148 resultados para Dolor lumbar
Resumo:
El síndrome de boca ardiente (SBA) se conoce también como boca escaldada, ardor bucal, glosodinia, glosopirosis, estomatodinia, estomatopirosis o disestesia oral. Se caracteriza por dolor o sensación de ardor, escozor o picazón, a veces aspereza, sobre todo en la lengua, paladar duro y labio inferior, en ausencia de datos clínicos o de laboratorio que justifiquen estos síntomas. Puede acompañarse de disgeusia (trastornos del gusto) y de xerostomía (boca seca), constituyendo la tríada clásica. Su etiología, poco precisa, es multifactorial. La evolución del cuadro tiende a ser crónica, alternando períodos de exacerbación y mejoría durante meses o años. Es más frecuente en mujeres perimenopáusicas o posmenopáusicas. Los episodios de SBA aparecen de forma espontánea y presentan un abanico variable en la gravedad de los síntomas. Mientras algunos pacientes refieren malestar leve o moderado, otros manifiestan dolor insoportable. Los síntomas suelen ser menos intensos...
Resumo:
Osteoporosis is a systemic bone disease that is characterized by a generalized reduction of the bone mass. It is the main cause of fractures in elderly women. Bone densitometry is used in the lumbar spine and hip in order to detect osteoporosis in its early stages. Different studies have observed a correlation between the bone mineral density of the jaw (BMD) and that of the lumbar spine and/or hip. On the other hand, there are studies that evaluate the findings in the orthopantomograms and perapical X-rays, correlating them with the early diagnosis of osteoporosis and highlighting the role of the dentist in the early diagnosis of this disease. Materials and methods: A search was carried out in the Medline-Pubmed database in order to identify those articles that deal with the association between the X-ray findings observed in the orthopantomograms and the diagnosis of the osteoporosis, as well as those that deal with the bone mineral density of the jaw. Results: There were 406 articles, and with the limits established, this number was reduced to 21. Almost all of the articles indicate that when examining oral X-rays, it is possible to detect signs indicative of osteoporosis. Discussion: The radiomorphometric indices use measurements in orthopantomograms and evaluate possible loss of bone mineral density. They can be analyzed alone or along with the visual indices. In the periapical X-rays, the photodensimetric analyses and the trabecular pattern appear to be the most useful. There are seven studies that analyze the densitometry of the jaw, but only three do so independently of the photodensitometric analysis. Conclusions: The combination of mandibular indices, along with surveys on the risk of fracture, can be useful as indicators of early diagnosis of osteoporosis. Visual and morphometric indices appear to be especially important in the orthopantomograms. Photodensitometry indices and the trabecular pattern are used in periapical X-rays. Studies on mandibular dual-energy X-ray absorptiometry are inconclusive
Resumo:
En els darrers anys s’han publicat diversos articles que descriuen l’epidemiologia de les malalties i lesions patides per persones que practiquen diferents esports. Aquestes investigacions s’han fet a partir de les dades reco· llides durant períodes d’entrenament de diversa durada o bé durant unes competicions concretes, com poden ser uns Jocs Olímpics. L’objectiu del present estudi va ser el de recollir i analitzar les dades epidemiològiques de les lesions patides per una població d’esportistes del nostre país, durant un període de temps determinat que inclou tant el temps d’entrenament com el de competició. La informació va ser recollida en el servei mèdic d’un centre d’entrenament esportiu, a partir de les dades de les visites mèdiques recollides en l’historial clínic de cada espor· tista. Es van revisar 16.925 visites mèdiques, realitzades en 45 mesos, d’esportistes d’ambdós gèneres i de 29 esports diferents. Les variables que es van analitzar van ser el tipus de lesió, les circumstàncies de producció de la lesió i la topografia de la lesió.Es va veure que el 90 % de totes les lesions es van produir durant l’entrenament. Les més freqüents van ser les agudes (75 %). Les parts del cos més afectades van ser el genoll (17 %), el turmell (12 %), el peu (11%), la cintura escapular (10 %) i la regió lumbar (10 %).
Resumo:
¿El tratamiento mediante la inducción miofascial disminuye la espasticidad en los pacientes con Parálisis Cerebral Espástica (PCE) mientras son intervenidos con un tratamiento convencional? Objetivos: Comprobar si la inducción miofascial disminuye la espasticidad en pacientes con parálisis cerebral espástica (PCE) y así mismo prevenir las complicaciones musculoesqueléticas y aumentar el rango de movilidad articular. Metodología: Ensayo controlado clínico aleatorizado que recoge un total de 96 casos de PCE con Grado l, ll y lll de afectación según la Escala de clasificación Gross Motor Function Measure (GMFM). Se asignará de forma aleatoria y equitativamente 48 sujetos al grupo control aplicándose el tratamiento convencional y 48 sujetos al grupo experimental, donde la inducción miofascial se complementará con tratamiento convencional. Durante 3 meses se llevará a cabo el plan de intervención, 2 días a la semana en ambos grupos. Los datos serán analizados a través de las siguientes escalas: el tono muscular (Escala de Ashworth Modificada, Escala de Tardieu, Test pendular Wartenberg) funcionalidad y actividad (Gross Motor Function Classification System, Gross Motor Function Mesurement, Pediatric Evaluation of Disability Inventory), valoración neurológica (National Institute of NEurological Disordes and Stroke Scale) y la satisfacción del paciente (Questionnaire on Pain Caused by Spasticity). Estos datos serán extraidos el primer día, el último y 3 meses más tarde a modo de seguimiento. Durante el plan de intervención también se realizarán valoraciones semanales y mensuales.
Resumo:
Pregunta: ¿Qué tipo de terapia manual y/o ejercicios terapéuticos son más eficaces en pacientes con trastorno temporomandibular? Objetivo: Evaluar y comparar la eficacia de la terapia manual y/o los ejercicios terapéuticos en pacientes con trastorno temporomandibular. Metodología: la presente revisión bibliográfica se centra en bases de datos Medline, Scopus, PEDro y Google Scholar. Los artículos obtenidos fueron publicados entre los años 2004 y 2014. Se incluyen un total de 12 ensayos clínicos aleatorios. La literatura consta de pacientes con trastorno temporomandibular que hayan sido intervenidos con técnicas de terapia manual y/o ejercicios terapéuticos aplicados por un fisioterapeuta. Resultados: fueron seleccionados 10 estudios de alta evidencia científica para demostrar que la terapia manual combinada con ejercicio terapéutico disminuye el dolor, aumenta la abertura de la boca y corrige la anteversión de la cabeza. Conclusiones: la terapia manual combinada con ejercicios terapéuticos es efectiva para disminuir los síntomas en pacientes con trastornos temporomandibulares.
Resumo:
Objetivo: El propósito de este estudio fue analizar la incidencia de complicaciones después de la extracción quirúrgica de los terceros molares en pacientes de 12 a 18 años de edad. Pacientes y método: Se realizó un estudio retrospectivo de 390 extracciones quirúgicas de terceros molares superiores e inferiores en 173 pacientes en edades comprendidas entre los 12 y 18 años de edad, intervenidos bajo anestesia locorregional en el año 2000 en el Máster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial de la Universidad de Barcelona. Los pacientes fueron divididos en tres grupos (A: 12-14 años, B:15-16 años, C: 17-18 años). Se registró la edad y el sexo del paciente, el motivo de la extracción, el grado de desarrollo dentario, la posición, la angulación y la inclusión del tercer molar. Finalmente se valoró la asociación entre dichas variables y la aparición de complicaciones postoperatorias. Resultados: La mayoría de los pacientes intervenidos fueron del sexo femenino (66,9%), y el grupo de edad en la que se realizó el mayor número de extracciones (62,8%) fue en el grupo C (17-18 años). El principal motivo de extracción fue la indicación por parte del ortodoncista (40,5%), seguido por la indicación profiláctica (39,5%). La presencia de clínica fue el motivo de extracción en un 20% de los casos. Se observó una incidencia del 15,6% de complicaciones postoperatorias tras la extracción de 390 terceros molares. En el grupo A el riesgo de complicaciones fue de 17,4%, en el grupo B de 19% y en el grupo C de 13,7%. Todas las complicaciones fueron reversibles y de corta duración como el dolor y la inflamación persistente, la infección, el trismo y la equimosis. Se presentó un caso de parestesia del nervio dentario inferior y un caso de parestesia del nervio lingual que remitieron a los 2 meses y al mes respectivamente. Conclusiones: este estudio demuestra que no hay diferencias significativas en las complicaciones observadas entre los tres grupos de edad, y por lo general, éstas son leves y reversibles. Se observó una mayor tendencia de complicaciones en las mujeres y el porcentaje de complicaciones aumenta cuanto menor es el espacio disponible para la erupción
Resumo:
The present study was designed to investigate the efficacy of the fluorescent dyes Fast Blue (FB), Fluoro-Gold (FG), and Diamidino Yellow (DY) for retrograde tracing of lumbar dorsal root ganglia after their subcutaneous injection into different hindlimb digits. Injection of equal volumes (0.5 mu l) of 5% FB or 2% FG resulted in similar mean numbers of sensory neurones labelled by each tracer. Injection of equal volumes (0.5 mu l) of FB or FG in a single digit followed 10 days later by a second injection of the same volume of 5% DY into the same digit resulted in similar mean numbers of labelled sensory neurones for each of the three tracers. Furthermore, on average, 75% of all the FB-labelled cells and 74% of all FC-labelled cells also contained DY. Repeating the same experiment with an increased volume of DY (1.5 mu l) resulted in an increase in the mean number of double-labelled profiles to 82 and 84% for FB and FG, respectively. The results show that FB, FG and DY label similar numbers of cutaneous afferents and that a high level of double labelling may be obtained after sequential injections in digits. These properties make them suitable candidates in investigations where a combination of tracers with similar labelling efficacies is needed.
Resumo:
The most common types of orofacial pain originate at the dental or periodontal level or in the musculoskeletal structures. However, the patient may present pain in this region even though the source is located elsewhere in the body. One possible source of heterotopic pain is of cardiac origin. Objectives: Report two cases of orofacial pain of cardiac origin and review the clinical cases described in the literature. Study Design: Description of clinical cases and review of clinical cases. Results and conclusions: Nine cases of atypical pain of cardiac origin are recorded, which include 5 females and 4 males. In craniofacial structures, pain of cardiac origin is usually bilateral. At the craniofacial level, the most frequent location described is in the throat and jaw. Pain of cardiac origin is considered atypical due to its location, although roughly 10% of the cases of cardiac ischemia manifest primarily in craniofacial structures. Finally, the differential diagnosis of pain of odontogenic origin must be taken into account with pain of non-odontogenic origin (muscle, psychogenic, neuronal, cardiac, sinus and neurovascular pain) in order to avoid diagnostic errors in the dental practice as well as unnecessary treatments.
Resumo:
During the last decades the advance in knowledge of myofascial pain has been constant in the medical and dental community. However, although several aspects have been clarified in relation to its epidemiology, clinical characteristics and etiopathogenesis, many uncertainties remain. Many clinical conditions are included in the differential diagnosis of myofascial pain associated to trigger points. A good anamnesis and clinical exploration is thus required in order to ensure correct diagnosis and treatment. Among the numerous treatments used in application to trigger points, the spray-and-stretch technique and direct injection targeted to such trigger points have been found to be the most effective options. In chronic cases, psychosocial intervention is required, due to the high incidence of mood disorders and/or anxiety observed in these patients, who in turn present a poorer prognosis. This underscores the importance of early diagnosis and treatment.
Resumo:
El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los hombres en muchos países industrializados. Considerando el porcentaje de supervivencia relativa a los 5 años (76,5%) y el estado de morbilidad que generan los tratamientos vigentes, el concepto de Calidad de Vida (CdV) del hombre mayor con cáncer de próstata pasa a ser un objetivo prioritario en la intervención sociosanitaria. Clásicamente la evaluación del impacto que generan los síntomas se ha determinado por la frecuencia y el número de síntomas asociados a la enfermedad y al tratamiento. A nuestro parecer, lo más apropiado es realizar el análisis objetivando además el impacto que generan en la actividad de vida diaria de los afectados. Este artículo tiene un doble objetivo. Primero, evaluar los beneficios de un programa de ejercicio de fuerza adaptado a la enfermedad y al tratamiento de cáncer de próstata. Segundo, identificar los síntomas más relevantes del cáncer de próstata desde la perspectiva del paciente y el impacto que generan a la CdV del hombre mayor. La propuesta metodológica se basa en la triangulación metodológica entre métodos secuencial (cuantitativo y cualitativo). En los resultados se observa una mejora significativa de la CdV del enfermo, mediado indirectamente por la mejora del síntoma de incontinencia y el dolor. Así mismo se observa una mejora de la capacidad de la fuerza y resistencia muscular más evidente en las extremidades inferiores. Queda científicamente demostrada la eficacia de un programa de ejercicio físico de fuerza adaptado a los síntomas que genera la enfermedad y el tratamiento de cáncer de próstata en la mejora de la CdV de la persona mayor
Resumo:
Objective: To compare the anesthetic action of 0.5% bupivacaine in relation to 4% articaine, both with 1:200,000 epinephrine, in the surgical removal of lower third molars. As a secondary objective hemodynamic changes using both anesthetics were analyzed. Study Design: Triple-blind crossover randomized clinical trial. Eighteen patients underwent bilateral removal of impacted lower third molars using 0.5% bupivacaine or 4% articaine in two different appointments. Preoperative, intraoperative and postoperative variables were recorded. Differences were assessed with McNemar tests and repeated measures ANOVA tests. Results: Both solutions exhibited similar latency times and intraoperative efficacy. Statistical significant lower pain levels were observed with bupivacaine between the fifth (p=0.011) and the ninth (p=0.007) postoperative hours. Bupivacaine provided significantly longer lasting soft tissue anesthesia (p<0.05). Systolic blood pressure and heart rate values were significantly higher with articaine. Conclusions: Bupivacaine could be a valid alternative to articaine especially due to its early postoperative pain prevention ability.
Resumo:
Amitriptyline is a tricyclic antidepressant, considered the treatment of choice for different types of chronic pain, including chronic myofascial pain. Its antinociceptive property is independent of its antidepressant effect. Although its analgesic mechanism is not precisely known, it is believed that the serotonin reuptake inhibition in the central nervous system plays a fundamental role in pain control. Although this medication is widely used in the prevention of chronic tension-type headache, few studies have investigated the efficacy of this treatment and the published results are contradictory. The objective of this article was to review the literature published on the use of amitriptyline in the prophylactic treatment of chronic tension-type headache, considering the level of scientific evidence of the different studies using the SORT criteria. From this review, 5 articles of evidence level 1, and another 5 articles of evidence level 2 were selected. Following analysis of the 10 studies, and in function of their scientific quality, a level A recommendation was made in favor of using amitriptyline in the treatment of chronic tension-type headache.
Resumo:
Objetivo: Este trabajo reporta, desde una perspectiva fenomenológica heideggeriana, el estudio de un caso con el objetivo de ampliar nuestra comprensión sobre el significado de la espera en la fase prediagnóstica de un cáncer. Método: Se incluyó a una participante mediante la técnica de muestreo por conveniencia. Se realizó una entrevista en profundidad sobre sus sentimientos y pensamientos acerca de la experiencia y la percepción del tiempo, del espacio, de su cuerpo y de las relaciones personales durante el periodo prediagnóstico. El análisis se planteó siguiendo el marco propuesto por Vydenlingum: escucha, trascripción, lectura, identificación de los temas emergentes, contraste y construcción de las agrupaciones conceptuales que permitan revelar el significado. Resultados: Diversos temas emergieron de la experiencia narrada por la participante. La estructura fenomenológica de la enfermedad parece estar compuesta por dos mecanismos opuestos: (1) las respuestas contra la amenaza y percibida y (2) las estrategias de compensación y de afrontamiento. Asimismo se identificó una tercera agrupación: la preservación familiar. Estos resultados deben interpretarse con cautela, pues su intención no es la generalización. Conclusiones. La comprensión del significado de la espera debería ser considerada por los profesionales de la salud pues la espera es, como el dolor o el sufrimiento, una de las experiencias que con mayor frecuencia acompañan el proceso de la enfermedad. Apreciar que desde la aparición del primer síntoma hasta el primer contacto del paciente con los servicios de salud, y hasta la confirmación del diagnóstico de la enfermedad, todos estos mecanismos de adaptación ya están en marcha, es esencial para prestar una atención y unos cuidados holísticos y comprehensivos.
Resumo:
Aunque la capacidad de lactar es característica de todos los mamíferos, para la mujer no constituye una conducta instintiva, sino que es un hecho que se ha de aprender y practicar, y para lograr su éxito y continuidad debe constituir una experiencia agradable y placentera. Al inicio de la lactancia materna (LM), pueden surgir inquietudes que hagan dudar a la madre sobre su capacidad para amamantar. Muchas mujeres, que inicialmente se plantean una lactancia prolongada con sus hijos, terminan destetando precozmente debido a la aparición de dificultades en la práctica. La mayoría de dudas...
Resumo:
Aunque la capacidad de lactar es característica de todos los mamíferos, para la mujer no constituye una conducta instintiva, sino que es un hecho que se ha de aprender y practicar, y para lograr su éxito y continuidad debe constituir una experiencia agradable y placentera. Al inicio de la lactancia materna (LM), pueden surgir inquietudes que hagan dudar a la madre sobre su capacidad para amamantar. Muchas mujeres, que inicialmente se plantean una lactancia prolongada con sus hijos, terminan destetando precozmente debido a la aparición de dificultades en la práctica. La mayoría de dudas...