106 resultados para Motion pictures in science.
Resumo:
Different asymmetries between expansion and contraction (radial motions) have been reported in the literature. Often these patterns have been regarded as implying different channels for each type of radial direction (outward versus inwards) operating at a higher level of visual motion processing. In two experiments (detection and discrimination tasks) we report reaction time asymmetries between expansion and contraction. Power functions were fitted to the data. While an exponent of 0.5 accounted for the expansion data better, a value of unity yielded the best fit for the contraction data. Instead of interpreting these differences as corresponding to different higher order motion detectors, we regard these findings as reflecting the fact that expansion and contraction tap two distinct psychophysical input channels underlying the processing of fast and slow velocities respectively.
Resumo:
Infografia que destaca els motius més destacats per publicar els treballs de recerca al dipòsit institucional de la UPC, UPCommons
Resumo:
Infografia sobre ORCID.
Resumo:
Because memory retrieval often requires overt responses, it is difficult to determine to what extend forgetting occurs as a problem in explicit accessing of long-term memory traces. In this study, we used eye-tracking measures in combination with a behavioural task that favoured high forgetting rates to investigate the existence of memory traces from long-term memory in spite of failure in accessing them consciously. In 2 experiments, participants were encouraged to encode a large set of sound-picture56 location associations. In a later test, sounds were presented and participants were instructed to visually scan, before a verbal memory report, for the correct location of the associated pictures in an empty screen. We found the reactivation of associated memories by sound cues at test biased oculomotor behaviour towards locations congruent with memory representations, even when participants failed to consciously provide a memory report of it. These findings reveal the emergence of a memory-guided behaviour that can be used to map internal representations of forgotten memories from long-term memory.
Resumo:
Objetivo: Describir las características de los pacientes y del proceso oncológico, a través de una muestra de películas disponibles en DVD. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal: Se analizó una muestra de conveniencia de películas en las que el cáncer tenía carácter"puntual","relevante" o"argumental". Cada película fue visionada por dos observadores que registraron variables del paciente (edad, sexo, estado civil, etc.), del proceso oncológico (síntomas, pruebas diagnósticas, tratamientos y evolución) y del entorno sanitario, entre otras. Resultados: Se analizaron 33 películas producidas en 11 países (1939-2008). El 58% de los pacientes eran varones; y el 47% pertenecía a las clases altas y media-alta. La localización más frecuente del cáncer fue en cerebro y en sangre, con seis casos para cada localización. La media de síntomas por título fue de 3,63; la clínica general (dolor, fatiga, anorexia, etc.) se observó en el 43,32% de las películas. Las pruebas diagnósticas se mencionaron en el 85% de los títulos. El tratamiento más frecuente fue la analgesia y la quimioterapia; no obstante, fallecieron 19 pacientes (58%). Los médicos y las enfermeras intervinieron en 28 y 22 títulos, respectivamente. Conclusiones: El cáncer que muestra el cine difiere de la realidad: por cuanto el cine prefiere los pacientes jóvenes, de clase social alta y las localizaciones más fotogénicas. La clínica, las pruebas diagnósticas y los tratamientos suelen reflejar la realidad, sobre todo en las películas de las últimas décadas y en las que el cáncer tiene carácter"argumental"; algunos de cuyos títulos pueden ser un recurso de primer orden para la formación de los profesionales de la salud.
Resumo:
Objetivo: Describir las características de los pacientes y del proceso oncológico, a través de una muestra de películas disponibles en DVD. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal: Se analizó una muestra de conveniencia de películas en las que el cáncer tenía carácter"puntual","relevante" o"argumental". Cada película fue visionada por dos observadores que registraron variables del paciente (edad, sexo, estado civil, etc.), del proceso oncológico (síntomas, pruebas diagnósticas, tratamientos y evolución) y del entorno sanitario, entre otras. Resultados: Se analizaron 33 películas producidas en 11 países (1939-2008). El 58% de los pacientes eran varones; y el 47% pertenecía a las clases altas y media-alta. La localización más frecuente del cáncer fue en cerebro y en sangre, con seis casos para cada localización. La media de síntomas por título fue de 3,63; la clínica general (dolor, fatiga, anorexia, etc.) se observó en el 43,32% de las películas. Las pruebas diagnósticas se mencionaron en el 85% de los títulos. El tratamiento más frecuente fue la analgesia y la quimioterapia; no obstante, fallecieron 19 pacientes (58%). Los médicos y las enfermeras intervinieron en 28 y 22 títulos, respectivamente. Conclusiones: El cáncer que muestra el cine difiere de la realidad: por cuanto el cine prefiere los pacientes jóvenes, de clase social alta y las localizaciones más fotogénicas. La clínica, las pruebas diagnósticas y los tratamientos suelen reflejar la realidad, sobre todo en las películas de las últimas décadas y en las que el cáncer tiene carácter"argumental"; algunos de cuyos títulos pueden ser un recurso de primer orden para la formación de los profesionales de la salud.
Resumo:
Treball de fi de màster que estudia comparativament les relacions entre la novel·la "Jane Eyre" de Charlotte Brontë i l'adaptació cinematogràfica de la mateixa realitzada pel director Cary Fukunaga.
Resumo:
This paper proposes a pose-based algorithm to solve the full SLAM problem for an autonomous underwater vehicle (AUV), navigating in an unknown and possibly unstructured environment. The technique incorporate probabilistic scan matching with range scans gathered from a mechanical scanning imaging sonar (MSIS) and the robot dead-reckoning displacements estimated from a Doppler velocity log (DVL) and a motion reference unit (MRU). The proposed method utilizes two extended Kalman filters (EKF). The first, estimates the local path travelled by the robot while grabbing the scan as well as its uncertainty and provides position estimates for correcting the distortions that the vehicle motion produces in the acoustic images. The second is an augment state EKF that estimates and keeps the registered scans poses. The raw data from the sensors are processed and fused in-line. No priory structural information or initial pose are considered. The algorithm has been tested on an AUV guided along a 600 m path within a marina environment, showing the viability of the proposed approach
Resumo:
L’objectiu principal d’aquest estudi és explorar el rol del cinema com a generador d’imatge de la destinació turística. El cinema és capaç de promoure, confirmar i reforçar les imatges, les opinions i la identitat d’una destinació de manera molt poderosa
Resumo:
En los procesos formativos conviene tener en cuenta la diversidad de métodos y medios de soporte educativos disponiblescon el objetivo de facilitar la comunicación y la comprensión: visuales, sonoros, audiovisuales. Los medios audiovisuales sonlos que presentan un mayor desarrollo y utilización, destacando entre ellos el cine. El cine, como medio de comunicación, nospermite interpretar y descubrir lo que nos quiere comunicar a partir de la narración o historia que plantea, temas que luego lasociedad debate, bien sea presentando hechos que pueden ser reales o ficciones que podrían darse en la realidad. Sepretende asimismo analizar alguna filmografía que en su temática trate aspectos relacionados con la enfermería y la saludmental, tema este último que ha generado grandes películas y que sigue siendo un foco de interés para el público. Por tantola buena o mala utilización marca estereotipos positivos o negativos que pueden llegar a mantenerse en el tiempo. Todo ellopuede permitir con una cierta distancia: . Promover debate y discusión entre profesionales de la salud. . Motivar el análisis ycrítica en estudiantes de pregrado y postgrado. . Facilitar actividades de promoción y educación para la salud en grupos ocomunidades. Para ello utilizaremos una metodología para ir más allá del visionado de la película: . Orientamos un debate,analizando la estructura de la película, su contenido, los personajes y las relaciones que establecen. Es importante identificarlas películas adecuadas que permitan observar, analizar los contenidos que interesen trabajar
Resumo:
Este trabajo recoge la presentación de la comunicación "Música y Sonido en los trailers: estilos y géneros" en el I Congreso de Música y Cultura Audiovisual (Murcia, 2014)
Resumo:
En aquest monografic dedicat al cine hem recollit articles de directores de dues generacions perque ens expliquin la seva experiencia de fer pel.licules i també hem convidat a un crític perque ens parli, des de la seva diferencia de ser home, del cinema fet per dones
Resumo:
La ciència avança a batzegades. Cada nova troballa la impulsa cap a una direcció determinada, no sempre la mateixa. Generalment la conclusió definitiva a qualsevol pregunta científica és la suma de totes aquestes batzegades. El problema és que molts cops no sabem quantes en queden abans de trobar la resposta definitiva [...].
Resumo:
Aquest estiu ens han deixat tres grans científics que van centrar la seva recerca en l'origen i el funcionament de la vida: Francis Crick, codescobridor de l'estructura del DNA; Edward Lewis, pioner en la recerca de gens que controlen el desenvolupament embrionari, i Joan Oró, que va estudiar els orígens de la vida [...].
Resumo:
Els humans sempre hem buscat la immortalitat, i potser de tant buscar-la en- cara no ens hem adonat que ja en som. Bé, de fet, com a persones individuals, no som pas immortals, però els nostres gens si que ho són. El raonament és molt simple: si tots els éssers vius descendim d'un mateix ancessor, tots haurem heretat característiques d'ell, codificades al material genètic. Per tant, en tots nosaltres sobreviuen característiques d'aquell reeixit intent vital primigeni, de la mateixa manera que en els nostres descendents, siguin humans o pertanyin a qualsevol altra espècie humanoide successora nostra que la selecció natural afavoreixi, si es dóna el cas, sobreviuran els nostres gens, assegurant-nos la immortalitat genètica [...].