153 resultados para Co-producción
Resumo:
(I): Hexaaquacobalt(II) aqua[ethylenediaminetetraacetato(3-)]cobaltate(II) dihydrate, [Co(H2O)6][Co(C10H13N2O8)(H2O)]2.2H2O (Ibis): Hexaaquamagnesium(II) aqua[ethylenediaminetetraacetato(3-)]magnesiate(II) dihydrate, [Mg(H2O)6][Mg(C10H13N2O8)(H2O)]2.2H2O (II):Tetraaquabis{aqua[ethylenediaminetetraacetato(3-)]cadmium(II)-O-O'}Cadmium(II) tetrahydrate
Resumo:
(I): Hexaaquacobalt(II) aqua[ethylenediaminetetraacetato(3-)]cobaltate(II) dihydrate, [Co(H2O)6][Co(C10H13N2O8)(H2O)]2.2H2O (Ibis): Hexaaquamagnesium(II) aqua[ethylenediaminetetraacetato(3-)]magnesiate(II) dihydrate, [Mg(H2O)6][Mg(C10H13N2O8)(H2O)]2.2H2O (II):Tetraaquabis{aqua[ethylenediaminetetraacetato(3-)]cadmium(II)-O-O'}Cadmium(II) tetrahydrate
Resumo:
(I): Hexaaquacobalt(II) aqua[ethylenediaminetetraacetato(3-)]cobaltate(II) dihydrate, [Co(H2O)6][Co(C10H13N2O8)(H2O)]2.2H2O (Ibis): Hexaaquamagnesium(II) aqua[ethylenediaminetetraacetato(3-)]magnesiate(II) dihydrate, [Mg(H2O)6][Mg(C10H13N2O8)(H2O)]2.2H2O (II):Tetraaquabis{aqua[ethylenediaminetetraacetato(3-)]cadmium(II)-O-O'}Cadmium(II) tetrahydrate
Resumo:
A comment about the article “Local sensitivity analysis for compositional data with application to soil texture in hydrologic modelling” writen by L. Loosvelt and co-authors. The present comment is centered in three specific points. The first one is related to the fact that the authors avoid the use of ilr-coordinates. The second one refers to some generalization of sensitivity analysis when input parameters are compositional. The third tries to show that the role of the Dirichlet distribution in the sensitivity analysis is irrelevant
Resumo:
The magnetization process of Co/Al oxide/Py trilayers and its evolution with the temperature have been analyzed. The particular behavior of the Co layers, including the shift of the hysteresis loops and a coercivity increase with the decrease of temperature, is related with the apparition of a CoO layer at the Co/Al-oxide interface.
Resumo:
Magnetization versus temperature in the temperature interval 2-200 K was measured for amorphous alloys of three different compositions: Fe 81.5B14.5Si4, Fe40Ni38 Mo4B18, and Co70Fe5Ni 2Mo3B5Si15. The measurements were performed by means of a SQUID (superconducting quantum interference device) magnetometer. The aim was to extract information about the different mechanisms contributing to thermal demagnetization. A powerful data analysis technique based on successive minimization procedures has demonstrated that Stoner excitations of the strong ferromagnetic type play a significant role in the Fe-Ni alloy studied. The Fe-rich and Co-rich alloys do not show a measurable contribution from single-particle excitations.
Resumo:
En 1991 vió la luz una colección de terracotas arquitectónicas procedentes de la villa romana de El Vilarenc y otras pocas de Tárraco, que fueron identificadas como lastras Campana. Cinco años más tarde en las excavaciones de la Plaça de la Font de Tarragona fueron descubiertos seis nuevos ejemplares. Ahora, el conjunto consta de 14/15 piezas distribuidas en cuatro motivos iconográficos: “Mujeres flanqueando un candelabro”, “Teseo reconocido por su padre”, “Engalanamiento de un hermes” y “Escena de pórtico de palestra”. El interés radica en los siguientes factores: su absoluta excepcionalidad (son extremadamente raras fuera de Italia); su concentración geográfica en la capital y su territorio; y su precisa adscripción cronológica y cultural. Los análisis arqueométricos adjudican un orígen lacial para una y una fabricación local para las restantes. Este hecho permite plantear el tema de la adopción de modelos iconográficos de la capital –Roma– en la Tárraco post-augustea.
Resumo:
Se estudia la programación de la producción en sistemas flow shop híbrido con tiempos depreparación dependientes de la secuencia de piezas a fabricar. Las piezas pueden pertenecer adiferentes familias y las máquinas requerirán un tiempo de preparación cada vez que se debacambiar de familia. Se han desarrollado procedimientos heurísticos para el caso monocriterio enel que el objetivo buscado en la programación de la producción es la minimización del retrasomedio, equivalente a minimizar la suma de retrasos de las piezas, y para el caso bicriterio en elque se tendrá en cuenta tanto la minimización de una función objetivo formada por la sumaponderada del retraso medio más la suma de los tiempos medios de proceso. Además se hanadaptado los métodos implementados para trabajar bajo la restricción nowait.
Resumo:
El objetivo de este artículo es doble. El carácter empírico del trabajo hace que su objetivo más inmediato sea el de caracterizar el crecimiento económico de una región históricamente definida. Los datos disponibles sobre la población y la producción agraria en el nordeste catalán dejan entrever, para el período 1768-1862, un crecimiento demográfico y un proceso de extensión de los cultivos nada sorprendentes, pero sus características no encajan con las interpretaciones tradicionales y fáciles de un crecimiento unilineal. El avance de cultivos comercializables como el vino, el aceite y el corcho permite compensar el creciente déficit de trigo de la región, pero no repercute en una pérdida de importancia del cultivo de este cereal, que se mantiene durante todo el período como el producto primordial y básico de la economía agraria gerundense. Un crecimiento económico de este tipo sólo puede ser valorado a partir de un análisis pormenorizado de la organización del trabajo agrario y de las relaciones de clase que condicionan esta organización. La región de Gerona se convierte así en un laboratorio para reflexionar sobre la importancia de las relaciones humanas en los procesos económicos. Es este marco teórico el que permite hablar de un segundo objetivo del trabajo, que no es otro que el de desarrollar una idea central: sólo el análisis de las relaciones de clase permite conocer y comprender el desarrollo histórico -y por lo tanto las características del crecimiento económico- de una sociedad
Resumo:
Estudi sobre com Internet ha canviat la manera de distribuir curtmetratges i llargmetratges, i la influència d’aquests canvis als processos previs de producció. Es complementa l’estudi bibliogràfic de les fases de producció amb entrevistes a tres cineastes per comprovar que Internet ha generat alguns canvis a l’hora de plantejar certs treballs cinematogràfics.
Resumo:
En esta memoria final se encuentra embebido la investigación realizada para poder generar una aplicación Web que permite registrar los procesos realizados para la producción de leche en el Cantón Cayambe de la provincia de Pichincha en Ecuador, el mismo que gracias a la ayuda del CILEC se pudo llevar a su culminación.En el primer capítulo de este documento se hace una breve introducción donde se profundiza la problemática del proyecto, así mismo se puntualiza los objetivos con los cuales se determina las directrices que dieron la guía al proyecto; en este capítulo también se topa brevemente sobre el estado del arte en el cual se puntualiza sobre los trabajos realizados hasta la actualidad.El segundo capítulo presenta el análisis realizado durante la recolección de requerimientos funcionales, deduciendo la automatización de los mismos, luego en mediante la aplicación de la metodología XP se pudo generar los diagramas que dieron el flujo del sistema. Aquí también se describe la estructura de la base de datos que se va a utilizar dentro de la aplicación. En consecución del diseño del sistema se procede a desarrollar la aplicación descrita en el tercer capítulo, donde se describe brevemente los paquetes creados y las configuraciones pertinentes, así mismo se plantea las pruebas de funcionamiento del sistema. En el cuarto capítulo se muestra los resultados de la aplicabilidad del sistema en función de los módulos determinados del sistema. Por último se expone las conclusiones como las referencias bibliográficas que se usó para el presente documento.
Resumo:
Desde hace algunos años, el sector del vino ha ido cambiando su estrategia comercial, tanto por la evolución de los años como por las necesidades del mercado. A partir de la década de los sesenta, el sector se ha caracterizado por la formación de excedentes, y en este contexto, tanto el marketing como el mercado necesitaban un giro renovador. La causa principal de dicha situación ha sido el descenso acusado del consumo en los países tradicionalmente productores de vino (Italia, España, Francia, etc.) y a un aumento no proporcional en los países no productores (EEUU, China, Países sudamericanos, etc.). En los primeros, lo que hoy en día se valora y se paga es la calidad de los productos, en los segundos en cambio, los nuevos formatos y los derivados del vino han tenido gran aceptación. De esta manera, se puede afirmar que hay nichos de mercado en el mundo del vino en pleno auge y con mucho potencial de éxito. En la gran mayoría de los países de la Unión Europea, los cuales lideran las estadísticas de consumo de esta bebida, donde situamos a España, se da el caso de que cada vez es más demandado el vino de calidad, cuidadosamente elaborado, frente al vino de mesa. En ello influye el modo de vida, las costumbres culinarias y la cultura tan arraigada que vive el país alrededor de una bebida que, tiene mucha historia y que en muchos casos, se considera algo casi sagrado. Por otro lado, el modo y el ritmo de vida de otros países es totalmente diferente, y la percepción que tienen hacia el vino no es igual. Por ello, se han creado nuevos formatos y bebidas que han sido una revolución en muchas partes del planeta.
Resumo:
En este trabajo se repasan algunas de las principales conceptualizaciones que los "estudios campesinos" han elaborado sobre el mundo rural y se señalan las limitaciones del propio concepto del papel y las expectativas que la agricultura familiar tiene dentro del capitalismo avanzado. Se hace hincapié en los factores causales de su pervivencia y de las estrategias adaptativas desarrolladas por las unidades de producción domésticas.
Resumo:
Los rankings de productividad científica resultan cada vez más relevantes, tanto a nivel individual como institucional. Garantizar que se basan en información confiable y exhaustiva es, por tanto, importante. Este estudio indica que la posición de los individuos en esa clase de ranking puede cambiar sustancialmente cuando se consideran diversos indicadores bibliométricos internacionalmente reconocidos. Se usa, como ilustración, el caso de los diez profesores del área de ‘Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico’ consignados en el reciente análisis de Olivas-Ávila y Musi-Lechuga (Psicothema 2010. Vol. 22, nº 4, pp. 909-916).