109 resultados para Political elections


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El estudio de los procesos a través de los cuales la economía política se ha transformado en una disciplina académica es un área de creciente interés en la historia del pensamiento económico. Dicho estudio se ha abordado a través del análisis de la importancia de la economía política en un conjunto de instituciones, consideradas clave en la expansión de la economía en las sociedades occidentales en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX: universidades, sociedades económicas, publicaciones periódicas de contenido económico y los parlamentos nacionales. Este papel presenta una comparación entre los desarrollos del proceso de institutionalización de la economía política en España e Italia, a través del estudio de la presencia de esta disciplina en las instituciones mencionadas para el periodo 1860-1900. El objetivo es medir la posible existencia de una vía común en la institucionalización de la economía política en ambos países, como un primer paso hacia la elaboración de un modelo supranacional de institucionalización de la economía en este periodo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the past three decades, feminists and critical theorists have discussed and argued the importance of deconstructing and problematizing social science research methodology in order to question normalized hierarchies concerning the production of knowledge and the status of truth claims. Nevertheless, often, these ideas have basically remained theoretical propositions not embodied in research practices. In fact there is very little published discussion about the difficulties and limits of their practical application. In this paper we introduce some interconnected reflections starting from two different but related experiences of embodying 'feminist activist research'. Our aim is to emphasise the importance of attending to process, making mistakes and learning during fieldwork, as well as experimenting with personalized forms of analysis, such as the construction of narratives and the story-telling process.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the past three decades, feminists and critical theorists have discussed and argued the importance of deconstructing and problematizing social science research methodology in order to question normalized hierarchies concerning the production of knowledge and the status of truth claims. Nevertheless, often, these ideas have basically remained theoretical propositions not embodied in research practices. In fact there is very little published discussion about the difficulties and limits of their practical application. In this paper we introduce some interconnected reflections starting from two different but related experiences of embodying 'feminist activist research'. Our aim is to emphasise the importance of attending to process, making mistakes and learning during fieldwork, as well as experimenting with personalized forms of analysis, such as the construction of narratives and the story-telling process.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This handbook describes the peer review methodology that was applied at the GODIAC project fi eld studies1. The peer review evaluation method as initiated by Otto Adang in the Netherlands and further developed in a European football context (Adang & Brown, 2008) involves experienced police offi cers cooperating with researchers to perform observational fi eld studies to identify good practices and learning points for public order management. The handbook builds on the GODIAC seminars and workshops, for the fi eld study members, which took place in September 2010, January 2012 and January 2013. The handbook has been discussed in the project group and in the steering committee. It is primarily written for the GODIAC fi eld study members as background material for understanding the fi eld study process and for clarifying the different responsibilities that enable active participation in the fi eld study. The handbook has been developed during the project period and incorporates learning points and developments of the peer review method. The handbook aims at promoting the use of fi eld studies for evaluation of policing major events.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The volume is divided into two parts; the fi rst deals with issues related to the police, and the second addresses issues related to demonstrators and protesters. We hope that this volume will provide further insight into issues associated with policing at major events and shed light on the complexity of the organisations, motives, and strategies in play whenever protester groups are involved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This report summarises the fi eld study results of the project ’Good practice for dialogue and communication as strategic principles for policing political manifestations in Europe’ (GODIAC).1 The overall idea was to integrate operative police work, research and training within the fi eld and to build international and institutional networks, ensuring and recognising the responsibilities of the organisers. The purpose of the GODIAC project was to contribute to the development of a European approach to policing political manifestations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] Aquest article vol refutar la hipòtesi que els partits decideixen sistemes electorals majoritaris i que decideixen també mantenir-los invariables, sempre que el sistema de partits s"aproximi al bipartidisme i cap dels dos grans partits pugui perdre la seva posició a favor d"un nou competidor. De manera inversa, els sistemes electorals proporcionals són la conseqüència del multipartidisme, en el qual cap partit té opcions de rebre la majoria dels vots. El cas valencià, però, confirma només parcialment la hipòtesi: els partits van aprovar el 1982 regles proporcionals perquè les eleccions dels parlaments autonòmics eren considerades secundàries, no només pel multipartidisme existent aleshores. En canvi, sí que es confirma que el canvi iniciat el 2006 amb la reforma estatutària manté, de moment, l"status quo per no alterar la formació de majories parlamentàries. Encara queda pendent, però, que es modifiqui la Llei Electoral, de la qual depèn quin mínim de vots per entrar a les Corts s"establirà.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En este trabajo examinamos si, en la asignación de transferencias, los gobernantes regionales discriminan a favor de los gobiernos locales controlados por el mismo partido político, y si las perspectivas electorales de los gobiernos locales mejoran si están políticamente alineados con el gobierno regional. Con una nueva base de datos que considera 3.000 municipios españoles durante el período 2000-07 y un diseño de discontinuidad en la regresión, documentamos un efecto robusto de importante magnitud: en elecciones ajustadas, los municipios alineados con el gobierno regional reciben, en media, un 83% más de transferencias per cápita y su gobernante obtiene un 10% más de votos en las elecciones locales. También demostramos que el efecto de la alineación política es mayor: (i) si las elecciones regionales y locales se celebran el mismo día, (ii) en regiones donde las elecciones regionales son menos competidas, y (iii) en regiones con más recursos presupuestarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En este trabajo examinamos si, en la asignación de transferencias, los gobernantes regionales discriminan a favor de los gobiernos locales controlados por el mismo partido político, y si las perspectivas electorales de los gobiernos locales mejoran si están políticamente alineados con el gobierno regional. Con una nueva base de datos que considera 3.000 municipios españoles durante el período 2000-07 y un diseño de discontinuidad en la regresión, documentamos un efecto robusto de importante magnitud: en elecciones ajustadas, los municipios alineados con el gobierno regional reciben, en media, un 83% más de transferencias per cápita y su gobernante obtiene un 10% más de votos en las elecciones locales. También demostramos que el efecto de la alineación política es mayor: (i) si las elecciones regionales y locales se celebran el mismo día, (ii) en regiones donde las elecciones regionales son menos competidas, y (iii) en regiones con más recursos presupuestarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En este trabajo se analiza con datos de España los efectos de la corrupción local sobre los resultados electorales. En base a las noticias publicadas entre 1996 y 2009, se construye una nueva base de datos que recoge los casos de corrupción y noticias relativas a cambios en los planes urbanísticos que no han seguido el procedimiento legal. La base de datos muestra que los primeros escándalos de corrupción urbanística surgieron durante el mandato electoral de 1999-2003, pero que éstos alcanzaron sus niveles máximos justo antes de las elecciones de 2007. Se estima una ecuación del porcentaje de voto obtenido por el partido en el poder en estas elecciones locales y se encuentra que la pérdida media de voto después de un caso de corrupción se sitúa alrededor del 4%. Este efecto es más elevado (del 9%) si el caso de corrupción ha recibido una amplia cobertura por los diarios. Los efectos estimados para las elecciones de 2003 son significativamente inferiores. Cuando se consideran los casos en que los políticos han tenido cargas judiciales por corrupción y amplia cobertura por los diarios, la pérdida de voto asciende hasta el 12%. No obstante, la cobertura por los diarios genera un efecto negativo en el voto incluso cuando no hay cargas judiciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En este trabajo se analiza con datos de España los efectos de la corrupción local sobre los resultados electorales. En base a las noticias publicadas entre 1996 y 2009, se construye una nueva base de datos que recoge los casos de corrupción y noticias relativas a cambios en los planes urbanísticos que no han seguido el procedimiento legal. La base de datos muestra que los primeros escándalos de corrupción urbanística surgieron durante el mandato electoral de 1999-2003, pero que éstos alcanzaron sus niveles máximos justo antes de las elecciones de 2007. Se estima una ecuación del porcentaje de voto obtenido por el partido en el poder en estas elecciones locales y se encuentra que la pérdida media de voto después de un caso de corrupción se sitúa alrededor del 4%. Este efecto es más elevado (del 9%) si el caso de corrupción ha recibido una amplia cobertura por los diarios. Los efectos estimados para las elecciones de 2003 son significativamente inferiores. Cuando se consideran los casos en que los políticos han tenido cargas judiciales por corrupción y amplia cobertura por los diarios, la pérdida de voto asciende hasta el 12%. No obstante, la cobertura por los diarios genera un efecto negativo en el voto incluso cuando no hay cargas judiciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Des de les primeres eleccions democràtiques s"han produït canvis significatius en el mapa polític de Catalunya, i s"ha constatat que l"espai sociopolític català no és un element immòbil. Aquesta evolució és analitzada pel professor Josep Maria Reniu a partir del Baròmetre del Centre d"Estudis d"Opinió de la Generalitat de Catalunya, de novembre de 2006.