93 resultados para transition forest
Resumo:
Background: The G1-to-S transition of the cell cycle in the yeast Saccharomyces cerevisiae involves an extensive transcriptional program driven by transcription factors SBF (Swi4-Swi6) and MBF (Mbp1-Swi6). Activation of these factors ultimately depends on the G1 cyclin Cln3. Results: To determine the transcriptional targets of Cln3 and their dependence on SBF or MBF, we first have used DNA microarrays to interrogate gene expression upon Cln3 overexpression in synchronized cultures of strains lacking components of SBF and/or MBF. Secondly, we have integrated this expression dataset together with other heterogeneous data sources into a single probabilistic model based on Bayesian statistics. Our analysis has produced more than 200 transcription factor-target assignments, validated by ChIP assays and by functional enrichment. Our predictions show higher internal coherence and predictive power than previous classifications. Our results support a model whereby SBF and MBF may be differentially activated by Cln3. Conclusions: Integration of heterogeneous genome-wide datasets is key to building accurate transcriptional networks. By such integration, we provide here a reliable transcriptional network at the G1-to-S transition in the budding yeast cell cycle. Our results suggest that to improve the reliability of predictions we need to feed our models with more informative experimental data.
Resumo:
Para preservar la biodiversidad de los ecosistemas forestales de la Europa mediterránea en escenarios actuales y futuros de cambio global mediante una gestión forestal sostenible es necesario determinar cómo influye el medio ambiente y las propias características de los bosques sobre la biodiversidad que éstos albergan. Con este propósito, se analizó la influencia de diferentes factores ambientales y de estructura y composición del bosque sobre la riqueza de aves forestales a escala 1 × 1 km en Cataluña (NE de España). Se construyeron modelos univariantes y multivariantes de redes neuronales para respectivamente explorar la respuesta individual a las variables y obtener un modelo parsimonioso (ecológicamente interpretable) y preciso. La superficie de bosque (con una fracción de cabida cubierta superior a 5%), la fracción de cabida cubierta media, la temperatura anual y la precipitación estival medias fueron los mejores predictores de la riqueza de aves forestales. La red neuronal multivariante obtenida tuvo una buena capacidad de generalización salvo en las localidades con una mayor riqueza. Además, los bosques con diferentes grados de apertura del dosel arbóreo, más maduros y más diversos en cuanto a su composición de especies arbóreas se asociaron de forma positiva con una mayor riqueza de aves forestales. Finalmente, se proporcionan directrices de gestión para la planificación forestal que permitan promover la diversidad ornítica en esta región de la Europa mediterránea.
Resumo:
El empleo de isótopos estables en el ámbito de la ecología forestal ha ido creciendo progresivamente en las últimas dos décadas. Cabe esperar que esta tendencia se mantenga en el futuro, ya que éstos aportan una visión integradora de cómo las plantas, hoy y en el pasado, han interaccionado con el medio así como con otros organismos. Su implementación es particularmente relevante en climas secos debido a la fuerte limitación de recursos que en ellos acontece. Tras una breve introducción sobre las bases teóricas de los isótopos estables en fisiología vegetal, esta revisión destaca, sobre diferentes escalas espaciales y temporales, los últimos avances en ecología forestal empleando esta metodología y con un énfasis especial en los sistemas áridos y semiáridos.