102 resultados para dental material
Resumo:
Esta entrega, que forma parte de una serie de Nursing sobre las pruebas complementarias, está dedicada a las técnicas de imagen para la exploración dental. La exploración y el diagnóstico se pueden llevar a cabo mediante diferentes modalidades diagnósticas. Las más habituales son la radiología convencional, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM). Para facilitar a los profesionales de enfermería los recursos necesarios para satisfacer las demandas de información de los pacientes, es necesario un recorrido por estas técnicas, habituales en los diferentes ámbitos asistenciales. Desde el punto de vista de atención al paciente es útil poder explicar y despejar las dudas que se pudieran plantear respecto a la preparación, a la dinámica y, en general, al proceso diagnóstico.
Resumo:
Esta entrega, que forma parte de una serie de Nursing sobre las pruebas complementarias, está dedicada a las técnicas de imagen para la exploración dental. La exploración y el diagnóstico se pueden llevar a cabo mediante diferentes modalidades diagnósticas. Las más habituales son la radiología convencional, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM). Para facilitar a los profesionales de enfermería los recursos necesarios para satisfacer las demandas de información de los pacientes, es necesario un recorrido por estas técnicas, habituales en los diferentes ámbitos asistenciales. Desde el punto de vista de atención al paciente es útil poder explicar y despejar las dudas que se pudieran plantear respecto a la preparación, a la dinámica y, en general, al proceso diagnóstico.
Resumo:
Objetivos: Identificar la flora bacteriana y su susceptibilidad a varios antibióticos utilizados en infecciones odontogénicas de localización periapical y en las pericoronaritis del tercer molar inferior, para poder adaptar convenientemente el tratamiento antibiótico a las exigencias de tales infecciones, y evitar así los efectos secundarios y los sobretratamientos con antibióticos. Material y métodos: Se han seleccionado con unos criterios de inclusión y de exclusión a 64 pacientes que presentaban una infección odontogénica. Se recogieron muestras de las lesiones en condiciones de máxima asepsia, evitando la contaminación por flora saprófita bucal. Las muestras se sembraron en medios de cultivo apropiados y se incubaron en condiciones aeróbicas y anaeróbicas; finalmente se procedió a la identificación de los microorganismos aislados y a la determinación de su susceptibilidad antibiótica, los resultados se analizaron estadísticamente mediante la prueba t-Student (para muestras aparejadas y para una muestra). Resultados: Se aislaron un total de 184 cepas bacterianas, incluyendo cocos Gram positivo anaerobios facultativos (68%), bacilos Gram negativo anaerobios estrictos (30%), y bacilos Gram positivo anaerobios facultativos (2%). Independientemente del origen de la infección odontogénica los antibióticos que obtuvieron los mejores resultados en cuanto a mayor sensibilidad y menor resistencia estadísticamente significativos fueron respectivamente la amoxicilina/clavulánico y la amoxicilina (p<0,05). Discusión: Cada vez hay más estudios que indican el alto índice de resistencias a antibióticos en poblaciones bacterianas patógenas que producen infecciones en territorios no bucodentales. A pesar de ello, los niveles de resistencia a los antibióticos en las infecciones odontogénicas no han seguido la misma tendencia, aunque se ha detectado para ciertos antibióticos un alto índice de resistencia. En nuestro trabajo hemos encontrado que los antibióticos de uso común que han obtenido mayor sensibilidad y menor resistencia han sido la amoxicilina en combinación con ácido clavulánico seguido de la amoxicilina.
Resumo:
El patrón de microestriación dentaria depende no solo de la composición de los alimentos ingeridos, sino también de la presencia en ellos de polvo, cenizas u otras partículas abrasivas de origen externo, generalmente incorporadas al alimento durante su preparación. El presente estudio analiza cómo se ve afectado el patrón de microestriación de la superficie vestibular de los dientes por factores independientes a la estructura y composición alimentaria, como son el tamaño de la pieza dentaria y el desgaste oclusal de la misma. Se han analizado moldes dentarios obtenidos de ejemplares originales de colecciones osteológicas de molares de primates Hominoideos, en los que se ha medido el patrón de microestriación dentaria de todos los individuos, así como el tamaño dental (área oclusal total- AOT) y el desgaste oclusal (porcentaje de exposición de dentina- PED) mediante técnicas semiautomáticas de análisis cuantitativo. Los resultados obtenidos indican que el tamaño dentario y el grado de desgaste oclusal de los molares analizados no están correlacionados con el patrón de microdesgaste dental de sus superficies vestibulares. Ello sugiere que las actividades masticatorias asociadas con las superficies oclusales de los molares no están directamente relacionadas con la capacidad abrasiva del alimento, sino con utilización de la superficie occlusal de la dentición en actividades que no repercuten en el patrón de microestriación de las superficies vestibulares de los dientes.
Resumo:
La aparición de materiales nuevos obliga a replantearse la preparación del sustrato dental para recibir el material de obturaión. El objetivo de estudio fue analizar la situación actual en lo referente al acondicionamiento de cavidades en operatoria dental previa a la obturación. Para ello se ha revisado la literatura más moderna en tres aspectos: la tinción de la caries, desinfección y la protección del complejo pulpodentinario. Después del estudio del tema llegamos a la conclusión que la dentina ha de ser conservada al máximo conservada al máximo evitando eliminarla de forma innecesaria, la desinfección de la cavidad es fundamental para evitar problemas postoperatorios y la protección del complejo pulpo-dentinario se hace imprescindible independientemente del material de obturación aunque la tendencia actual es seguir utilizando para ello adhesivos dentinarios.
Resumo:
Aquesta obra recull 28 comunicacions presentades al Simposi internacional «L’ager Tarraconensis. Paisatge, poblament, cultura material i història», celebrat a Tarragona el 27 i 28 d’octubre del 2010, organitzat per l’Institut Català d’Arqueologia Clàssica a la seu de l’Institut i a la Diputació de Tarragona. Les aportacions al simposi se centren en l'evolució del paisatge al Camp de Tarragona i en altres regions del món romà, en la varietat de les primeres estratègies de control romà del territori, en les tipologies i evolució dels establiments, en aspectes econòmics i en la dinàmica del poblament, sense faltar-hi alguna aportació de l'epigrafia. Tot plegat fa referència molt especialment al territori de Tarraco, tot i que el simposi també va comptar amb comunicacions sobre altres territoris de l'àrea catalana i saguntina i d'altres províncies romanes, com la Lusitània, les Gàl·lies i la Transpadana; les comparacions entre diferents regions han donat una riquesa notable al debat. Entre els resultats més suggerents comptem amb la constatació de la similitud en els models de romanització del territori en les diferents àrees d'àmbit català i valencià, que contrasten significativament amb els models de territoris d'Andalusia, França i Portugal.
Resumo:
En aquest treball proposem crear materials didàctics per a l’alumnat de les aules de secundària que en molts casos és heterogeni i inclou estudiants que surten de l’aula d’acollida amb un coneixement del català informal i que tenen dificultats per a incorporar-se al ritme habitual de l’aula ordinària
Resumo:
Un sistema ERP és una aplicació que ens permet fer la gestió dels processos de negoci de una forma àgil. Aquest projecte tracta sobre l’estudi per a la implantació d’un ERP en una empresa de fabricació de material per a minusvàlids. Inicialment es farà una part teòrica sobre el que són els sistemes ERP. A continuació, s’analitza el funcionament de l’empresa on es realitzarà l’estudi. Finalment, s’estudien tres solucions ERP del mercat actual i es selecciona la que millor s’adapta a les necessitats i requeriments en vistes a una possible implantació.
Resumo:
Artificial reefs have barely been used in Neotropical reservoirs (about five studies in three reservoirs), despite their potential as a fishery management tool to create new habitats and also to understand fish ecology. We experimentally assessed how reef material (ceramic, concrete, and PVC) and time modulated fish colonization of artificial reefs deployed in Itaipu Reservoir, a large reservoir of the mainstem Parana´ River, Brazil. Fish richness, abundance, and biomass were significantly greater in the reef treatments than at control sites. Among the experimental reefs, ceramic followed by the concrete treatments were the materials most effectively colonized, harboring the majority of the 13 fish species recorded. Although dependent on material type, many of the regularities of ecological successions were also observed in the artificial reefs, including decelerating increases in species richness, abundance, mean individual size, and species loss rates with time and decelerating decreases of species gain and turnover rates. Species composition also varied with material type and time, together with suites of life history traits: more equilibrium species (i.e., fishes of intermediate size that often exhibit parental care and produce fewer but larger offspring) of the Winemiller-Rose model of fish life histories prevailed in later successional stages. Overall, our study suggests that experimental reefs are a promising tool to understand ecological succession of fish assemblages, particularly in tropical ecosystems given their high species richness and low seasonality
Resumo:
Oral implantology is a common procedure in dentistry, especially for fully or partially edentulous patients. The implants must be placed in the best location from both the aesthetic and functional point of view. Because of this it is increasingly more frequent to resort to regeneration techniques that use substitutes of the bone itself, in order to be able to insert the implants in the most appropriate location. Material and Methodology: A review was performed on the literature from the last ten years based on the following search limitations: "graft materials', 'allograft', 'xenograft', 'autologous graft" and 'dentistry". Results: 241 works were obtained that after reading their respective summaries, they were reduced to 38, and 9 previous works were included in order to summarize the concepts. Discussion: Autologous grafts are the 'gold standard' of the bone regeneration. They have obvious advantages, but they also have drawbacks. This is why allogeneic and xenogeneic tissues are used. The former because of their clear similarity with the recipient's tissue and the latter due to their wide availability. Given that these grafts also have drawbacks, the industry has developed synthetic materials that have properties similar to those of human bone tissue. However, as of today, the ideal material to substitute human bone has not yet been found. In recent years the tendency has been to combine these synthetic materials with the patient's own bone, which is extracted during drilling in implant placement, with bone marrow aspiration, or with bone morphogenetic proteins. Thus the intention is to equip these substances with the osteogenic capacity. Conclusions: There is currently no ideal graft material, with the exception of those materials that come directly from the patient. We hope that in the coming years we will have products that will allow us to perform rehabilitations with better results and provide a better quality of life for our patients, especially those who have more complex situations to resolve, like the patients that are operated on for head and neck cancer
Resumo:
Propostes de treball i activitats competencials per aprendre a usar les matemàtiques al CI
Resumo:
Presentació de diferent propostes de treball per a l'alumnat de primària per aprendre a jugar als escacs