119 resultados para Enraizamiento electoral
Resumo:
Does additional government spending improve the electoral chances of incumbent politicalparties? This paper provides the first quasi-experimental evidence on this question. Our researchdesign exploits discontinuities in federal funding to local governments in Brazil around severalpopulation cutoffs over the period 1982-1985. We show that extra fiscal transfers resulted in a20% increase in local government spending per capita, and an increase of about 10 percentagepoints in the re-election probability of local incumbent parties. In the context of an agency modelof electoral accountability, as well as existing results indicating that the revenue jumps studiedhere had positive impacts on education outcomes and earnings, these results suggest that expectedelectoral rewards encouraged incumbents to spend additional funds in ways that were valued byvoters.
Resumo:
Este informe de investigación examina los factores sociales y políticos que han determinado el nivel y variabilidad de la abstención electoral en las elecciones generales españolas. Extendiendo los modelos de carácter psicológico y sociológico que se han empleado (con éxito relativo) para explicar la abstención española, este estudio muestra que el nivel de participación en las elecciones generales depende en buena medida de factores estrictamente políticos: la satisfacción global del electorado con la situación política del país, la implantación y capacidad de movilizaciónde los partidos políticos, el nivel de asociacionismo y 'capital social', el grado de competitividad electoral en cada área geográfica y los cálculosestratégicos que los electores realizan en función del tamaño de las circunscripciones electorales y de las distorsiones a la representación que impone la ley electoral. El informe emplea datos individuales, procedentesde las encuestas postelectorales del CIS, y utiliza regresiones multivariantes no lineales, aplicadas a muestras agregadas en panel.
Resumo:
We present voters' self-placement and 68 political party locations on the left-right dimension in 17 Latin American countries. Innovative calculations are based on data from Latinobarometer annual surveys from 1995 to 2002. Our preliminary analysis of the results suggests that most Latin American voters are relatively highly ideological and rather consistently located on the left-right dimension, but they have very high levels of political alienation regarding the party system. Both voters' self-placement and the corresponding party locations are presently highly polarized between the center and the right, with a significant weakness of leftist or broadly appealing 'populist' positions.
Resumo:
Los estudios sobre la población afroporteña en el siglo XIX continúan ofreciendo territorios inexplorados debido a la escasa presencia de fuentes documentales disponibles para el análisis. Aquí analizaremos su intervención en las elecciones, momento que, veremos, era de especial importancia para este colectivo. Estudiaremos también las formas de reclutamiento electoral e identificaciones diversas que se desprenden de periódicos afroporteños en las elecciones presidenciales de 1874.
Resumo:
This paper offers empirical evidence from Spain of a connection between the tax administration and the political power. Firstly, the regional tax administration is not immune to the budgetary situation of regional government, and tends to exert a greater (or lesser) effort in tax collection the greater (or lower) the (expected) public deficit. At the same time, the system of unconditional grants from the central layer of government provokes an ¿income effect¿ which disincentivises the efforts of the tax administration. Secondly, these efforts also decrease when the margin to lose a parliamentary seat in an electoral district is cut, although the importance of this disincentive decreases according to the parliamentary strength of the incumbent
Resumo:
This paper offers empirical evidence from Spain of a connection between the tax administration and the political power. Firstly, the regional tax administration is not immune to the budgetary situation of regional government, and tends to exert a greater (or lesser) effort in tax collection the greater (or lower) the (expected) public deficit. At the same time, the system of unconditional grants from the central layer of government provokes an ¿income effect¿ which disincentivises the efforts of the tax administration. Secondly, these efforts also decrease when the margin to lose a parliamentary seat in an electoral district is cut, although the importance of this disincentive decreases according to the parliamentary strength of the incumbent
Resumo:
El text explica el procés pel qual el conglomerat electoral de la Lliga Regionalista es va convertir en un partit polític modern, amb uns quadres estables, una ideologia ben definida, uns portaveus i una estratègia electoral complexa (per a Barcelona, la resta de Catalunya i el conjunt de la política espanyola); així mateix, i coincidint amb aquest moment d¿aparició del noucentisme polític, es va formular el seu programa de govern (posat després en pràctica per la Mancomunitat). També s¿analitza com aquesta conjuntura va permetre que la Lliga assolís un contacte real amb capes àmplies de la societat i se situa el final d¿aquesta etapa en l¿esclat de la Setmana Tràgica.
Resumo:
Este artículo se centra en el análisis de la participación de los estudiantes en el gobierno de la universidad y muestra específicamente las principales dificultades que hay para ella y las propuestas que pueden facilitar la implicación de los estudiantes en el funcionamiento de las universidades. A partir de una investigación desarrollada durante los cursos 2007-08 y 2008-09, en la que se utilizaron cuestionarios y grupos de discusión con estudiantes y entrevistas dirigidas al profesorado, se obtiene información sobre los principales obstáculos para la participación estudiantil. El estudio realizado muestra que, de acuerdo con la tónica general reflejada en otras investigaciones sobre esta misma temática en nuestro contexto, la participación de los estudiantes en los distintos estamentos universitarios es escasa. Ahora bien, la metodología seguida en esta investigación permite contrastar las opiniones de los estudiantes con las percepciones del profesorado y obtener así matices significativos que muestran las principales direcciones que hay que tomar para facilitar un cambio de orientación en el asunto. Los cambios que debemos emprender están relacionados no solo con la mejora de los mecanismos de información acerca de los canales de participación, sino también con el replanteamiento de los procesos participativos por parte de la universidad, así como del papel del profesorado y, específicamente, de los coordinadores de los órganos de gestión más próximos a los estudiantes. En las conclusiones del documento se presentan las propuestas de mejora dirigidas a potenciar la implicación de los estudiantes en el funcionamiento universitario. Entre ellas se apuntan las siguientes: mejorar la información y los canales de comunicación con los estudiantes, mejorar los procesos electorales, ofrecer formación a los estudiantes para la participación y formación al profesorado acerca de las metodologías, recursos e instrumentos que pueden repercutir en la motivación de los estudiantes
Resumo:
The eruption of Web 2.0 has transformed the uses and strategies of political communication. The campaign developed by Obama's team is a good example of the electoral efficiency of these new tools whose results we are now analysing and evaluating. While our present leaders could be classified as the "fax generation", the North American experience opens the doors to a new way of relating with the electoral masses. With these new instruments of interactive communication, voters have the space to be able to make their voices heard and to be able to affect the electoral programme, something which undoubtedly benefits an election campaign's degree of democratic quality
Resumo:
[spa] En este trabajo examinamos si, en la asignación de transferencias, los gobernantes regionales discriminan a favor de los gobiernos locales controlados por el mismo partido político, y si las perspectivas electorales de los gobiernos locales mejoran si están políticamente alineados con el gobierno regional. Con una nueva base de datos que considera 3.000 municipios españoles durante el período 2000-07 y un diseño de discontinuidad en la regresión, documentamos un efecto robusto de importante magnitud: en elecciones ajustadas, los municipios alineados con el gobierno regional reciben, en media, un 83% más de transferencias per cápita y su gobernante obtiene un 10% más de votos en las elecciones locales. También demostramos que el efecto de la alineación política es mayor: (i) si las elecciones regionales y locales se celebran el mismo día, (ii) en regiones donde las elecciones regionales son menos competidas, y (iii) en regiones con más recursos presupuestarios.
Resumo:
[spa] En este trabajo examinamos si, en la asignación de transferencias, los gobernantes regionales discriminan a favor de los gobiernos locales controlados por el mismo partido político, y si las perspectivas electorales de los gobiernos locales mejoran si están políticamente alineados con el gobierno regional. Con una nueva base de datos que considera 3.000 municipios españoles durante el período 2000-07 y un diseño de discontinuidad en la regresión, documentamos un efecto robusto de importante magnitud: en elecciones ajustadas, los municipios alineados con el gobierno regional reciben, en media, un 83% más de transferencias per cápita y su gobernante obtiene un 10% más de votos en las elecciones locales. También demostramos que el efecto de la alineación política es mayor: (i) si las elecciones regionales y locales se celebran el mismo día, (ii) en regiones donde las elecciones regionales son menos competidas, y (iii) en regiones con más recursos presupuestarios.
Resumo:
Esta propuesta de investigación tiene como objetivo conocer y analizar las plataformas digitales que los candidatos a la presidencia de España y México, a propósito de las elecciones generales del 2011 y 2012, ofrecen a la ciudadanía para interactuar y fomentar la participación ciudadana.El estudio parte del supuesto teórico de que el uso de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ha modificado la comunicación electoral y la forma en la que los actores políticos se relacionan con la población y con sus potenciales electores.En procesos electorales, y en específico durante las campañas electorales, se puede observar cada vez más que los aspirantes a puestos públicos incorporan herramientas tecnológicas para interactuar, dialogar o escuchar a la ciudadanía. El uso de Twitter, Facebook, Youtube, y otras herramientas, son ahora elementos básicos a considerar dentro de la campaña electoral.En el presente estudio, la plataforma digital estudiada para conocer el grado de interacción y promoción del diálogo entre electores y candidatos, será la página web oficial del candidato. A través de un análisis comparativo que identifique los componentes de la página web del candidato en una subdivisión entendida como las dimensiones Web 1.0 y Web 2.0, se reconocerán las plataformas de participación y diálogo que ofrezcan los candidatos a la presidencia, por una parte, en España, para las elecciones de 2011, y por otra en México, en las elecciones de 2012. Esto permitirá obtener un panorama de lo que en participación ciudadana y promoción del diálogo se propuso desde las páginas web de los candidatos presidenciales.
Resumo:
[spa] En este trabajo se analiza con datos de España los efectos de la corrupción local sobre los resultados electorales. En base a las noticias publicadas entre 1996 y 2009, se construye una nueva base de datos que recoge los casos de corrupción y noticias relativas a cambios en los planes urbanísticos que no han seguido el procedimiento legal. La base de datos muestra que los primeros escándalos de corrupción urbanística surgieron durante el mandato electoral de 1999-2003, pero que éstos alcanzaron sus niveles máximos justo antes de las elecciones de 2007. Se estima una ecuación del porcentaje de voto obtenido por el partido en el poder en estas elecciones locales y se encuentra que la pérdida media de voto después de un caso de corrupción se sitúa alrededor del 4%. Este efecto es más elevado (del 9%) si el caso de corrupción ha recibido una amplia cobertura por los diarios. Los efectos estimados para las elecciones de 2003 son significativamente inferiores. Cuando se consideran los casos en que los políticos han tenido cargas judiciales por corrupción y amplia cobertura por los diarios, la pérdida de voto asciende hasta el 12%. No obstante, la cobertura por los diarios genera un efecto negativo en el voto incluso cuando no hay cargas judiciales.
Resumo:
[spa] En este trabajo se analiza con datos de España los efectos de la corrupción local sobre los resultados electorales. En base a las noticias publicadas entre 1996 y 2009, se construye una nueva base de datos que recoge los casos de corrupción y noticias relativas a cambios en los planes urbanísticos que no han seguido el procedimiento legal. La base de datos muestra que los primeros escándalos de corrupción urbanística surgieron durante el mandato electoral de 1999-2003, pero que éstos alcanzaron sus niveles máximos justo antes de las elecciones de 2007. Se estima una ecuación del porcentaje de voto obtenido por el partido en el poder en estas elecciones locales y se encuentra que la pérdida media de voto después de un caso de corrupción se sitúa alrededor del 4%. Este efecto es más elevado (del 9%) si el caso de corrupción ha recibido una amplia cobertura por los diarios. Los efectos estimados para las elecciones de 2003 son significativamente inferiores. Cuando se consideran los casos en que los políticos han tenido cargas judiciales por corrupción y amplia cobertura por los diarios, la pérdida de voto asciende hasta el 12%. No obstante, la cobertura por los diarios genera un efecto negativo en el voto incluso cuando no hay cargas judiciales.
Resumo:
En un momento en que se generaliza el uso de las diferentes soluciones de voto electrónico, parece razonable hacer balance sobre cuáles son los principales obstáculos que esta «última revolución electoral» debe superar. Antes, sin embargo, consideramos necesario discutir los principales malentendidos que se han creado en torno al voto electrónico, así como intentar aclarar cuáles son los motivos que se aducen para su implementación. A partir de aquí, se presentan ocho grandes dudas a las que todavía no se ha dado una respuesta satisfactoria en su conjunto, si bien una buena parte de estos aspectos han sido objeto de especial atención en algunas experiencias de voto electrónico.