114 resultados para per capita CO2
Resumo:
We analyze the rise of the first socio-economic institution in history that limited fertility ? long before theDemographic Transition. The "European Marriage Pattern" (EMP) raised the marriage age of women andensured that many remained celibate, thereby reducing childbirths by up to one third between the 14thand 18th century. To explain the rise of EMP we build a two-sector model of agricultural production ?grain and livestock. Women have a comparative advantage in the latter because plow agriculture requiresphysical strength. After the Black Death in 1348-50, land abundance triggered a shift towards the landintensivepastoral sector, improving female employment prospects. Because women working in animalhusbandry had to remain unmarried, more farm service spelled later marriages. The resulting reductionin fertility led to a new Malthusian steady state with lower population pressure and higher wages. Themodel can thus help to explain the divergence in income per capita between Europe and Asia long beforethe Industrial Revolution. Using detailed data from England after 1290, we provide strong evidence forour mechanism. Where pastoral agriculture dominated, more women worked as servants, and marriageoccurred markedly later. Overall, we estimate that pastoral farming raised female ages at first marriage bymore than 4 years.
Resumo:
Today, per capita income differences around the globe are large ? varying by as much as a factor of 35 across countries (Hall and Jones 1999). These differentials mostly reflect the "Great Divergence" (Sam Huntingon) ? the fact that Western Europe and former European colonies grew rapidly after 1800, while other countries grew much later or stagnated. What is less well-known is that a "First Divergence" preceded the Great Divergence: Western Europe surged ahead of the rest of the world long before technological growth became rapid. Europe in 1500 was already twice as rich on a per capita basis as Africa, and one-third richer than most of Asia (Maddison 2007). In this essay, we explain how Europe's tumultuous politics and deadly penchant for warfare translated into a sustained advantage in per capita incomes.
Resumo:
Since the birth of Economic and Monetary Union (EMU), policies have been implemented in the Member States of the European Union (EU) to lead them towards economic convergence. This article analyses the convergence of the 174 regions that exist in the 17 euro-zone countries in the years from 1990 to 2010. The article specifies a space-time econometric model using the hypotheses of conditioned beta-convergence and sigmaconvergence. The dependent variables of the model are per capita GDP and productivity and the explanatory variables are real economic variables. Beta-convergence is found to exist between the countries of the euro-zone in terms of per capita GDP, but there is divergence in terms of productivity, though only at country level. In other words, the hypothesis is confirmed that it is guidelines at country level that lead to hypothetical convergence and that the unfavourable performance of productivity is due, without doubt, to differences in behaviour between the active populations of the different euro zone countries
Resumo:
[spa] En este trabajo examinamos si, en la asignación de transferencias, los gobernantes regionales discriminan a favor de los gobiernos locales controlados por el mismo partido político, y si las perspectivas electorales de los gobiernos locales mejoran si están políticamente alineados con el gobierno regional. Con una nueva base de datos que considera 3.000 municipios españoles durante el período 2000-07 y un diseño de discontinuidad en la regresión, documentamos un efecto robusto de importante magnitud: en elecciones ajustadas, los municipios alineados con el gobierno regional reciben, en media, un 83% más de transferencias per cápita y su gobernante obtiene un 10% más de votos en las elecciones locales. También demostramos que el efecto de la alineación política es mayor: (i) si las elecciones regionales y locales se celebran el mismo día, (ii) en regiones donde las elecciones regionales son menos competidas, y (iii) en regiones con más recursos presupuestarios.
Resumo:
[spa] En este trabajo examinamos si, en la asignación de transferencias, los gobernantes regionales discriminan a favor de los gobiernos locales controlados por el mismo partido político, y si las perspectivas electorales de los gobiernos locales mejoran si están políticamente alineados con el gobierno regional. Con una nueva base de datos que considera 3.000 municipios españoles durante el período 2000-07 y un diseño de discontinuidad en la regresión, documentamos un efecto robusto de importante magnitud: en elecciones ajustadas, los municipios alineados con el gobierno regional reciben, en media, un 83% más de transferencias per cápita y su gobernante obtiene un 10% más de votos en las elecciones locales. También demostramos que el efecto de la alineación política es mayor: (i) si las elecciones regionales y locales se celebran el mismo día, (ii) en regiones donde las elecciones regionales son menos competidas, y (iii) en regiones con más recursos presupuestarios.
Resumo:
[eng] This paper examines the quantitative effects of gender gaps in entrepreneurship and labor force participation on aggregate productivity and income per capita. We simulate an occupational choice model with heterogeneous agents in entrepreneurial ability, where agents choose to be workers, self-employed or employers. The model assumes that men and women have the same talent distribution, but we impose several frictions on women's opportunities and pay in the labor market. In particular, we restrict the fraction of women participating in the labor market.
Resumo:
This paper examines the quantitative effects of gender gaps in entrepreneurship and labor force participation on aggregate productivity and income per capita. We simulate an occupational choice model with heterogeneous agents in entrepreneurial ability, where agents choose to be workers, self-employed or employers. The model assumes that men and women have the same talent distribution, but we impose several frictions on women's opportunities and pay in the labor market. In particular, we restrict the fraction of women participating in the labor market.
Resumo:
This paper examines the quantitative effects of gender gaps in entrepreneurship and labor force participation on aggregate productivity and income per capita. We simulate an occupational choice model with heterogeneous agents in entrepreneurial ability, where agents choose to be workers, self-employed or employers. The model assumes that men and women have the same talent distribution, but we impose several frictions on women's opportunities and pay in the labor market. In particular, we restrict the fraction of women participating in the labor market.
Resumo:
En este trabajo se analiza la distribución en España de las ayudas estructurales comuni- tarias del FEDER por Comunidades Autónomas y para dos períodos quinquenales, el primero correspondiente a los años 1989-1993 y el segundo entre 1994 y 1999. En concreto se obtienen medidas de concentración para destacar las diferencias en el FEDER per capita asignado a las poblaciones elegibles por la Unión Europea. Los indicadores que se presentan derivan del diagrama de Lorenz. Por un lado, la superficie que separa la recta imaginaria de equidistribución de la curva es una buena medida de concentración de la variable, y por otro, en la misma representación surgen distancias de interés que reflejan la desigualdad en el reparto de los fondos FEDER per capita de la población asignada por los objetivos 1, 2 y 5b. Las curvas teóricas de concentración que se utilizan en este estudio (modelo de Kakwani-Podder, modelo de Kakwani y modelo de Gupta) se estiman a partir de los datos de la variable económica. Con las estimaciones se calculan las medidas de desigualdad que permitirán el cálculo cuantitativo de la concentración de los fondos comunitarios.
Resumo:
[cat] Aquest article metodològic ofereix estimacions del PIB per càpita regional de les regions portugueses, entre 1890 i 1980. Aquestes estimacions s’han obtingut seguint la metodologia proposada per (Geary and Stark, 2002) per a la industria, i considerant estimacions de producció directa per la resta de sectors.
Resumo:
[cat] Aquest article metodològic ofereix estimacions del PIB per càpita regional de les regions portugueses, entre 1890 i 1980. Aquestes estimacions s’han obtingut seguint la metodologia proposada per (Geary and Stark, 2002) per a la industria, i considerant estimacions de producció directa per la resta de sectors.
Resumo:
[spa] España no fue admitida en la Comunidad Económica Europea durante el régimen de Franco por razones políticas. Integrarse a la Comunidad Europea en enero de 1986 fue el último peldaño hacia la consolidación definitiva de la democracia en España y de la apertura de su economía.. Los resultados de los veinticinco años como miembro de la UE se han traducido en un impulso sin precedentes de modernización y progreso. España adoptó el “Acervo Comunitario” y recibió considerables beneficios de su integración a la Comunidad, eliminando barreras, siguiendo las políticas comunes, recibiendo fondos europeos y adoptando la moneda europea común. A partir de un nivel del 60% del promedio europeo de renta per capita en 1986, el nivel actual –incluso con la crisis que estalló en 2008- se sitúa en torno al 105 por ciento. Los últimos tres años han sido diferentes y difíciles como consecuencia de la severa crisis económica y financiera.En este contexto este trabajo analiza como los sucesivos gobiernos de España han organizado la gobernanza económica para adaptarla a los cambios cuantitativos y cualitativos que se han ido produciendo en la integración europea.
Resumo:
[spa] España no fue admitida en la Comunidad Económica Europea durante el régimen de Franco por razones políticas. Integrarse a la Comunidad Europea en enero de 1986 fue el último peldaño hacia la consolidación definitiva de la democracia en España y de la apertura de su economía.. Los resultados de los veinticinco años como miembro de la UE se han traducido en un impulso sin precedentes de modernización y progreso. España adoptó el “Acervo Comunitario” y recibió considerables beneficios de su integración a la Comunidad, eliminando barreras, siguiendo las políticas comunes, recibiendo fondos europeos y adoptando la moneda europea común. A partir de un nivel del 60% del promedio europeo de renta per capita en 1986, el nivel actual –incluso con la crisis que estalló en 2008- se sitúa en torno al 105 por ciento. Los últimos tres años han sido diferentes y difíciles como consecuencia de la severa crisis económica y financiera.En este contexto este trabajo analiza como los sucesivos gobiernos de España han organizado la gobernanza económica para adaptarla a los cambios cuantitativos y cualitativos que se han ido produciendo en la integración europea.
Resumo:
[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.
Resumo:
[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.