136 resultados para Calvo, Laín
Resumo:
Background: Nursing terminologies are designed to support nursing practice but, as with any other clinical tool, they should be evaluated. Cross-mapping is a formal method for examining the validity of the existing controlled vocabularies. Objectives: The study aims to assess the inclusiveness and expressiveness of the nursing diagnosis axis of a newly implemented interface terminology by cross-mapping with the NANDA-I taxonomy. Design/Methods: The study applied a descriptive design, using a cross-sectional, bidirectional mapping strategy. The sample included 728 concepts from both vocabularies. Concept cross-mapping was carried out to identify one-to-one, negative, and hierarchical connections. The analysis was conducted using descriptive statistics. Results: Agreement of the raters" mapping achieved 97%. More than 60% of the nursing diagnosis concepts in the NANDA-I taxonomy were mapped to concepts in the diagnosis axis of the new interface terminology; 71.1% were reversely mapped. Conclusions: Main results for outcome measures suggest that the diagnosis axis of this interface terminology meets the validity criterion of cross-mapping when mapped from and to the NANDA-I taxonomy.
Resumo:
Durant la primavera del 2005, tres espeleòlegs es varen endinsar al barranc de Trebalúger, a prop de Ferreries, al sud-est de l"illa de Menorca. El seu objectiu era el barranc; l"havien vist feia unes quantes setmanes i no podien deixar passar aquell forat, de difícil accés. No sabien que estaven a punt de fer una de les troballes més extraordinàries de la prehistòria menorquina. Varen assegurar les cordes al cim de la paret i, tot fent un ràpel de trenta-cinc metres, accediren a un petit forat, veí de la cova a la qual volien arribar. Des d"allà varen haver de reptar, penjats de l"espadat, per una mena de graó estret o postada, un pas obligat per arribar-hi, que acabaria donant nom a la petita cova. Quan varen accedir al graó d"entrada ja havien decidit que allò seria la cova des Pas.
Resumo:
A search for charmless three-body decays of B 0 and B0s mesons with a K0S meson in the final state is performed using the pp collision data, corresponding to an integrated luminosity of 1.0 fb−1, collected at a centre-of-mass energy of 7 TeV recorded by the LHCb experiment. Branching fractions of the B0(s)→K0Sh+h′− decay modes (h (′) = π, K), relative to the well measured B0→K0Sπ+π− decay, are obtained. First observation of the decay modes B0s→K0SK±π∓ and B0s→K0Sπ+π− and confirmation of the decay B0→K0SK±π∓ are reported. The following relative branching fraction measurements or limits are obtained $ B(B0→K0SK±π∓)B(B0→K0Sπ+π−)=0.128±0.017(stat.)±0.009(syst.),B(B0→K0SK+K−)B(B0→K0Sπ+π−)=0.385±0.031(stat.)±0.023(syst.),B(B0s→K0Sπ+π−)B(B0→K0Sπ+π−)=0.29±0.06(stat.)±0.03(syst.)±0.02(fs/fd),B(B0s→K0SK±π∓)B(B0→K0Sπ+π−)=1.48±0.12(stat.)±0.08(syst.)±0.12(fs/fd)B(B0s→K0SK+K−)B(B0→K0Sπ+π−)∈[0.004;0.068]at90%CL.
Resumo:
The results of searches for B0(s)→J/ψ pp¯ and B + → J/ψ p p¯ π+ decays are reported. The analysis is based on a data sample, corresponding to an integrated luminosity of 1.0 fb−1 of pp collisions, collected with the LHCb detector. An excess with 2.8 σ significance is seen for the decay B0s→J/ψ pp¯ and an upper limit on the branching fraction is set at the 90 % confidence level: B(B0s→J/ψ pp¯) < 4.8 × 10−6, which is the first such limit. No significant signals are seen for B 0 → J/ψ p p¯ and B + → J/ψ p p¯ π + decays, for which the corresponding limits are set: B(B0→J/ψ pp¯) < 5.2 × 10−7, which significantly improves the existing limit; and B(B+→J/ψ pp¯π+) < 5.0 × 10−7, which is the first limit on this branching fraction.
Resumo:
A study of D +π−, D 0π+ and D ∗+π− final states is performed using pp collision data, corresponding to an integrated luminosity of 1.0 fb−1, collected at a centre-of-mass energy of 7 TeV with the LHCb detector. The D 1(2420)0 resonance is observed in the D ∗+π− final state and the D∗2(2460) resonance is observed in the D +π−, D 0π+ and D ∗+π− final states. For both resonances, their properties and spin-parity assignments are obtained. In addition, two natural parity and two unnatural parity resonances are observed in the mass region between 2500 and 2800 MeV. Further structures in the region around 3000 MeV are observed in all the D ∗+π−, D +π− and D 0π+ final states.
Resumo:
La investigación de este trabajo va encaminada a describir el proceso de alfabetización digital y mediática e identificar los cambios generados en la comunidad La Hedionda Grande (México). El trabajo describe el proceso de alfabetización digital mediática de los habitantes de una comunidad rural. Se relatan actividades de formación y capacitación y la aplicación de sus conocimientos en el desarrollo comunitario. Encontramos en los resultados de la investigación cualitativa cuáles fueron los beneficios y debilidades que los habitantes identificaron, las propuestas que plantean para mejorar y los anhelos para continuar en un proceso de superación a través de las TIC.
Resumo:
A través del análisis de la presencia del fútbol internacional en los principales medios online que ofrecen información en inglés, el presente trabajo trata de estudiar las características de los mensajes informativos online sobre el deporte atendiendo a los siguientes aspectos: la tipología de mensajes, la tipología de contenidos a nivel temático, la tipología de fuentes y la utilización de herramientas, instrumentos y plataformas de la Web 2.0. De este modo se han podido diagnosticar las fortalezas y debilidades que presentan el ciberperiodismo deportivo en China y aportar al mejoramiento de la calidad de contenidos deportivos de los medios de comunicación del país.
Resumo:
Objetivo: Este artículo presenta los resultados del análisis del peso que cada dominio competencial del instrumento COM-VA© tiene en función del área asistencial hospitalaria en la que el profesional de enfermería presta sus cuidados. Método: El formulario de recogida de datos para la variable"peso" contenía una matriz con los dominios competenciales del instrumento COM-VA© y las diferentes áreas de cuidados. Los participantes debían asignar un peso a cada dominio, repartiendo el porcentaje total en las diferentes competencias. El análisis de los datos incluyó la descriptiva de las variables demográficas. Las medidas de tendencia central fueron empleadas para el análisis de los pesos competenciales. Las diferencias se consideraron significativas si p < 0,05. Resultados: Se obtuvieron un total del 78,7% de respuestas correctamente cumplimentadas. Los resultados de la ponderación media de cada una de las competencias varían ostensiblemente en función del área de cuidados. Las diferencias de peso competencial por área de cuidados son estadísticamente significativas, excepto para la competencia 1:"Cuidar" y 6:"Trabajar en equipo y adaptarse a un entorno cambiante". Conclusiones: Es recomendable incluir en los sistemas de evaluación de competencias la variable ponderación por área, para garantizar una evaluación de la ejecución competencial más ajustada y equitativa.
Resumo:
Los pacientes con insuficiencia hepática crónica (IHC) presentan trastornos en las funciones de síntesis y de detoxicación de varias sustancias, dando lugar a la aparición de alteraciones funcionales progresivas e irreversibles. El concepto de cronicidad es clínico y cursa con una persistencia de dichas alteraciones durante más de 6 meses, aunque éstas sean poco manifiestas. La descompensación aguda asociada...
Resumo:
Objetivos: Este artículo tiene un doble objetivo: presentar la segunda parte del marco conceptual empleado en el desarrollo del proyecto COM VA© y los resultados del proceso de definición de un instrumento de competencias asistenciales del profesional de enfermería en el ámbito hospitalario, que enfatiza la participación de los profesionales, la reflexión crítica individual y grupal, y el compromiso profesional. El marco conceptual explora los significados de los términos toma de decisiones y ámbito de responsabilidad, competencias, estándares y normas de la práctica, dominio competencial, elemento competencial y matriz de competencias. Material y método: Para el proceso de definición del marco competencial se empleó el modelo de investigación-acción participativa. La muestra incluyó a 487 profesionales de enfermería hospitalarios. Los resultados del análisis definen el ámbito de competencias asistenciales en 6 dominios: 1) cuidar al enfermo; 2) valorar, diagnosticar y abordar situaciones clínicas cambiantes; 3) ayudar al enfermo a cumplir el tratamiento; 4) contribuir a garantizar la seguridad y el proceso asistencial; 5) facilitar el proceso de adaptación y afrontamiento, y 6) trabajar en equipo y adaptarse a un entorno cambiante. Cada dominio queda finalmente definido por 5 elementos competenciales que explican su significado. Cada elemento competencial contiene una definición que incluye las principales intervenciones y actuaciones enfermeras que lo configuran y las conductas que conforman los criterios de valoración de la ejecución competencial.
Resumo:
Objetivo: explorar la identificación de los factores individuales de complejidad de cuidados en enfermos hospitalizados. Método: se empleó un diseño cualitativo de investigación-acción participativa con el método de análisis directo de contenido de los breves relatos de los participantes, enfermeras y enfermeros de los hospitales del lnstituto Catalán de la Salud, sobre casos en los que hubieran experimentado situaciones de complejidad. La suficiencia muestral se estableció a partir del criterio de saturación de la información. Los participantes fueron invitados a formar parte de una ronda de talleres/sesiones de discusión que se hicieron durante 18 meses. Uno de los investigadores recogía por escrito las opiniones de los participantes, mientras el otro moderaba el debate y realizaba preguntas reflexivas sobre el contenido de la propuesta. Posteriormente se invitaba a los participantes a organizarse en pequeños grupos para discutir y registrar en un fomulario individual, breves narrativas sobre casos en los que hubieran experimentado situaciones de complejidad. Resultados: el número de relatos breves incluidos en el análisis final fue de 287. Los factores individuales de complejidad de cuidados incluye cinco dominios: (1) evolutivo, (2) mental y cognitivo, (3) psicoemocional, (4) sociocultural y (5) comorbilidad y complicaciones. La complejidad individual de cuidados se estructura fuentes, factores y especificaciones. Conclusiones: de los cinco ejes de complejidad identificados en el Modelo Vectorial de Complejidad de Safford, cuatro coinciden parcialmente con el análisis presentado. La arquitectura de la complejidad de cuidados debería incluir una consideración multiperspectiva, incluyendo los ejes de complejidad individual, terapéutica-procedimental y organizativa.
Resumo:
Objetivo: explorar la identificación de los factores individuales de complejidad de cuidados en enfermos hospitalizados. Método: se empleó un diseño cualitativo de investigación-acción participativa con el método de análisis directo de contenido de los breves relatos de los participantes, enfermeras y enfermeros de los hospitales del lnstituto Catalán de la Salud, sobre casos en los que hubieran experimentado situaciones de complejidad. La suficiencia muestral se estableció a partir del criterio de saturación de la información. Los participantes fueron invitados a formar parte de una ronda de talleres/sesiones de discusión que se hicieron durante 18 meses. Uno de los investigadores recogía por escrito las opiniones de los participantes, mientras el otro moderaba el debate y realizaba preguntas reflexivas sobre el contenido de la propuesta. Posteriormente se invitaba a los participantes a organizarse en pequeños grupos para discutir y registrar en un fomulario individual, breves narrativas sobre casos en los que hubieran experimentado situaciones de complejidad. Resultados: el número de relatos breves incluidos en el análisis final fue de 287. Los factores individuales de complejidad de cuidados incluye cinco dominios: (1) evolutivo, (2) mental y cognitivo, (3) psicoemocional, (4) sociocultural y (5) comorbilidad y complicaciones. La complejidad individual de cuidados se estructura fuentes, factores y especificaciones. Conclusiones: de los cinco ejes de complejidad identificados en el Modelo Vectorial de Complejidad de Safford, cuatro coinciden parcialmente con el análisis presentado. La arquitectura de la complejidad de cuidados debería incluir una consideración multiperspectiva, incluyendo los ejes de complejidad individual, terapéutica-procedimental y organizativa.
Resumo:
Prompt production of charmonium χ c0, χ c1 and χ c2 mesons is studied using proton-proton collisions at the LHC at a centre-of-mass energy of TeX TeV. The χ c mesons are identified through their decay to J/ψγ, with J/ψ → μ + μ − using photons that converted in the detector. A data sample, corresponding to an integrated luminosity of 1.0 fb−1 collected by the LHCb detector, is used to measure the relative prompt production rate of χ c1 and χ c2 in the rapidity range 2.0 < y < 4.5 as a function of the J/ψ transverse momentum from 3 to 20 GeV/c. First evidence for χ c0 meson production at a high-energy hadron collider is also presented.
Resumo:
Se recogen cinco casos de variada etiolog{a (osteomielitis del ilíaco, coma diabético hiperosmolar, sepsis meningocócica con shock y C.I.D., traumatismo de cadera y cateterización de vena femoral) que cursaron con tromboflebitis profunda de vasos importantes (venas iliofemoral, femoral y tibial posterior). Se analiza la etiopatogenia de la trombogénesis y los tres principales grupos de afecciones que van a originar enfermedad tromboembólica, aquellas que producen estado de hipercoagulabilidad, las que producen alteración hemodinámica con estasis, y las causantes de lesión tisular. Finalmente se recuerda la clínica, metodos diagnósticos y tratamiento actual de esta entidad poco frecuente en la edad pediátrica