150 resultados para Ordenação semântica
Resumo:
This work briefly analyses the difficulties to adopt the Semantic Web, and in particular proposes systems to know the present level of migration to the different technologies that make up the Semantic Web. It focuses on the presentation and description of two tools, DigiDocSpider and DigiDocMetaEdit, designed with the aim of verifYing, evaluating, and promoting its implementation.
Resumo:
Aquest article examina un aspecte de la informació gramatical que inclouen els diccionaris. En concret, analitza el tractament lexicogràfic que els noms que poden formar part d'un determinant complex han rebut en diversos diccionaris. Són noms que, segons els contextos funcionen com a nucli d'un sintagma nominal o com a nucli d'un sintagma determinant. Els resultats d'aquest estudi demostren que la informació gramatical en aquest tipus de noms en la majoria de diccionaris és molt pobre i fins i tot nul·la. Com a alternativa, el treball proposa un primer disseny d'entrada lexicogràfica prototípica per aquest tipus de noms que al costat de la informació semàntica té en compte la informació gramatical i la informació pragmàtica.
Resumo:
This work investigates the syntactic, semantic, and pragmatic properties of nominal Split Topicalization (ST) constructions in Standard and non-Standard German. The topic phrase denotes a property, and the MF phrase either modifies this property or picks out a specific entity. Semantically, the topic phrase will be analysed as a property-denoting expression which restricts the denotation of the verbal predicate, while the MF phrase is composed either via specify or restrict (cf. Chung and Ladusaw, 2003). Syntactically, the base position of the topic phrase is the (incorporating) verb, and the MF phrase is generated independently as the complement of the verb containing an empty pronoun. Since predicates introduce abstract discourse referents, the topic phrase can be resumed via "pro" in the MF phrase.
Resumo:
La creació, anàlisi i implementació d’una marca pròpia online i offline com a forma d’autopromoció del valor individual en el món laboral. Amb aquesta finalitat es desenvoluparà una estratègia de comunicació personal que comprengui els coneixements, eines i recursos necessaris per convertir-se en l’opció preferent. L’elaboració d’aquesta estratègia estarà basada en un context real i avalada per casos d’èxit d’un bon Pla de Personal Branding i confrontada per autors de referència.
Resumo:
En el presente PFC vamos a estudiar a fondo las wikis semánticas, para tratar de plasmar primeramente el estado del arte de éstas, su aprovechamiento y uso real, más allá de su concepción teórica o prototípica. Posteriormente utilizaremos una de ellas para realizar un ejercicio práctico, cargando una ontología nueva desarrollada para ésta y probando la potencia de las consultas sobre ésta.
Resumo:
En este trabajo se ha realizado una tarea de investigación con la finalidad de construir una ontología para cargarla en una wiki semántica y así analizar su funcionamiento.
Resumo:
Este es el producto obtenido del proyecto final de carrera sobre el uso de wikis semánticas en el que se describen lo que son ontologías, sus lenguajes, las wikis semánticas y un caso práctico.
Resumo:
Introducció als conceptes bàsics de la web semàntica, disseny d'una ontologia original i anàlisi comparatiu de dos magatzems de dades semàntics: VirtuosoDB i OWLIM.
Resumo:
El conocimiento del lenguaje de interrogación es una herramienta imprescindible para la recuperación de información. En este artículo se ofrece una gramática formal (sintaxis y semántica) para ese tipo de lenguaje. Esta gramática nos permite, por un lado, conocer el lenguaje de interrogación desde un plano sistemático y conceptual y, por otro lado, nos permite obtener ciertos beneficios prácticos de tipo sintáctico y de tipo semántico relacionados con los procesos de recuperación de información.
Resumo:
A partir de los materiales de BADARE (Base de datos sobre refranes del calendario y meteorológicos en la Romania), esta contribución reivindica el enorme interés de estudiar la variación diatópica en dicho tipo de paremias, y abre una línea de investigación que podríamos denominar"dialectología paremiológica". A partir de la muestra que aquí ofrezco, se observa que tales paremias albergan componentes individuales de índole fonética, morfosintáctica y derivativa, léxica y semántica que responden a una adscripción dialecta l concreta; y, asimismo, que las propias paremias, como entidades globales, dan pie en algunos casos a identificar"tipos parémicos" o"paremiotipos" relacionables con determinadas zonas de uso: áreas parémicas dialectales que constituyen uno de los principales objetos de atención de la"geoparemiología romance"
Resumo:
La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implícita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando así, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.
Resumo:
La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implícita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando así, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.
Resumo:
En este trabajo se estudia cómo el periódico El Tiempo representó la toma de la embajada de la República Dominicana ocurrida en Bogotá en 1980. Siguiendo la propuesta del Análisis Crítico del Discurso se analizó cómo El Tiempo diferencia entre Nosotros y Ellos para determinar las características de estos actores y las acciones que realizan. Posteriormente se realizó un análisis de las macroestructuras semánticas para establecer los temas más importantes para el periódico. Finalmente, se realizó un análisis de las estrategias de legitimación discursiva que utilizó el periódico para legitimar su discurso. De esta forma se pudo establecer que: a) el periódico representa positivamente a Nosotros y negativamente a Ellos; b) que El Tiempo utiliza la toma de la embajada para introducir otros problemas de la agenda pública como la votación; y c) que el periódico legitima discursivamente el discurso de Nosotros y deslegitima el de Ellos.