192 resultados para Cinética da vida
Resumo:
This article pays attention to two moments in the life and work (inseparably united) of Maria-Mercè Marçal. The first refers to a search of small objects presided by the moon. Taking this search as a motif, the freedom which the poet confers to the nocturnal light ¿mythical and magical symbol of femaleness- and, therefore, to that which symbolises the heavenly body, is revealed. The second moment revolves around the reflection of Marçal on the ¿female authority¿, a concept which this author, inspired by the philosophical community of Diotima, distinguishes from power. Throughout history, Maria-Mercè Marçal remarked, many women have gained strength from the free atribution of authority to other women, to their texts, to their experiences.
Resumo:
[spa] En este libro presentamos los trabajos que compartieron en las II Jornadas de Historias de Vida en Educación: Sujeto, Diálogo y Experiencia, (Málaga 9 y 10 de junio, 2011). La diversidad caracteriza el conjunto de los textos, y a veces la contraposición de posiciones ideológicas y conceptuales, lo cual sirve para enriquecer el debate y la reflexión.Los textos se distribuyen en cuatro capítulos: El primero, sobre el sujeto, o relaciones entre sujetos en la investigación. El segundo entorno a cómo las narrativas y las historias de vida pueden convertirse en herramientas para el cambio. El tercero se centra en la entrevista como el espacio de encuentro y de diálogo que tiene lugar en el proceso de investigación. El cuarto y más complejo reúne los textos que hablan de la experiencia como uno de los focos necesarios en los estudios con historias de vida.
Resumo:
[spa] Esta publicación recoge los trabajos presentados en las III Jornadas de Historias de Vida en Educación – La construcción del conocimiento a partir de las historias de vida, celebradas en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Porto en los días 8 y 9 de noviembre 2012, y organizadas por el Centro de Investigación e Intervención Educativas.En las diferentes contribuciones se profundiza la reflexión sobre el uso de las historias de vida en educación como proceso de investigación y de construcción de conocimiento insustituible, específico y pertinente para la formación y mejora de los docentes y los investigadores y para explorar relaciones y procedimientos particulares derivados de cada ejemplo presentadoEsta publicación ofrece un retrato del debate que tuvo lugar en la Universidad de Porto y da muestras de la vitalidad de esa comunidad que integra docentes e investigadores universitarios y estudiantes de master y doctorado de España, Portugal, México, Chile, Suiza, Argentina y Brasil.
Resumo:
Objetivos: Los objetivos de este estudio fueron: 1) analizar las desigualdades de género en la salud en la población asalariada, de 25 a 64 años, casada o que vive en pareja en Cataluña y 2) examinar las desigualdades de género en la relación entre las exigencias de la esfera doméstica y familiar, las horas de trabajo remunerado y la salud.Métodos: Los datos proceden de la Encuesta de Salud de Cataluña de 2006 (ESCA 2006). La población analizada fueron hombres y mujeres entre 25 y 64 años, asalariados y que convivían en pareja (N =4.537). Las variables dependientes fueron el estado de salud percibido, la salud mental, el consumo de psicofármacos y las horas de sueño. Las variables explicativas fueron el número de horas de trabajo remunerado, número de personas en el hogar, la convivencia con menores de 12 años, la convivencia con personas entre 65 y 74 años, la convivencia con personas mayores de 74 años y, tener una persona contratada para realizar trabajo doméstico.Resultados: Convivir con menores de 12 años se asoció negativamente con mala salud y con consumo de psicofármacos en las mujeres; que el consumo de psicofármacos en mujeres estaba relacionado positivamente con la convivencia con personas entre 65 y 74 años y con la convivencia con mayores de 74 años (aOR: 2,60; 95% IC: 1,41-4,80 y aOR: 2,93; 95% IC: 1,58-5,44 respectivamente) y en los dos sexos los largos horarios de trabajo se asociaron con problemas de salud mental aunque en mayor proporción en hombres.Conclusión: La combinación de las exigencias familiares y las horas de trabajo remunerado se asocia con diversos indicadores de salud con diferentes patrones en hombres y en mujeres.
Resumo:
La igualdad de oportunidades para las mujeres, como factor clave para avanzar en la consecución de calidad de vida preocupa hoy en día a la sociedad en general y alas instituciones en particular. Antes de la elaboración de programas de intervención social es necesario conocer las percepciones de las propias mujeres acerca de sus problemas y de sus necesidades. Siguiendo esta línea de pensamiento presentamos un trabajo empírico en el que analizamos las percepciones de las mujeres de la ciudad de Girona, centrándonos en dos aspectos de manera particular: la percepción de calidad de vida proporcionada por su ciudad y la percepción de desigualdad de oportunidades y/o de discriminación. Los principales resultados, obtenidos a partir de las respuestas a un cuestionario auto-administrado, y proporcionados por una muestra de mujeres seleccionadas aleatoriamente a partir de un muestreo estratificado geográficamente, indican que en general están satisfechas con su ciudad aunque detectamos las principales causas de insatisfacción. Por otra parte, tas principales fuentes de desigualdad se refieren al mundo laboral (menos salario por el mismo trabajo, dificultades de encontrar trabajo si tienen hijos o si son ya mayores), y en la actitud general de la sociedad en el sentido de tener que cumplir el papel que tradicionalmente se les ha asignado
Resumo:
L’objectiu d’aquest estudi és crear un programa de prevenció de la demència a partir d’activitats i ocupacions significatives. S’utilitzarà la metodologia quantitativa i es realitzarà un estudi experimental i seqüencial. L’estudi es realitzarà al medi rural, concretament a Ripoll (Sant Bernabé). Per tal de poder obtenir la els participants per la realització de l’estudi s’utilitzarà el mostreig aleatori estratificat amb el qual s’obtindrà dos grups de 16 persones de 50 a 55 anys. Els instruments que s’utilitzaran per tal de poder obtenir les dades de l’estudi són el “Qüestionari internacional d’activitat física” (2002), la bateria neuropsicològica anomenada “Test de Barcelona abreviat” (1997), “L’escala de qualitat de vida” (2008), i per acabar s’utilitzarà el “Test KIMED” (2004). Una primera limitació pot ser que l’ajuntament no ens faciliti les dades per tal de poder realitzar el mostreig aleatori estratificat per tal de poder aconseguir la mostra. També pot ser que l’ajuntament no cedeixi el lloc per tal de poder realitzar la intervenció. Un altre possible limitació pot ser el temps atmosfèric. I per acabar també ens podem torbar amb l’abandonament del programa per part d’un o més participants.
Resumo:
Les cures que requereix una persona malalta amb demència, al prolongar-se tant en el temps, no son assumides completament per un sistema de seguretat social, ja que hi ha altres prioritats pressupostàries. Per això el cuidador familiar és qui assumeix la major part d’aquestes tasques en el seu domicili, utilitzant recursos i serveis privats o concertats, resultant ser prioritàriament, un tema de voluntat política L’estudi realitzat a la Fundació del Vallès Amics de la Neurologia (AVAN), ens ha permès conèixer com és la qualitat de vida d’aquests cuidadors informals, que actualment es fan càrrec d’una persona afectada per una demència, un cop utilitzen els serveis de l’Hospital de Dia. Tant la persona afecta, com el cuidador, van conformant un binomi inseparable en el que la qualitat de vida disminueix significativament. En el cas del malalt, degut a les limitacions que imposa la malaltia i a la gravetat del símptomes; en el cas del cuidador, que és aquell que emergeix de l’entorn més proper del malalt, per ocupar-se crònicament i al llarg de les etapes de la malaltia de manera exigent, es produeix per la sobrecàrrega i el desgast que suposa cuidar, a la vegada que vol continuar amb el propi projecte de vida. Tot i les avantatges associades al manteniment de les persones dependents en el domicili, i encara que aquestes es decantin per les cures informals, “la revolució de la longevitat” i altres transformacions socials en l’àmbit familiar, plantegen un desafiament per l’actual i per les futures generacions. L’exigència i el dret a donar i rebre cura es situa, en el centre del debat social, ètic i sobre els drets de ciutadania.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Un estudi amb formigues identifica 616 gens que funcionen i s"hereten tots junts i que determinen la casta a la qual pertany cadascuna d"elles
Resumo:
Els científics estudien una espècie vegetal que arriba a viure fins a 350 anys i que no mor a causa de l'envelliment, sinó per infeccions o condicions climàtiques adverses
Resumo:
L'univers és ple de núvols de gas, pols i matèria orgànica. Els radiotelescopis han detectat la presència d"aigua i gran varietat de molècules orgàniques, peces essencials per al meccano de la vida.