determined endogenously. This allows us to explain the selection of immigrants in terms of parental motivation and the policies which favor a positive selection. Also, we can study the effect of immigration on the school system and how school quality may self-reinforce immigrants' and natives' choices.
Resumo:
This paper examines the role of human capital, individual entrepreneurial traits and the business environment on firms' life cycle and on job creation in Spain. For this purpose, we have constructed a pseudo-panel, by using the Global Entrepreneurship Monitor survey over the period 2001-2008. We have found that the creation, maturity and survival of firms were aided by the availability of bank credit and the large immigration inflows that Spain received over this period. However, of these two factors, only bank credit had a positive effect on the creation of jobs and on improving expectations of job expansion. The relatively high levels of youth unemployment experienced even before the crises of 2008 hurt the firm's chances of maturity and survival. The results also suggested that the gender gap in entrepreneurial activities had narrowed. In relative terms, women with higher levels of education were more likely to create mature firms than men. Based on the empirical findings and those of related literature, the paper offers policy recommendations to foster a sustainable entrepreneurial sector capable of contributing to the recovery of the Spanish economy.
Resumo:
We study the social, demographic and economic origins of social security. The data for the U.S. and for a cross section of countries suggest that urbanization and industrialization are associated with the rise of social insurance. We describe an OLG model in which demographics, technology, and social security are linked together in a political economy equilibrium. In the model economy, there are two locations (sectors), the farm (agricultural) and the city (industrial) and the decision to migrate from rural to urban locations is endogenous and linked to productivity differences between the two locations and survival probabilities. Farmers rely on land inheritance for their old age and do not support a pay-as-you-go social security system. With structural change, people migrate to the city, the land loses its importance and support for social security arises. We show that a calibrated version of this economy, where social security taxes are determined by majority voting, is consistent with the historical transformation in the United States.
Resumo:
This book is concerned with the diversity debate in the context of Europe.It is about diversity both as a concept and as a policy. Indeed, the epicentreof the analysis is the link between the spheres of diversity-concepts anddiversity-policies. The book explores how the concept of diversity orientatespolicies and management, and also how public/private managementfacilitates new policy orientations. As such, the book enhances conceptualthinking on diversity, but also facilitates policy thinking on the conceptinvolved in novel policy orientations towards diversity.
Resumo:
In this paper, we investigate how the gendered origin of migrant networks (i.e. matrilineal vs. patrilineal) is associated with aspirations to migrate and subsequent migration behavior. Using longitudinal data from the Mexican Family Life Survey (MxFLS), we follow 3,923 married couples across 139 municipalities over the 2002-2005 period. We find that the networks of both the individual and her/his spouse are associated with aspiring to migrate to the United States. However, one’s own network matters most (i.e. matrilineal networks for women and patrilineal networks for men). On the other hand, in terms of behavior, only matrilineal networks predict a subsequent move to the U.S. for men and women/couples, who are assessed jointly. These findings suggest that our understanding of the role of migrant networks in perpetuating male-centered, labor migration does not necessarily translate once a union has formed. We make the case that future work would do well to account for not only the presence and composition of networks, but also their origin, which in certain circumstances may be the most relevant factor.
Resumo:
This paper aims to identify and assess the main items in the strategy followed by the EU and its member states on the externalisation of their asylum function. First, it analyses the European harmonisation of the return to safe third countries and to countries of first asylum, which is carried out by means of readmission agreements. Second, it refers to the strategies defined by the Hague and the Stockholm programs concerning the External Aspects of the European Union Asylum Policy, on the detention centres for illegal immigrants abroad, and on the proposals for delocalisation of asylum applications processing centres beyond the EU borders. Finally, this paper considers whether the strategy of externalisation of the function of asylum sometimes lacks legitimacy, and to what extent there is a fair balance between the interests of the states and the protection of the human rights of refugees and asylum seekers.
Resumo:
The present paper is aimed at identifying what are the effects of the Point System of Selection of immigrants in Quebec. I defend that the distribution of points results in a different composition of immigrant stocks in terms of origin mix and not in terms of labour skills. To do so, I carry out a longitudinal descriptive analysis on the national composition of immigrants in Quebec and two other significant provinces (Ontario and British Columbia), as well as an analysis of the distribution of points in Quebec and in the rest of Canada.
Resumo:
La inmigración rumana en España e Italia ha constituido un fenómeno único, tanto por su magnitud como por el corto espacio de tiempo en el que se ha producido. Sin embargo, existe una evidente percepción negativa de los españoles e italianos hacia los rumanos, que se debe en una medida considerable al discurso mediático. Dadas las situaciones, el Gobierno rumano llevó a cabo una campaña institucional, para corregir la imagen generalizada hacia los ciudadanos rumanos, que tuvo dos propósitos: la integración y la aceptación. El presente trabajo representa un proyecto de investigación de los efectos de dicha campaña entre los inmigrantes rumanos y las comunidades autóctonas de los dos países: Italia y España. El diseño de la investigación se centra en dos ciudades con un número elevado de inmigrantes rumanos, como son Barcelona y Milano. Se utiliza el análisis cualitativo, representado por los grupos de discusión, para indagar las opiniones, los sentimientos de afinidad, indiferencia o rechazo del público objeto hacia la campaña.
Resumo:
Este trabajo propone un proyecto de investigación cualitativa sobre las representaciones de la mujer inmigrante en el cine español contemporáneo (1990-2009) y establece un marco teórico que constituye la contextualización y el punto de partida del estudio propuesto a partir de un análisis del status quo de la inmigración femenina en nuestro país. En el marco de la creciente feminización del discurso sobre la inmigración, se efectúa un repaso a losprincipales datos estadísticos referentes a la mujer inmigrante y se realiza un recorrido por las representaciones y las imágenes sociales que de ella transmiten el cine -medio en el que se centrará específicamente la investigación- y los medios de comunicación, en susvertientes periodística y de ficción, a través del análisis de sus respectivos discursos por el impacto que éstos tienen en la opinión pública. Los resultados muestran una notable invisibilidad de la mujer inmigrante y una representación marginal y discriminatoria de la misma
Resumo:
El presente proyecto plantea estudiar la relación que existe entre la interpretación que los jóvenes de origen inmigrante otorgan a la representación de su colectivo en laficción televisiva y la formación de su identidad cultural. El trabajo además depresentar los objetivos y aspectos metodológicos, presenta un marco teórico que va desde el contexto histórico, aspectos identitarios, inmigración, medios de comunicación y teorías de la audiencia. Además se expone, en el estado de la cuestión, los trabajos más relevantes relacionados con jóvenes de origen inmigrante, ficción televisiva y construcción de la identidad y migración y medios de comunicación en general. Porúltimo se presenta los resultados del cuestionario y grupos discusión realizados como parte de la prueba piloto
Resumo:
El propósito general de esta investigación es identificar, a través del discurso empleado en un grupo de discusión, el imaginario político en el inmigrante latinoamericano en Cataluña como acto integrador. Parte del análisis estructural del texto y de la teoría de las representaciones sociales y utiliza una metodología empírica y cualitativa. Para esta labor conformamos un grupo de 8 inmigrantes latinoamericanos que, bajo la técnica cualitativa grupos de discusión, fueron puestos en situación de interrelación cara a cara para que dialogaran sobre temas concernientes a la inmigración, a su situación y a su inserción en la sociedad catalana. Tomamos como referencia las siguientes unidades de análisis: las lexías como unidades de sentido, sus funciones, esto es, qué significa y qué propósito cumple cada lexía dentro del discurso, así como también sus modalidades. Estas unidades de análisis permitieron encontrar la posición del grupo con respecto a los principales temas que entran en la investigación. Encontramos que el imaginario, como conjunto de representaciones sociales de los inmigrantes, está estructurado bajo las acciones de los propios inmigrantes, de los autóctonos y de las instituciones. Esto significa que la integración depende no sólo de ellos, sino de todos en conjunto, aunque con una clara tendencia a la dependencia institucional para poderse integrar. Finalmente, también concluimos que el imaginario está provisto de intuición y deseo concreto en la vida social dentro de la sociedad catalana. Y como tal, está contenido de voluntad y deseo. El primero marcado por la determinación de sus acciones y las de los otros, mientras que el deseo es aspiración y/o proyecto futuro: la inserción y el reconocimiento de su individualidad y colectividad como grupo al que pertenecen, por parte de los grupos autóctonos de Cataluña, de sus autoridades e instituciones.
Resumo:
Las adolescentes extranjeras son madres, más frecuentemente que las españolas. Eso implica una futura desigualdad en la continuación de los estudios, en el acceso a una mejor calificación y por ende, empleo y futuros ingresos. Las razones que se apuntan son normalmente, culturales: el sexo fuera del matrimonio está mejor aceptado en ciertas culturas extra-europeas -aunque no en otras- y por ende, sus consecuencias, también.El objetivo de este trabajo es poner en evidencia el riesgo de embarazo y de ser madres a tan temprana edad, del colectivo de adolescentes extranjeras -sin distinción de origen- en el contexto de una sociedad europea, la española.Se trata de construir y analizar indicadores de fecundidad y de IVE (Interrupción voluntaria del embarazo), compararlos con las adolescentes locales o el conjunto de adolescentes que viven en España, con el fin de delimitar un problema de salud cuyas opciones de salida implican un marco de valores. Lo reciente de las migraciones extranjeras y de las reunificaciones familiares hace pensar que las adolescenteshan sido socializadas en la sociedad de origen y viven ahora, en otro contexto y en otras circunstancias. Por lo pronto,la diferencia de niveles y las tendencias, se apartan de lo observado para el conjunto de España.
Resumo:
Resulta muy difícil estimar el aporte al crecimiento natural de las personas venidas de fueras y nuevos residentes, de acuerdo con la propuesta de Naciones Unidas. Históricamente, No ha habido acuerdo acerca de la fecundidad de los migrantes. Andorka consideró que la migración producía un efecto depresor en la fecundidad. Estudios sobre la fecundidad de los migrantes internos en la sociedad catalana han mostrado el contraste entre un creciente indicador sintético de fecundidad (ISF) y un efecto reducido en la fecundidad longitudinal. Un intento de explicación basado en el tiempo, nacimientos pospuestos y adaptación, se presenta. Se trata de una combinación de la propuesta de Andorka del efecto depresor de la fecundidad, con un segundo tiempo de recuperación en destino. Esta Hipótesis en dos Tiempos (H2T) tiene carácter tentativo. Considera sólo un efecto de calendario. Se utilizan datos oficiales de la Encuesta de Fecundidad de 1999, de un Censo anterior y de natalidad. La H2T se considera una explicación posible de las altas tasas de natalidad de Europa y América.Estimaciones sobre la evolución de los nacimientos futuros de mujeres extranjeras, en al menos dos escenarios, son contemplados al final del artículo.
Resumo:
Las adolescentes extranjeras son madres, más frecuentemente que las españolas. Eso implica una futura desigualdad en la continuación de los estudios, en el acceso a una mejor calificación y por ende, empleo y futuros ingresos. Las razones que se apuntan son normalmente, culturales: el sexo fuera del matrimonio está mejor aceptado en ciertas culturas extra-europeas -aunque no en otras- y por ende, sus consecuencias, también.El objetivo de este trabajo es poner en evidencia el riesgo de embarazo y de ser madres a tan temprana edad, del colectivo de adolescentes extranjeras -sin distinción de origen- en el contexto de una sociedad europea, la española.Se trata de construir y analizar indicadores de fecundidad y de IVE (Interrupción voluntaria del embarazo), compararlos con las adolescentes locales o el conjunto de adolescentes que viven en España, con el fin de delimitar un problema de salud cuyas opciones de salida implican un marco de valores. Lo reciente de las migraciones extranjeras y de las reunificaciones familiares hace pensar que las adolescenteshan sido socializadas en la sociedad de origen y viven ahora, en otro contexto y en otras circunstancias. Por lo pronto,la diferencia de niveles y las tendencias, se apartan de lo observado para el conjunto de España.