442 resultados para Infermeria urològica
Resumo:
Background: Attention to patients with acute minor-illnesses requesting same-day consultation represents a major burden in primary care. The workload is assumed by general practitioners in many countries. A number of reports suggest that care to these patients may be provided, at in least in part, by nurses. However, there is scarce information with respect to the applicability of a program of nurse management for adult patients with acute minor-illnesses in large areas. The aim of this study is to assess the effectiveness of a program of nurse algorithm-guided care for adult patients with acute minor illnesses requesting same-day consultation in primary care in a largely populated area. Methods: A cross-sectional study of all adult patients seeking same day consultation for 16 common acute minor illnesses in a large geographical area with 284 primary care practices. Patients were included in a program of nurse case management using management algorithms. The main outcome measure was case resolution, defined as completion of the algorithm by the nurse without need of referral of the patient to the general practitioner. The secondary outcome measure was return to consultation, defined as requirement of new consultation for the same reason as the first one, in primary care within a 7-day period. Results: During a two year period (April 2009-April 2011), a total of 1,209,669 consultations were performed in the program. Case resolution was achieved by nurses in 62.5% of consultations. The remaining cases were referred to a general practitioner. Resolution rates ranged from 94.2% in patients with burns to 42% in patients with upper respiratory symptoms. None of the 16 minor illnesses had a resolution rate below 40%. Return to consultation during a 7-day period was low, only 4.6%. Conclusions: A program of algorithms-guided care is effective for nurse case management of patients requesting same day consultation for minor illnesses in primary care.
Resumo:
Las terapias complementarias y alternativas (TCA) son las intervenciones y prácticas que no forman parte del sistema sanitario convencional. En la obstetricia, su uso es cada día más frecuente. Para asesorar a las gestantes es necesario tener unos conocimientos adecuados al respecto. El objetivo de este estudio es conocer la oferta formativa de las matronas en TCA para la atención al parto mediante una revisión bibliográfica y la consulta de fuentes documentales. El actual programa de formación no las contempla y su aprendizaje depende de motivaciones personales. Existe poca información al respecto. Para recomendarlas y utilizarlas con eficacia y seguridad, es necesario dedicar más recursos a la investigación e incorporarlas en los planes convencionales de estudio.
Resumo:
La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.
Resumo:
Los individuos forman parte de varios grupos a la vez, en primer lugar del familiar y en segundo de todos los demás. La capacidad de cuidado de familiares y profesionales sanitarios así como su credibilidad como promotores de la salud estarán relacionadas con sus creencias y conocimientos sobre la enfermedad. El objetivo fue conocer las creencias y percepciones de los familiares y personal sanitario con relación a las causas, consecuencias y manejo de los factores de riesgo de la enfermedad coronaria, en 4 Hospitales de la Provincia de Barcelona. Muestra: 57 familiares de pacientes ingresados por un primer evento coronario, 65 enfermeras y 38 médicos que estaban trabajando en un momento determinado en todos los turnos y servicios donde se atendían enfermos de cardiopatía isquémica. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS Vs 9.0.1.Resultados. El 72 % de los familiares opinaban que el paciente realizaba una dieta grasa. No hacen suficiente ejercicio un 78%. Había vivido un suceso importante en los últimos tres años un 61%. Se sentían capaces de cuidar a su familiar un 66%. No se han observado diferencias entre las opiniones de enfermeras y médicos ni entre los diferentes hospitales. El paciente es el máximo responsable del control de su enfermedad.
Resumo:
La Red Española de Investigación en Cuidados de Enfermería de Salud Mental y Adicciones (REICESMA) es una estructura formada por grupos enfermeros de investigación que desarrollan su actividad científica en el ámbito de los cuidados de la enfermería de salud mental y adicciones. REICESMA es un proyecto de larga evolución: como es sabido, no se puede crear una red de forma espontánea sino que se requieren unas bases y unos requisitos previos imprescindibles. Si revisamos esos requisitos en plan descendente, el paso previo y el que se mantiene en todo el proceso de construcción y desarrollo de una red de investigación es la existencia de Grupos de Investigación. Podríamos aceptar que a partir de la existencia de dos Grupos de Investigación ya se podría configurar una Red. Seguramente es posible, pero en nuestra visión de REICESMA la estructura ha de ser mucho más amplia. Nuestro punto de referencia (aunque no necesariamente tiene que ser el punto de llegada) son las convocatorias oficiales de reconocimiento de redes /los criterios de definición de Red en los que se detalla que una Red deberá estar formada por al menos 10 grupos de investigación de cuatro más comunidades autónomas.
Resumo:
La migración de las enfermeras es una característica creciente en la agenda de salud mundial desde la década de los 90. Según la bibliografía, diferentes factores como son los intereses económicos, sociales y profesionales influencian en el interés de emigrar. Objetivos: Determinar los principales factores relacionados con la intención de emigrar de las enfermeras de Cataluña y definir si influencian las aspiraciones profesionales en la intención de emigrar. Previamente se validará la Career Aspiration Scale. Metodología: Este proyecto se llevará a cabo en dos fases. Una primera fase donde se realizará una adaptación transcultural y la validación al español de una escala que mide las aspiraciones profesionales. En la segunda fase del proyecto se realizará un estudio correlacional de los diferentes factores que influyen en la decisión de emigrar, como son las aspiraciones profesionales, el burnout y el apoyo social entre otros. Sujetos de estudio: Se llevará a cabo con enfermeras de las cuatro provincias de Cataluña. Análisis utilizado: De ambas fases del proyecto se realizará un análisis descriptivo de los datos. En la primera fase se enfatizará en técnicas para estudiar la fiabilidad y validez de la escala. En la segunda fase se enfatizará en técnicas de correlaciones y de regresión logística. Todos los datos se analizarán a través del pack estadístico para ciencias sociales (SPSS) versión 18.0. Se realizarán con un nivel de significación menor a 0’05. Limitaciones del estudio: La validación de la escala se realizará únicamente con mujeres, ya que la escala original solo esta validada para medir las aspiraciones profesionales de las mujeres. Las dificultades para obtener datos que representen geográficamente a las enfermeras de Cataluña. Implicaciones para la práctica Aumentar el conocimiento sobre el interés de emigrar de las enfermeras de Cataluña podrá ayudar a afrontar las necesidades de nuestro sistema sanitario según sus exigencias. PALABRAS CLAVE: Emigración profesional. Aspiraciones profesionales. Enfermeras. Cataluña. Motivación para emigrar. Migración de enfermeras.
Resumo:
Las heridas crónicas o heridas de difícil cicatrización son un problema relevante dentro de la población existente en los diferentes niveles asistenciales. El abordaje de estas heridas resulta un gran reto para el equipo de enfermería, pues asume un papel muy activo en el manejo de las heridas; en la selección, ejecución y evaluación de los mecanismos y recursos que se utilizan. Aunque en ocasiones existe una gran dificultad para conseguir la curación de las heridas, la tarea de enfermería ha de pretender poder ofrecer una correcta “calidad” de cuidados, para evitar el empeoramiento y gestionar una problemática que se haya influenciada por diversos factores. Así pues, resulta notable la responsabilidad del equipo de enfermería además de los diversos componentes del equipo de salud, cuya labor influirá especialmente en la obtención de unos resultados favorables. El aumento, desarrollo y especificidad en los materiales para la prevención y tratamiento de estas lesiones, añadidos a los diversos factores relacionados con el entorpecimiento en el proceso de la cicatrización, obliga a las Instituciones Sanitarias y en particular a los profesionales de la salud, a diseñar unidades especializadas dirigidas e integradas por equipos interdisciplinares y expertos en la materia. Hipótesis: El abordaje de los pacientes con heridas de difícil cicatrización mediante una unidad interdisciplinar dirigida por una enfermería especializada, demostrará mayor eficiencia en el cuidado de las lesiones, aumentando el nº de lesiones con evolución favorable y optimizando el gasto de los tratamientos disminuyendo los costes. Objetivo: Analizar la eficiencia de una unidad interdisciplinar dirigida por una enfermería especializada en el abordaje y manejo de los pacientes con heridas de difícil cicatrización. Método: Estudio cuasi-experimental longitudinal con un grupo control pre-intervención y un grupo experimental mediante la intervención de una enfermería especializada sobre los factores relacionados con el abordaje de las heridas de difícil cicatrización y la eficiencia en el cuidado
Resumo:
L'atenció domiciliària és el sector de salut que ha experimentat un major increment en els darrers anys al nostre país. No obstant això, la recerca en atenció domiciliària està encara poc desenvolupada. Objectiu: identificar els punts forts i els punts febles de la recerca infermera en l'àmbit domiciliari. Mètode: Un primer anàlisi realitzat per la investigadora principal permet conèixer les necessitats de les persones que són ateses per l'atenció domiciliària així com els aspectes de cures lligats a una major qualitat de vida. En un segon anàlisi es va realitzar un grup de discussió sobre els punts febles i els punts forts de la investigació infermera. Resultats: els punts forts estan relacionats amb la satisfacció professional, el millor coneixement de l'entorn i necessitats del pacient, els punts febles estan vinculats a la manca de recursos, a la manca de temps i formació, i a la falta de grups i línies d" investigació. Conclusions: Les dades obtingudes mitjançant l'anàlisi dels aspectes que envolten la investigació infermera en l'àmbit de l'atenció primària suggereixen una sèrie de propostes amb l'objectiu de disminuir les dificultats observades a més de potenciar la recerca. Les propostes són: en l'àmbit de la formació universitària, en l'àmbit de la gestió sanitària i en l'àmbit professional. Pensem que això pot servir de punt de reflexió a futures investigacions, de manera que augmenti el nombre d'infermeres que investiguin en els seus camps de treball.
Resumo:
El Cuidado ha evolucionado a lo largo de la historia y cambiado su significado paralelamente a los cambios sociales que han influido en cada una de sus etapas. Así mismo, ha sido motivo de estudio por parte de antropólogos, filósofos, sociólogos y teóricas de la enfermería, algunos de los cuales han destacado principalmente la parte humana que caracteriza al cuidado. Esta parte humana del cuidado adquiere en la actualidad una gran relevancia, motivada por el aumento del consumo de la alta tecnología y por la crisis en la que se encuentra inmersa la población, las cuales han originado un cambio de valores en la sociedad actual. Teniendo en cuenta que el aprendizaje de los valores se inicia en la niñez, pero que su práctica debe tener lugar a lo largo de toda la vida, la enfermería, como disciplina cuya práctica tiene como base los valores humanos, no debe olvidar formarlos, practicarlos y mejorarlos a lo largo de la vida profesional. Si se centra la mirada del cuidado en la teoría de Jean Watson, ésta confirma en sus dimensiones del cuidado, la importancia tanto de procurar a los pacientes un cuidado humanizado fundamentado en valores, como la importancia de formarse continuamente a lo largo de los años de desempeño de la profesión. Este estudio tiene por objetivos explorar la percepción de la práctica del cuidado, por parte de profesionales y pacientes y valorar la conveniencia de incluir formación específica en valores profesionales en los planes de formación continuada de las instituciones de salud para ofrecer un cuidado humano de calidad. Diseño: estudio Cualitativo Multicéntrico de corte Etnográfico. Muestreo: no probabilístico, intencional y de conveniencia, hasta la saturación teórica de datos. Recogida de datos: a través de observación participante y entrevistas en profundidad. El análisis de los datos se realizará a través de la descripción, análisis e interpretación de los datos obtenidos, a través del método de Análisis de contenido. PALABRAS CLAVE: Cuidado, Valores Profesionales, Formación Continuada
Resumo:
El asesoramiento y control de salud de una gestación permite proporcionar un programa de cribado para clasificar el embarazo en función del riesgo. Esta clasificación se realiza mediante la identificación de “factores de riesgo” que se pueden obtener durante todo el embarazo, ya que una complicación puede aparecer incluso al final del embarazo, y convertirlo en embarazo de alto riesgo. La identificación del riesgo permite incorporar diferentes estrategias de prevención y/o tratamiento a lo largo del embarazo, incluso en el postparto inmediato y periodo neonatal precoz (primeros 28 días de vida), para evitar complicaciones maternas/fetales o minimizarlas. Es por ello, que el mejor momento para evaluar la salud de la embarazada es cuando el embarazo haya concluido, ya que si dicha evaluación ocurre antes de finalizar el embarazo, la información estará incompleta y sesgada (el bebé no ha nacido aún y no se conocen los resultados del parto, momento en el que también pueden aparacer complicaciones y cambiar el curso nomal del embarazo). El objetivo principal del estudio será identificar las complicaciones más frecuentes del embarazo, parto y postparto de una población de embarazadas de Barcelona; los objetivos secundarios incluirán la identificación de los factores de riesgo asociados a dichas complicaciones (factores demográficos pregestacionales o factores gestacionales/puerperales) y plantear medidas de prevención de estas complicaciones mediante la modificación de estos factores de riesgo, siempre que esto sea posible. El método de trabajo será el análisis del contenido del cuestionario “Maternity Experiences Survey, 2006 Questionnaire” en una muestra de gestantes de la ciudad de Barcelona. Las conclusiones esperadas contemplan conocer la incidencia de complicaciones en esta población, así como la influencia del control prenatal en dichas complicaciones; aportando un análisis exhaustivo sobre los posibles factores de riesgo y las posibles estrategias de mejora de estos resultados.
Resumo:
L"adaptació de les titulacions universitàries a l"EEES (Espai Europeu d"Educació Superior)implica l"adequació de metodologies didàctiques que fan de l"estudiant el protagonista del seu propi aprenentatge. L"assignatura"Visió literària de l"evolució de les cures infermeres" és una optativa de segon curs de la diplomatura d"Infermeria a la universitat de Barcelona que ha incorporat les últimes tendències pedagògiques per fer, de la literatura, un recurs didàctic per aprendre la Història de la Infermeria. L"objectiu d"aquest estudi és recollir les valoracions obtingudes a través dels estudiants respecte el desenvolupament general de l"assignatura. Els resultats obtinguts evidencien un alt grau de satisfacció per part dels estudiants en relació a la globalitat d"aquesta assignatura.
Resumo:
Revisió sobre l’eficàcia de les intervencions dirigides a cuidadorsinformals de malalts amb demència per a reduir els nivells de morbiditatpsicològicaAntecedentsL’envelliment de la població està relacionat amb l’augment de la prevalença dedemències tals com la malaltia d’Alzheimer. El caràcter progressiu, incapacitanti irreversible de la malaltia d’Alzheimer comporta dependència i demanda,obligant l’aparició d’un cuidador informal per cobrir les necessitats del malalt.Amb l’evolució de la malaltia, augmenta l’exigència de les cures i el cuidador esveu en risc de patir alteracions a qualsevol nivell, principalment a nivellpsicològic.Objectius1. Avaluar l’efectivitat de les intervencions dirigides a cuidadors informals depersones amb demència per a reduir la morbiditat psicològica, segons latipologia de les intervencions i els seus components.2. Avaluar l’efectivitat de les intervencions dirigides a cuidadors informals depersones amb demència per a reduir la morbiditat psicològica, segons lescaracterístiques sociodemogràfiques del cuidador i la persona que rep lescures, el tipus de càrrega i els instruments de mesura.Material i mètodesEs va realitzar una revisió bibliogràfica en les bases de dades: MEDLINEPubMed, CSIC-IME, CUIDEN i Biblioteca Cochrane Plus sobre lesintervencions dirigides a cuidadors informals de demència o Alzheimerd’estudis publicats entre el gener de 2002 i febrer de 2013. Els criteris d’inclusióvan ser: cuidadors informals que convisquessin amb la persona a qui donen lescures i sense remuneració econòmica, persones amb demència o Alzheimer noinstitucionalitzades, intervencions comparades entre un grup experimental i ungrup control, prioritat per revisions sistemàtiques i metanàlisis. La mostra finalla van composar 7 estudis.ResultatsLes diferents intervencions analitzades van mostrar dades estadísticamentsignificatives tot i produir efectes discrets en les diferents variables demorbiditat psicològica. Les intervencions psicoeducatives i les intervencionsdirigides als pacients van resultar efectives en la millora de la sensació debenestar i la simptomatologia del malalt. Les intervencions psicològiques vanincidir en la sobrecàrrega i la depressió. Les intervencions de suport vanproduir un augment dels coneixements, habilitats i de la xarxa social delcuidador. El dia de descans va disminuir l’estrès, l’ansietat i la càrrega objectivaperò els efectes van ser a curt termini. Les intervencions múltiplesestructurades van mostrar una disminució del risc d’institucionalització. Lesintervencions centrades en la resolució de problemes, superiors a 6 sessions oaquelles que havien realitzat seguiment, van mostrar efectes a llarg termini finsals 12 mesos. Altres intervencions pràctiques com les realitzades al domicili oamb tecnologia, no van mostrar suficient evidència científica. El sexe i l’edat delcuidador així com la relació de parentesc amb el malalt van mostrar diferènciesen els efectes de les intervencions.ConclusionsLes intervencions s’han de planificar en funció de les necessitats del cuidadorja que no hi ha cap intervenció que incideixi en totes les variables de morbiditatpsicològica. La variabilitat de tipologia i composició de les intervencions, lesdiferències sociodemogràfiques del cuidador i la persona que rep les cures i lescaracterístiques dels estudis influeixen en l’heterogeneïtat de resultats de larevisió. Aquests fets limiten la contundència de resultats pel que cal seguirinvestigant
Resumo:
El progressiu increment del flux migratori en els darrers anys a Catalunya genera un major percentatge de dones en estat fèrtil que requereixen d’una atenció vinculada a la seva salut reproductiva. D’aquesta manera, els professionals sanitaris es veuen sotmesos a treballar sota una diversitat cultural que moltes vegades genera un “xoc intercultural” dificultant la relació assistencial entre professional i usuari. Per aquest motiu, el següent estudi pretén donar una aproximació de la influència cultural de la dona immigrant (marroquina i subsahariana) en quatre àmbits: embaràs, part, post-part i maternitat.Hipòtesis: S’identifiquen necessitats bàsiques assistencials no resoltes satisfactòriament en el grup de dones immigrants (marroquines i subsaharianes) en el període del part, puerperi immediat i intermedi, a més d’un impacte intercultural associat.Objectiu principal: Conèixer les vivències, percepcions i conductes de les dones marroquines i subsaharianes en l’embaràs, el part, el post-part, la maternitat dins el seu marc cultural i com influeixen en l’atenció sanitària del nostre país.Material i mètodes: S’ha realitzat un estudi de disseny mixt. Per una banda s’ha disposat d’una metodologia qualitativa descriptiva que utilitza la teoria fonamentada “Grounded Theory” com a instrument metodològic, i per l’altra, s’ha optat per una metodologia quantitativa per analitzar les dades clíniques i epidemiològiques de gestants immigrants que havien donat a llum al Servei d’Obstetrícia-Sala de Parts de l’Hospital Sta. Caterina (Girona), durant el període comprès entre el mes de novembre de 2012 i gener de 2013.La recollida de dades s’ha realitzat sota una entrevista semiestructurada i una observació participant com a instruments qualitatius, i el suport del “carnet de l’embaràs” i la “història obstètrica” de cada dona per elaborar l’estudi quantitatiu. Pel que fa a l’anàlisi de les dades en l’estudi qualitatiu s’ha seguit el procés analític plantejat per la Teoria fonamentada i en el cas de l’estudi quantitatiu, s’ha comptatamb el suport d’una tesi doctoral per comparar els resultats amb els de les dones autòctones, dels quals fa referència la tesi.Resultats: En l’estudi qualitatiu, s’han trobat especificitats culturals en relació a la percepció del part, desenvolupament del part ( a nivell conductual), implicació en el post-part, valoració de l’atenció sanitària rebuda i el concepte de maternitat. Pel que fa a l’estudi quantitatiu comparatiu, s’han indentificat diferències entre el col·lectiu de la mostra estudiada i les dones autòctones referent als antecedents obstètrics i paritat, al control gestacional i al desenvolupament del part ( a nivell fisiològic)
Resumo:
Antecedentes: La parada cardiorrespiratoria es uno de los principalesproblemas sanitarios en los países desarrollados, además de por la mortalidadproducida, por las importantes repercusiones neurológicas posteriores quepresentan las personas que sobreviven. Hasta un 64% de los supervivientespuede presentar secuelas de gravedad, y tan solo un 1,4% queda exento dealgún tipo de alteración neurológica. Distintos ensayos clínicos, muestran quela hipotermia inducida ligera, es decir, el descenso controlado de latemperatura corporal mejora la supervivencia y los daños neurológicos en lospacientes adultos inconscientes tras una resucitación cardiopulmonar. Sinembargo, no está del todo claro cuáles son los pacientes más indicados pararecibir la terapia, la técnica de inducción ideal, la temperatura objetivo, suduración y la tasa idónea de recalentamiento.Objetivos: El objetivo del estudio es conocer la técnica de hipotermiaterapéutica como cuidado posresucitación tras sufrir una parada cardíaca.Metodología: Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica a través de lassiguientes bases de datos: CSIC, Medline PubMed, CINAHL, BibliotecaCochrane, Cuiden Plus, Dialnet, Scopus y ScienceDirect. Finalmente, seaceptaron 8 artículos que pertenecían a los criterios de inclusión: revisionessistemáticas, ensayos clínicos, revisiones bibliográficas y documentos deconsenso tras consejo de expertos, en español o inglés, publicados desde elaño 2005 hasta el año 2013 cuyos sujetos de estudio son adultos.Resultados: en la actualidad, se recomienda que los pacientes adultosinconscientes, con recuperación de la circulación espontánea tras una paradacardíaca extrahospitalaria, deben ser enfriados a 32-34ºC durante un periodode 12-24 horas cuando el ritmo inicial sea fibrilación ventricular. Se establecen4 periodos de tratamiento: inducción (desde el ingreso en la unidad hasta quese alcanzan los 33ºC), mantenimiento (desde el logro de los 33ºC hasta 24horas después), recalentamiento (12 horas de incremento de la temperatura,hasta alcanzar los 37ºC) y estabilización térmica (12 horas posteriores aalcanzar los 37ºC). Los métodos de inducción y mantenimiento de la hipotermiason diversos y se establecen dos grupos: técnicas invasivas y no invasivas.Palabras clave: hipotermia inducida, parada cardíaca, técnicas enfriamiento