206 resultados para Comunidad de práctica
Resumo:
Las cuentas anuales del nuevo Plan General de Contabilidad incluyen un nuevo estado contable, que deben presentar todas las empresas, denominado Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN) Este documento contable esta integrado por dos partes. Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos (EIGR) y Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto (ETCPN) En este articulo se centra la atencion en el primer subestado, el Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos, con especial atencion al funcionamlento de las cuentas del grupo 8 y 9 (gastos e ingresos que se imputan directamente a patrimonio neto) integrantes del EIGR. Por otra parte, se desgrana el nuevo concepto de resultado global, como suma del resultado repartible y no repartible, para comprender la esencia del primer documento integrante del ECPN
Resumo:
L’educació física és una matèria que presenta diferències estructurals i organitzatives significatives respecte la resta d’àrees. L’anàlisi de la pràctica diària durant les sessions, ens demostra els pocs minuts que els alumnes realment disposen per practicar i poder assolir els objectius marcats. Aquesta recerca, pretén fer veure als professors la importància d’una adequada gestió del temps a l’aula amb l’objectiu d’augmentar el temps de pràctica motriu dels alumnes. Per fer-ho, es durà a terme un procés d’investigació on, primerament es definiran els diferents temps que existeixen en una sessió d’educació física, i després, s’analitzaran i es buscaran possibles relacions entre l’organització d’aquests temps dins la programació del professor i durant la realització de les sessions. Per últim, es presenten una sèrie d’estratègies d’intervenció, que poden ajudar al professorat a augmentar el temps dedicat a la pràctica, temps essencial per a l’aprenentatge.
Resumo:
La recerca aborda la situació penitenciària de regressió a segon grau d’una persona classificada en tercer grau de tractament. Aquesta recerca neix de la dada que a Catalunya el retorn esglaonat a la comunitat (a partir del tercer grau o de la llibertat condicional) no és la forma habitual en què les persones condemnades extingeixen la condemna sinó que resulta més comú la finalització en segon grau. Aquesta realitat resulta preocupant ja que existeix una evidència científica favorable al retorn esglaonat com un sistema amb més probabilitats d’aconseguir la reinserció de la persona. La recerca parteix de que un dels factors que explica aquesta taxa baixa de finalització de la condemna en tercer grau o en llibertat condicional és justament la regressió a segon grau. Acceptat aquest fet, els objectius de la recerca consisteixen en valorar si el nostre sistema penitenciari fa un ús restringit de la regressió i en explorar si es poden identificar les causes que expliquen que una vegada que s’ha produït la regressió sigui difícil reprendre el procés de reinserció a la comunitat. Per dur a terme la recerca s’ha pres com a població de referència les persones que van patir una regressió a segon grau a Catalunya durant l’any 2011 i que finalitzen la seva condemna entre l’1 de juliol i el 31 de desembre del 2012. Això dóna una població de 52 persones. S’ha procedit a estudiar els expedients penitenciaris d’aquestes persones i s’ha aconseguit entrevistar al 75% d’elles. La recerca posa de manifest que la nostra pràctica de regressió es troba encara allunyada d’un model garantista i rehabilitador, indica algunes raons que expliquen la dificultat de recuperar el tercer grau o la llibertat condicional una vegada regressat i finalment s’assenyalen un conjunt de recomanacions o bones pràctiques.
Resumo:
La investigación aborda la situación penitenciaria de regresión a segundo grado de una persona clasificada en tercer grado de tratamiento. Esta investigación nace del dato de que en Cataluña el retorno escalonado a la comunidad (a partir del tercer grado o de la libertad condicional) no es la forma habitual en que las personas condenadas extinguen la condena, sino que resulta más común la finalización en segundo grado. Esta realidad resulta preocupante ya que existe una evidencia científica favorable al retorno escalonado como un sistema con más probabilidades de lograr la reinserción de la persona. La investigación parte de que uno de los factores que explica esta baja tasa de finalización de la condena en tercer grado o en libertad condicional es justamente la regresión a segundo grado. Aceptado este hecho, los objetivos de la investigación consisten en valorar si nuestro sistema penitenciario hace un uso restringido de la regresión y en explorar si se pueden identificar las causas que explican que una vez que se ha producido la regresión sea difícil retomar el proceso de reinserción en la comunidad. Para llevar a cabo la investigación se ha tomado como población de referencia a las personas que sufrieron una regresión a segundo grado en Cataluña durante el año 2011 y que finalizaron su condena entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2012. Esto da una población de 52 personas. Se ha procedido a estudiar los expedientes penitenciarios de estas personas y se ha conseguido entrevistar al 75% de ellas. La investigación pone de manifiesto que nuestra práctica de regresión se encuentra todavía alejada de un modelo garantista y rehabilitador, indica algunas razones que explican la dificultad de recuperar el tercer grado o la libertad condicional una vez regresado y finalmente se señalan un conjunto de recomendaciones o buenas prácticas.
Resumo:
Dentro de las ciencias del lenguaje, el Análisis Crítico del Discurso (ACD) aprovecha las aportaciones de los recientes estudios sobre el texto (análisis del discurso, pragmática, sociolingüística, etnografía de la comunicación, teoría de la enunciación, etc.) para definir los propósitos y la metodología del análisis crítico. Ante el mundo multicultural y globalizado en el que vivimos, la única respuesta educativa posible es la necesidad de formar a una ciudadanía, que tenga habilidades críticas de lectura, escritura y pensamiento y participe de modo constructivo en el desarrollo de una comunidad plural, respetuosa y progresista. El artículo explora en la teoría y en la práctica la lectura crítica, para reflexionar sobre la necesidad de fomentar este tipo de práctica lectora en el aula. Para ejemplificar el funcionamiento de la lectura crítica, se trabajan lingüísticamente desde el ACD algunos fragmentos breves de discurso. Se analiza el grado y el tipo de comprensión lectora crítica que muestran 25 exámenes de universitarios españoles de 20 años, estudiantes de Traducción e Interpretación en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, que habían tenido 80 horas de instrucción sobre lengua escrita y análisis deldiscurso en castellano y catalán (con varias sesiones sobre Análisis Crítico del Discurso), en las que se habían analizado cooperativamente textos parecidos al propuesto en el examen.
Resumo:
Aquest treball planteja analitzar des del periodisme de fonts la comunicació especialitzada en l’àmbit de la música, i més concretament en l’ensenyament musical. Consta de dues parts, la primera és un estudi on s’analitza com es comunica actualment la música des de les escoles i centres musicals. El treball planteja un anàlisi de tres escoles de Lleida, l’Intèrpret, per ser de recent creació, el Conservatori de Lleida, per ser una entitat pública, i l’Orfeó lleidatà, per antiguitat. També s’analitza l’Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) i el Conservatori Professional de Música i Dansa de Mallorca, per tal d’observar com comuniquen centres més grans i d’altres ciutats. A partir de la investigació i l’observació analitzada i tenint en compte l’especificitat de la matèria, que és la tesi que planteja el treball, en la segona part del projecte es planteja un Pla de Comunicació d’una escola de música de nova creació.
Resumo:
Cuatro grandes aspectos a tener en cuenta: herramientas de las que disponemos en el plano jurídico-procesal; Redes organizadas de piratería física y actividad delictiva en el ámbito digital; Mecanismos para homogeneizar y simplificar las actuaciones policiales; Nuevas tipologías delictivas: presente y futuro.
Resumo:
Són dos els objectius del present treball: el primer, poder comprendre si la presència dels psicòlegs educatius als centres escolars resulta ser veritablement necessària i, per tant, útil, per al conjunt de la Comunitat escolar; el segon, esbrinar quins són els factors que faciliten i possibiliten una pràctica psicopedagògica eficaç a les escoles. Per a això, es realitza una anàlisi històrica del desenvolupament de la psicopedagogia, es descriuen les seves funcions, els models d’intervenció, els elements en els quals s’ha de recolzar la seva pràctica de treball i el conjunt de mesures que fan efectiva la seva actuació. A partir d’aquesta anàlisi es comprova que no només és necessària la seva presència, sinó que una pràctica eficaç pot ser possible.
Resumo:
En el presente proyecto “La Trompeta en la C. Valenciana” se pretende dar la visión global de la Trompeta dentro de la historia de la música y más específicamente dentro de Valencia. El trabajo incluye un apartado explicativo de los mejores maestros y pedagogos del instrumento, la ascendente historia de las Bandas en esta Comunidad, el repertorio e influencia que tienen los compositores de esta tierra para la Trompeta y el análisis de las obras escogidas.
Resumo:
Una de les conseqüències directes del fenomen de la diversitat cultural és l'elevat nombre d'alumnat nouvingut als centres educatius. Davant d'aquest fet, les activitats físicoesportives poden esdevenir una bona estratègia per afrontar amb eficàcia el repte d'assolir una educació inclusiva i per a tothom. Aquest article presenta un estudi dut a terme als centres educatius reconeguts oficialment com a centres amb aula d'acollida. Concretament, mostra els resultats obtinguts en l'aplicació d'un qüestionari complimentat pels educadors (professorat, mestres i altres agents educatius) amb la intenció de copsar el valor inclusiu de les activitats físicoesportives dutes a terme en horari no-lectiu.
Resumo:
La investigación El saber profesional en docentes de educación primaria y sus implicaciones en laformación inicial del profesorado: estudios de caso (Investigación financiada por el Ministerio deEconomía y Competitividad, actualmente en desarrollo, con diez docentes participantes) pretendeubicar el saber profesional de docentes en una relación pensante con lo que sucede ensus aulas, con su alumnado y con ellos mismos.El presente artículo centra el análisis en la investigación realizada con una docente deeducación infantil, Esther, maestra de Educación infantil, de una escuela pública de la localidadcatalana de La Garriga. Tiene a su cargo 13 niñas y 11 niños de 3 años. Se indaga los modosy maneras en como despliega el saber profesional desde una perspectiva analítica de suexperiencia, con la intención de descubrir las claves pedagógicas que guían su práctica, con el objetivo de transferir los conocimientos a la formación universitaria.
Resumo:
La investigación El saber profesional en docentes de educación primaria y sus implicaciones en laformación inicial del profesorado: estudios de caso (Investigación financiada por el Ministerio deEconomía y Competitividad, actualmente en desarrollo, con diez docentes participantes) pretendeubicar el saber profesional de docentes en una relación pensante con lo que sucede ensus aulas, con su alumnado y con ellos mismos.El presente artículo centra el análisis en la investigación realizada con una docente deeducación infantil, Esther, maestra de Educación infantil, de una escuela pública de la localidadcatalana de La Garriga. Tiene a su cargo 13 niñas y 11 niños de 3 años. Se indaga los modosy maneras en como despliega el saber profesional desde una perspectiva analítica de suexperiencia, con la intención de descubrir las claves pedagógicas que guían su práctica, con el objetivo de transferir los conocimientos a la formación universitaria.
Resumo:
Para los futuros docentes es primordial en su formación inicial conocer de primera mano experienciasinnovadoras que impliquen a toda la comunidad educativa y que se desarrollen anivel competencial. Es tarea de la institución universitaria, y en última instancia del profesor,mostrar la realidad del día a día de los centros de enseñanza primaria y secundaria para complementarsu labor y enseñar a ser docentes en un mundo cada vez más exigente y complejo.Gracias a la ejemplificación de actividades reales que deriven en la práctica reflexiva y el espíritucrítico se puede alcanzar el objetivo principal del formador de cualquier ámbito: transmitirpasión por la docencia. El secreto de enseñar, a parte de transmitir los conocimientos, esla motivación (“las ganas”), ya que el profesor de manera inevitable contagia a los alumnos emociones, conocimientos y sensaciones, según Vaello (Ortiz, 2011).
Resumo:
Para los futuros docentes es primordial en su formación inicial conocer de primera mano experienciasinnovadoras que impliquen a toda la comunidad educativa y que se desarrollen anivel competencial. Es tarea de la institución universitaria, y en última instancia del profesor,mostrar la realidad del día a día de los centros de enseñanza primaria y secundaria para complementarsu labor y enseñar a ser docentes en un mundo cada vez más exigente y complejo.Gracias a la ejemplificación de actividades reales que deriven en la práctica reflexiva y el espíritucrítico se puede alcanzar el objetivo principal del formador de cualquier ámbito: transmitirpasión por la docencia. El secreto de enseñar, a parte de transmitir los conocimientos, esla motivación (“las ganas”), ya que el profesor de manera inevitable contagia a los alumnos emociones, conocimientos y sensaciones, según Vaello (Ortiz, 2011).
Resumo:
Este estudio pretende realizar una aproximación al papel de la cooperación en el empoderamiento femenino sobre los recursos naturales en la comunidad rural mexicana Once de Mayo. Para ello se analizan las experiencias de doce participantes en proyectos destinados a mujeres utilizando como medios la historia de vida, la observación participativa y los talleres. De todo ello se desprende la importancia de que los programas y/o proyectos aborden las necesidades prácticas de las mujeres, vinculadas a su hogar, sin omitir sus necesidades estratégicas de género como elementos para el empoderamiento. Además, para el empoderamiento femenino a través de la cooperación es fundamental el desarrollo de actitudes de liderazgo por parte de alguna/as de las participantes y el propio interés de todas las involucradas en colaborar, además de sus experiencias previas de capacitación en diferentes temáticas.