141 resultados para Narrativa actual
Resumo:
Falsificaciones hoy són: fenómeno criminal mundial; altamente profesionalizado; muy opaco en sus eslabones superiores de importación y distribución; conexiones internacionales; gran conocimiento del comercio internacional y de los puntos flacos en Aduanas.
Resumo:
En este trabajo se expone e ilustra un modelo teórico para entender las funciones de la identidad, así como los mecanismospsicosociales asociados a su construcción: “Modelo Evolutivo y Funcional de la Identidad Mediada” (MEBIM). La identidad, mediada narrativamente, cumple una función personal orientada a la dirección de la propia vida, así como una función sociocultural vinculada a la búsqueda de reconocimiento de los derechos de los grupos sociales a los que uno se siente apegado. Se ilustran los factores asociados a la construcción de la identidad personal (sí mismos posibles, transiciones vitales, vínculo afectivo) y sociocultural (acción-transformación e identificación simbólica) a partir de 12 historias de vida realizadas con mestizos e indígenasde la Universidad Intercultural de Chiapas (México). Se sugiere que en contextos educativos formales, como la escuela o la Universidad, se deben propiciar narrativas personales y socioculturales con el objetivo de optimizar la identidad en un mundo a la vez globalizado y plural
Resumo:
Análisis actual sobre las teorías de S. P. Huntington aplicadas al contexto de la Unión Europea, respecto al islam político. Comparativa del islam primitivo con otros sistemas totalitarios y argumentación para la convivencia del islam actual en las sociedades modernas del marco europeo.
Resumo:
En este trabajo hemos realizado un recorrido por todos aquellos aspectos relevantes para entender cómo se llevan a cabo las negociaciones en la China empresarial actual.
Resumo:
L'estudi de la reacció d'una societat després de l'esclat d'una bombolla financera és l'aspecte que motiva l'inici d'aquesta recerca. En l'actualitat l'estat espanyol es troba immers en una situació financera compromesa, però aquesta situació és comparable amb altres economies. L'objectiu principal d'aquesta recerca és la comparació de l'experiència japonesa amb l'actual crisi del sistema financer espanyol.
Resumo:
Este artículo presenta una recopilación y revisión del actual estado de la aplicación de los métodos geofísicos en prospecciones arqueológicas, en España. Se ha revisado la mayor cantidad posible de bibliografía, para se poder hacer un levantamiento de todos los yacimientos arqueológicos españoles estudiados con métodos geofísicos. Es probable que el número de yacimientos investigados por estos métodos es mayor, pero muchas de las intervenciones son inéditas y el acceso a los informes técnicos es difícil, pues su catalogación no es informatizada. Esto dificulta mucho el trabajo, principalmente cuando se trata de obtener informaciones relacionadas a toda España. La catalogación aquí presentada tiene por objetivo investigar hasta donde ha llegado la colaboración entre geofísica y arqueología y establecer un punto de partida para futuros estudios. Los métodos geofísicos son cada vez mas utilizados como una importante herramienta en la arqueología y este trabajo pretende facilitar la base de datos a los investigadores y personas relacionadas a esta área.
Resumo:
La estadística se ha convertido en un método práctico para describir los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, médicos, biológicos y físicos, como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del estadístico no consiste sólo en obtener, reunir o tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretación de esa información solo o en colaboración con los expertos en cada ámbito. A pesar de que es imposible entender la Sociedad de la Información sin la estadística, es preocupante la situación actual de las ciencias matemáticas y más concretamente de la estadística, ya que a pesar de su imprescindibilidad existe una falta de vocación entre los jóvenes por su estudio y uso, ya sea por su dificultad matemática, desconocimiento u otros motivos. Este artículo pretende reflexionar sobre la importancia de la misma en la sociedad actual que permite tratar numéricamente la realidad.
Resumo:
Aquest article presenta una breu anàlisi de la situació actual de l’Educació Secundària, centrada en vuit punts: els continguts curriculars, els mètodes d’ensenyament-aprenentatge, la motivació de l’alumnat, la motivació del professorat, l’avaluació, la tutoria de grup, la tutoria individual i les relacions escola-família. Com a pistes de futur assenyala cinc aspectes: els espais de trobada escola-família, concretar els valors i conviccions de pares i mestres, l’actuació dels equips interdisciplinaris, la valoració multidimensional del progrés dels alumnes i el rellançament de la tutoria.
Resumo:
Des de principi dels anys 90, els programes per a la detecció universal neonatal de la sordesa -DUNS- s'han anat implementant arreu del món. La seva aportació a la millora de la competència en llenguatge dels infants sords ha estat forca significativa. A l'Estat espanyol, la DUNS esta possibilitant una detecció molt més precç de la sordesa, cosa que accelera l'establiment del diagnostic i del tractament, i augmenta així les probabilitats que la rehabilitació auditiva dels infants sords sigui reeixida. Des de la perspectiva de l'atenció integral de la sordesa infantil, aquests programes tenen com a objectiu la detecció de la patologia dins el primer mes de vida, el diagnòstic als tres mesos i la instauració del tractament al voltant dels sis mesos. Aquests terminis suposen un autèntic repte que exigeix, d'una banda, la creació de centres qualificats i, de l'altra, la reformulació dels protocols d'actuació dels professionals de les distintes disciplines i la seva adaptació a les noves eines disponibles per al diagnòstic, l'adaptació protètica i la rehabilitació auditiva del nadó sord. Si en un article anterior abordava el futur de la intervenció amb infants sords, tot considerant els avenços tècnics ja existens (Valero, 2002); ara em proposo revisar breument l'estat de la qüestió a Catalunya, alhora que es faran una sèrie de reflexions sobre els canvis que la detecció molt primerenca d'infants sords pot reportar tant per als mateixos sords com per als professionals que els hem d'atendre.
Resumo:
La grave situación económica por la que atraviesa España desde 2008 ha puesto de relieve las debilidades que padece el modelo laboral español. Es el continuo incremento de la tasa de desempleo que agrava la crisis actual en este país. España ha destruido más empleo, y más rápidamente, que el resto de principales economías europeas. Los datos recogidos en el último trimestre de 2012 muestran claramente esta situación; la cifra de paro se sitúa en 5.965.000 personas, lo que equivale a un preocupante porcentaje del 26,7 %. Mientras que en el resto de Europa, la media es de; 11,9 %. A todo esto, cabe añadir que la destrucción de empleo ha sido más intensa en ciertos colectivos. Especialmente a la población joven (considerados toda aquella población capacitada para trabajar y con una edad menor o igual a 29 años). La tasa de paro de este colectivo alcanza el 41,7 % del porcentaje total de parados. Lo que equivale a un total de 2.445.000 personas. La incertidumbre a la hora de entrar dentro del mercado de trabajo, los bajos sueldos iniciales y la situación económica general son la gran mayoría de motivos por el que muchos jóvenes decidan abandonar el mercado de trabajo español en búsqueda de nuevas oportunidades en el extranjero. Los destinos más solicitados son; Reino Unido, Alemania y Bélgica. Otro de los aspectos relevantes que agrava la situación económica es el desempleo de larga duración. En el 2012, se disparó hasta llegar al 52,4 %, respecto al paro total en ese mismo año (26,7 %). En el primer trimestre de 2013, el porcentaje aumentó en 3 puntos porcentuales (55,4%), de esta forma, 3.280.400 españoles llevan más de un año esperando una oportunidad de trabajar. De los parados de larga duración, 870.000 tienen menos de 30 años, mientras que 692.400 son mayores de 50 años (un 26,5 % y 21,11 % del total, respectivamente).
Resumo:
Aquest projecte duu a terme una anàlisi de quina és la situació actual quant a la generació de residus de les comarques del Montsià i Baix Ebre, així com de l’estat de les instal·lacions que hi ha quant a tractament de residus. Tenint en compte l’evolució de les quantitats recollides i de la població es fa una prognosi de quina serà la generació de residus en l’horitzó 2008-2012, per així, tenint també en compte la normativa vigent quant a residus, determinar les necessitats i fer una proposta per tal de donar solució a la problemàtica detectada.
Resumo:
Aquest treball és un aprofundiment teòric sobre la mort en la realitat actual i un anàlisi de com es tractada des del Treball Social. La mort forma part de la vida i vivim en una societat on hi ha la percepció de que es fa negació de la mateixa. A través d'aquest projecte he volgut esbrinar si aquest fet, es veu reflexat en els recursos amb els que els/les treballadors/es socials fan la seva tasca amb persones properes a la mort. La visió de la mort en l’actualitat té moltes definicions i també està lligada al fet de com s'ha viscut al llarg de la història
Resumo:
El objetivo de la presente investigación fue analizar la correspondencia entre los resultados de una evaluación de tierras con la distribución real de los cultivos. Para ello la aptitud biofísica de las tierras se comparó con diferentes tipologías de frecuencia de ocurrencia de los cultivos y rotaciones derivadas de mapas de cultivos multitemporales. La investigación fue llevada a cabo en el distrito de riego de Flumen (33.000 ha), localizado en el valle del Ebro (NE España). La evaluación de tierras se basó en una cartografía de suelos 1:100.000, según el esquema FAO, para los principales cultivos presentes en el área de estudio (alfalfa, cereales de invierno, maíz, arroz y girasol). Se utilizaron tres mapas de frecuencia de cultivos y un mapa de rotaciones, derivado de una serie temporal de imágenes Landsat TM y ETM+ del periodo 1993-2000, y se compararon con los mapas de aptitud de tierras para los diferentes cultivos. Se analizó estadísticamente (Pearson χ2, Cramer V, Gamma y Somers D) la relación entre los dos tipos de variables. Los resultados muestran la existencia de una relación significativa (P=0,001) entre la localización de los cultivos y la idoneidad de las tierras, excepto de cultivos oportunistas como el girasol, muy influenciado por las subvenciones en el periodo estudiado. Las rotaciones basadas en la alfalfa muestran los mayores porcentajes (52%) de ocupación en las tierras más aptas para la agricultura en el área de estudio. El presente enfoque multitemporal de análisis de la información ofrece una visión más real que la comparación entre un mapa de evaluación de tierras y un mapa de cultivos de una fecha determinada, cuando se valora el grado de acuerdo entre las recomendaciones sobre la aptitud de las tierras y los cultivos realmente cultivados por los agricultores.