178 resultados para Dolor agudo
Resumo:
E1 fr. 16 V es un breve poema en el que, argumentando con rigurosa lógica y utilizando como ejemplo demostrativo el mito de Helena, Safo formula la más antigua teorización conocida sobre la naturaleza de la belleza. Su modernidad es sorprendente; la belleza no es una cualidad absoluta, sino el producto fantasmático del impulso sexual. Los pormenores de su fenomenalogía se desglosan con el apoyo de la tradición homérica: el deslumbramiento inicial trastorna los sentidos creando apariencias ilusorias, ciega la ruzón, enajena, provoca olvido; pero cuando el deseo se extingue retornan memoria y conciencia, y con ellas el dolor. Se entiende así que la Helena que ya está de vuelta, la de la Odisea, proceda a administrar su seducción como una droga analgésica. El proccso se repite constantemente; sus sujetos somos todos, cualquiera, y su actualización afecta, más alla de la singular experiencia psica-física a las prácticas matrimoniales de la época, donde no se contemplava la elección de pareja y la mujer abandonaba su entorno para inscribirse en el del marido. Así la poesía de Safo, que forma parte de la iniciación a la vida adulta femenina, al poner al descubierto la relatividad de la belleza dentro del mecanismo amoroso, distancia a sus pupilas de sus propias emociones y las protege de la soledad insertándolas en una experiencia religiosa compartida.
Resumo:
Introducción y objetivo: El espasmo es la complicación más habitual en los cateterismos por arteria radial. Su frecuencia oscila entre el 10-30% y puede ser un factor limitante que impida la realización del cateterismo por esa vía. El objetivo de este estudio es evaluar con un nuevo protocolo de sedo-analgesia la reducción de la frecuencia del espasmo radial y la disminución de la ansiedad del paciente. Material y método: Estudio aleatorizado y prospectivo de 300 pacientes sometidos a cateterismo radial. Se randomizaron dos grupos, el Grupo I (n=150) con la pauta de sedación habitual (10mg diazepam sl) y el Grupo II (n=150) con una pauta de sedación con 2 mg de Midazolam + 0,035 mg/kg de Cloruro Mórfico y en caso de procedimientos de más de 45 minutos se añadía Fentanilo a 1 mcgr/kg. Resultados y conclusión: No se observaron diferencias significativas entre los dos grupos estudiados en cuanto a las características basales. La edad media de la población fue de 65 ± 11 años; 223 pacientes (74%) fueron hombres y el índice de masa corporal (IMC) medio 27,7 ± 3,8. Los pacientes del Grupo II presentaron reducción significativa del espasmo respecto a los del Grupo I (9,3% frente a 22,6%; p=0,002). También se objetivó una reducción significativa del dolor (2,05 frente a 2,77; p=0,007). La pauta sedo-analgésica propuesta demostró ser eficaz en la reducción del espasmo radial y del dolor durante el cateterismo.
Resumo:
Recent studies have suggested a role for neurotrophins in the growth and refinement of neural connections, in dendritic growth, and in activity-dependent adult plasticity. To unravel the role of endogenous neurotrophins in the development of neural connections in the CNS, we studied the ontogeny of hippocampal afferents intrkB (¿/¿) and trkC (¿/¿) mice. Injections of lipophilic tracers in the entorhinal cortex and hippocampus of newborn mutant mice showed that the ingrowth of entorhinal and commissural/associational afferents to the hippocampus was not affected by these mutations. Similarly, injections of biocytin in postnatal mutant mice (P10¿P16) did not reveal major differences in the topographic patterns of hippocampal connections. In contrast, quantification of biocytin-filled axons showed that commissural and entorhinal afferents have a reduced number of axon collaterals (21¿49%) and decreased densities of axonal varicosities (8¿17%) in both trkB (¿/¿) and trkC (¿/¿) mice. In addition, electron microscopic analyses showed thattrkB (¿/¿) and trkC (¿/¿) mice have lower densities of synaptic contacts and important structural alterations of presynaptic boutons, such as decreased density of synaptic vesicles. Finally, immunocytochemical studies revealed a reduced expression of the synaptic-associated proteins responsible for synaptic vesicle exocytosis and neurotransmitter release (v-SNAREs and t-SNAREs), especially in trkB (¿/¿) mice. We conclude that neither trkB nor trkC genes are essential for the ingrowth or layer-specific targeting of hippocampal connections, although the lack of these receptors results in reduced axonal arborization and synaptic density, which indicates a role for TrkB and TrkC receptors in the developmental regulation of synaptic inputs in the CNS in vivo. The data also suggest that the genes encoding for synaptic proteins may be targets of TrkB and TrkC signaling pathways.
Resumo:
Las metatarsalgias o dolor localizado en el antepié, representan uno de los cuadros clínicos más frecuentement observados en nuestras consultas de podología. En un 90% de los casos son de origen mecánico, a consecuencia de alteraciones biomecánicas de esta zona, que acaban la mayoría de las veces en procesos degenerativos artrósicos, de difícil tratamiento.
Resumo:
El propósito de ésta comunicación es hacer un pequeño repaso de las diferentes patologías que pueden ocasionar dolor a nivel de la articulación del tobillo para poder establecer un diagnóstico diferencial de las mismas. Si bien las más frecuentes suelen producirse durante la práctica deportiva sobre todo en niños, adolescentes y adultos jóvenes, no hemos de olvidar las diversas patologías articulares que afectan dicha articulación y que en muchas ocasiones son procesos secundarios a enfermedades sistémicas, que se manifiestan con mayor frecuencia en la edad adulta. Se trata pues de una breve descripción de cada patología, la exploración clínica, pruebas complementarias y tratamientos más indicados, para cada una de ellas.
Resumo:
La extracción del tercer molar inferior incluido provoca efectos secundarios como dolor, inflamación y trismo. Presentamos un estudio cuyo objetivo fue relacionar la edad, el sexo, el tabaco y la higiene oral con el postoperatorio de 100 de terceros molares inferiores incluidos. La edad, el sexo y el consumo de tabaco no influyeron significativamente en el postoperatorio. Sólo hallamos una correlación estadísticamente significativa entre la higiene oral y el dolor a las 6 horas de la exodoncia.
Resumo:
El dolor tendinoso, conocido como tendinopatía, es muy común en individuos físicamente activos, ya sea a nivel competitivo como recreacional. Sin embargo, se ha demostrado que individuos físicamente inactivos también lo sufren. Por lo tanto, se puede afirmar que la actividad física no se puede asociar directamente a la histopatología, y que el ejercicio físico puede ser más importante en la provocación de los síntomas que en ser el causante de la lesión1 and 2. La sobreutilización induce esta condición, pero la etiología y la patogenia no están científicamente clarificadas...
Resumo:
La construcció cultural i social de la salut/malaltia oral i del dolor associat en residents de la tercera edat. Què entenen i què significa per a ells la salut oral?
Resumo:
El Síndrome de Fatiga Crónica presenta muchas perturbaciones *multidimensionales que afectan de forma *holística a las personas que sufren esta enfermedad y que el tratamiento actual de la fatiga, dolor, ansiedad-depresión y alteraciones del sueño, presentes en esta entidad clínica, es insatisfactorio. La hipótesis de partida de este ensayo consiste a contrastar que la acupuntura resulta más útil que el placebo. Proponemos la realización de un estudio clínico, aleatorio y controlado con placebo, de la técnica de acupuntura, orientado al aumento de la sensación del paciente de bienestar, al alivio del dolor y de la rigidez, la acupuntura es eficaz para reducir la fatiga, ansiedad-depresión y alteraciones del sueño, en el paciente diagnosticado, del Síndrome de Fatiga Crónica.
Resumo:
Over the last few decades, advances have been made in the understanding of myofascial pain syndrome epidemiology, clinical characteristics and aetiopathogenesis, but many unknowns remain. An integrated hypothesis has provided a greater understanding of the physiopathology of trigger points, which may allow the development of new diagnostic, and above all, therapeutic methods, as well as the establishment of prevention policies and protocols by the health profession. Nevertheless, randomized studies are needed to provide a better understanding and detection of the different factors involved in the origin of trigger points.
Resumo:
Restrenyiment i teràpies alternatives i complementàries és la base de la intervenció en persones grans, sent el grup de població amb més incidència de patir restrenyiment. En elles s’hi atribueixen factors de risc força recurrents: immobilitat, polifarmàcia, dieta pobra en fibra, ingesta hídrica inadequada, etc. L’objectiu de la realització del treball és millorar el restrenyiment a través de l’aplicació de les teràpies alternatives i complementàries en persones grans institucionalitzades per tal d’aconseguir una millora del problema de salut i de la qualitat de vida mitjançant un tractament no farmacològic. El/la professional d’infermeria durà a terme la intervenció a partir d’un canvi en la dieta de la persona gran tot augment el seu contingut en fibra, potenciant la ingesta hídrica, l’aplicació de la fitoteràpia, la recomanació de la reflexologia podal, incrementar l’activitat física i la realització de tècniques de relaxació i de massatges abdominals per disminuir l’angoixa que aquest problema de salut genera a la persona i millorar el dolor abdominal que li comporta. El pla de cures d’infermeria es desenvoluparà en 12 setmanes consecutives en les quals s’aplicaran i s’avaluaran les diferents teràpies naturals de forma setmanal per poder observar l’evolució de la persona respecte a les activitats programades. Per últim, esmentar que durant tot el treball s’ha contrastat l’evidència científica de diversos autors especialitzats en el restrenyiment i en les teràpies alternatives i complementàries. La cerca de tota la informació s’ha realitzat a partir de diverses bases de dades tot aplicant els criteris d’inclusió i exclusió que m’han permès l’obtenció d’articles, llibres, guies i protocols vàlids per utilitzar-los i plasmar-los en el treball.
Resumo:
La enfermedad y la muerte son un elemento integral de la propia vida del ser humano. La respuesta aportada a las necesidades de las personas ante una enfermedad avanzada y sin posibilidades de curación, así como el apoyo a sus familias, ayuda a mejorar la calidad de vida y a disminuir el sufrimiento. Para todo ello, Cicely Saunders estableció un tipo de cuidados activos e integrales para todos los pacientes con enfermedades avanzadas y progresivas, que pretenden el control del dolor y otros síntomas, y ofrecen soporte psicológico, emocional y espiritual. Los cuales reciben el nombre de Cuidados Paliativos (C.P). Esta tipología de cuidados han tenido siempre un reconocimiento importante en el marco de la Unión Europea desde que el Comité Europeo de Sanidad en 1980 emitiera el informe sobre “Problemas relacionados con la muerte: cuidados para el moribundo”
Resumo:
La historia canónica de la belleza se ha representado en cuerpos femeninos heteropatriarcales estatuarios, producidos por discursos socioculturales que se afirman sobre el desposeimiento de la subjetividad y del deseo. La misma mirada, marcada por los prejuicios de sexo/género, nos ha legado una historia de violencia en que las mujeres solo pueden ser monstruosas metáforas del terror o víctimas inermes. Este libro parte justamente del alejamiento de estas bellezas estatuarias e invita a analizar esos ámbitos, no celebrativos, en que las mujeres —reales o de ficción— se afirman y se humanizan en su relación con el silencio, el dolor, la violencia y el horror. Desde la Edad Media hasta obras publicadas hace menos de veinte años, encontramos voces de mujer que se alejaron de la doxa de una u otra forma, a veces por el simple hecho de osar transformar su voz silenciada en palabra escrita. Lo que callan los corpus, lo que afirman los cuerpos presenta nueve visiones de violencia —física o simbólica, subjetiva u objetiva— ejercida sobre y por las mujeres a través del silencio, la ocultación, el encierro o la grotesca deformación de la verdadera realidad de su escritura y propone, así, nueve análisis que superan inercias para leer los corpus literarios más allá de cánones, con el cuerpo en primer plano.