177 resultados para Editores particulares


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The bacterial microbiota from the whole gut of soldier and worker castes of the termite Reticulitermes grassei was isolated and studied. In addition, the 16S rDNA bacterial genes from gut DNA were PCR-amplified using Bacteria-selective primers, and the 16S rDNA amplicons subsequently cloned into Escherichia coli. Sequences of the cloned inserts were then used to determine closest relatives by comparison with published sequences and with sequences from our previous work. The clones were found to be affiliated with the phyla Spirochaetes, Proteobacteria, Firmicutes, Bacteroidetes, Actinobacteria, Synergistetes, Verrucomicrobia, and candidate phyla Termite Group 1 (TG1) and Termite Group 2 (TG2). No significant differences were observed with respect to the relative bacterial abundances between soldier and worker phylotypes. The phylotypes obtained in this study were compared with reported sequences from other termites, especially those of phylotypes related to Spirochaetes, Wolbachia (an Alphaproteobacteria), Actinobacteria, and TG1. Many of the clone phylotypes detected in soldiers grouped with those of workers. Moreover, clones CRgS91 (soldiers) and CRgW68 (workers), both affiliated with"Endomicrobia", were the same phylotype. Soldiers and workers also seemed to have similar relative protist abundances. Heterotrophic, poly-β-hydroxyalkanoate-accumulating bacteria were isolated from the gut of soldiers and shown to be affiliated with Actinobacteria and Gammaproteobacteria. We noted that Wolbachia was detected in soldiers but not in workers. Overall, the maintenance by soldiers and workers of comparable axial and radial redox gradients in the gut is consistent with the similarities in the prokaryotes and protists comprising their microbiota.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Yeasts are responsible for several traits in fermented beverages, including wine and beer, and their genetic manipulation is often necessary to improve the quality of the fermentation product. Improvement of wild-type strains of Saccharomyces cerevisiae and Saccharomyces pastorianus is difficult due to their homothallic character and variable ploidy level. Homothallism is determined by the HO gene in S. cerevisiae and the Sc-HO gene in S. pastorianus. In this work, we describe the construction of an HO disruption vector (pDHO) containing an HO disruption cassette and discuss its use in generating heterothallic yeast strains from homothallic Saccharomyces species.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La hipótesis psicológica de la disfunción ejecutiva desempeña un papel crucial para explicar el fenotipo conductual de las personas con trastornos del espectro autista (TEA), relacionada también con otras hipótesis como el déficit en teoría de la mente o la hipótesis de la coherencia central débil. Sin embargo, ninguna de estas hipótesis son mutuamente excluyentes y los comportamientos que tienen su origen en alguna de esas tres hipótesis están también moldeados y mantenidos por otros procesos y factores. Desarrollo: Este artículo revisa la manifestación conductual y el estado de la investigación sobre las funciones ejecutivas en personas con TEA y su impacto en las habilidades de planificación, de flexibilidad mental y cognitiva, generatividad, inhibición de respuesta, habilidades mentalistas y sentido de la actividad. Conclusión: Aunque la disfunción ejecutiva ha ido ganando peso como hipótesis explicativa en las personas con TEA, persisten algunas dificultades relevantes que precisan de mayor y más detallada investigación. Por otro lado, son muy escasos los programas de intervención con eficacia demostrada que minimicen los efectos de la disfunción ejecutiva en el autismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El estudio parte de la hipótesis que sostiene que la dificultad para identificar y describir emociones y sentimientos, y para diferenciar los sentimientos de las sensaciones corporales que los acompañan, se configuran en denominador común del constructo de alexitimia y del síndrome de Asperger (SA). Pacientes y métodos. La investigación evalúa los niveles de alexitimia en nueve varones adultos con SA. Resultados. Los resultados se clasifican en función de si la fuente de información es el propio sujeto con SA (nivel de alexitimia significativo en dos tercios de los sujetos encuestados) o si dicha fuente es un familiar (puntuación final en relación a la presencia de alexitima el doble que en la población neurotípica). Conclusión. En base a los adultos estudiados se confirma una comorbilidad significativa entre alexitimia y SA que conduce al cuestionamiento de si la alexitimia es un rasgo idiosincrásico de los sujetos con SA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La primera part d’aquest treball està dedicada a la caracterització dels fons personals de científics, analitzant-los com a fons personals d’una banda i com a fons de ciència de l’altra. Des d’ambdues vessants identifiquem unes característiques pròpies que els singularitzen dins d’aquestes tipologies generals, posen de manifest la seva fragilitat i a la vegada justifiquen la necessitat d’un tractament arxivístic diferenciat. Advocant per una col•laboració activa entre arxivers i historiadors de la ciència, a la segona part es proposen unes pautes per al tractament integral d’aquests fons particulars, des de la primera gestió de l’ingrés fins a la seva difusió, tenint-ne en compte les especificitats, les peculiaritats del context de producció científica i les diverses casuístiques que es poden donar en un fons d’aquestes característiques. Paraules clau: fons personals de científics, tractament arxivístic, tractament integral de fons, arxius en història de la ciència

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio surge con la intención de dar respuesta a la atención psicosocial en formato grupal de mujeres migradas que han sido víctimas de violencia de género. Dado que nos movemos en una sociedad multicultural, debemos encaminar nuestros esfuerzos hacia la integración del elemento cultural en las intervenciones. El trabajo está articulado en torno a dos grandes bloques. El primero, con tres ejes medulares, trata la situación actual de las mujeres migradas en nuestro contexto: I) los factores críticos en las mujeres migradas para superar la situación de maltrato; II) el marco legal de protección de las mujeres víctimas de malos tratos, y III) las respuestas y los retos actuales a los que nos enfrenta este fenómeno. Para elaborar el segundo bloque se ha tenido en cuenta las experiencias particulares de las mujeres extranjeras y sus contextos. A partir de entrevistas y grupos de discusión, se han ido recogiendo la voz de las mujeres migradas que han vivido situaciones de maltrato y explorado sus realidades, preocupaciones e inquietudes a fin de poder responder a sus necesidades para ayudarlas en los procesos de recuperación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio surge con la intención de dar respuesta a la atención psicosocial en formato grupal de mujeres migradas que han sido víctimas de violencia de género. Dado que nos movemos en una sociedad multicultural, debemos encaminar nuestros esfuerzos hacia la integración del elemento cultural en las intervenciones. El trabajo está articulado en torno a dos grandes bloques. El primero, con tres ejes medulares, trata la situación actual de las mujeres migradas en nuestro contexto: I) los factores críticos en las mujeres migradas para superar la situación de maltrato; II) el marco legal de protección de las mujeres víctimas de malos tratos, y III) las respuestas y los retos actuales a los que nos enfrenta este fenómeno. Para elaborar el segundo bloque se ha tenido en cuenta las experiencias particulares de las mujeres extranjeras y sus contextos. A partir de entrevistas y grupos de discusión, se han ido recogiendo la voz de las mujeres migradas que han vivido situaciones de maltrato y explorado sus realidades, preocupaciones e inquietudes a fin de poder responder a sus necesidades para ayudarlas en los procesos de recuperación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: El examen MIR constituye actualmente el único medio de selección de candidatos para la formación de médicos especialistas en España. Consta de 260 preguntas (10 de ellas son de reserva) de las distintas asignaturas de la licenciatura de medicina. El presente estudio pretende describir la evolución de los contenidos en anatomía humana, bioestadístíca y epidemiología de las distintas convocatorias MIR realizadas desde 1982. Métodos: Se analizaron todos los exámenes MIR generales desde 1982 hasta 1996, incluidas las convocatorias específicas de medicina familiar y comunitaria desde 1995 a 1997. En cada examen, se identificaron los contenidos de todas las preguntas relacionadas con anatomía humana, bioestadistica y epidemiología, según una clasificación en categorías temáticas adaptada de los programas docentes de cada asignatura. El tratamiento estadístico consistió en el análisis descriptivo (tabulación y representación gráfica) de las categorías temáticas y de su accesibilidad para un hipotético opositor/a con unos determinados conocimientos. Resultados: El número de preguntas de cada una de dichas asignaturas no superó en ninguna convocatoria general el 4% del total de preguntas. Las categorías temáticas con mayor frecuencia de aparición fueron, en anatomía humana, extremidad superior e inferior; en bioestadística, probabilidad/pruebas diagnósticas, y epidemiología descriptiva para el caso de epidemiología. Un hipotético opositor/a que no se preparó ningún tema de anatomía humana, bioestadística o epidemiología tan sólo tuvo acceso, respectivamente, a 1, 6 o 3 de las 15 convocatorias generales MIR revisadas. Conclusiones: En el examen MIR, la presencia de contenidos de anatomía humana tiende a disminuir, mientras que los de bioestadística y epidemiología cobran mayor importancia. Un/a opositor/a que domine los conocimientos adquiridos durante su licenciatura tiene acceso temático a la totalidad de preguntas de dichas asignaturas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La malformación de Chiari tipo I (MC-I) es una entidad de baja prevalencia, cuya clínica es muy variada dependiendo del cortejo malformativo asociado, y en la que pueden existir síntomas ansiosodepresivos y una pérdida no definida de la calidad de vida de los pacientes. El objetivo principal de este estudio es determinar la repercusión de la MC-I en la calidad de vida, así como la presencia de ansiedad y depresión en estos pacientes. Pacientes y métodos: Estudio prospectivo de una cohorte de 67 pacientes afectos de MC-I en los que se valoraron la calidad de vida, la presencia de ansiedad y síntomas depresivos mediante las escalas Sickness Impact Profile, inventario de ansiedad estado-rasgo e inventario de depresión de Beck, respectivamente. En cada paciente se registró la presencia de siringomielia o hidrocefalia, así como el grado de ectopia de las amígdalas del cerebelo. Resultados: El impacto de la MC-I en la calidad de vida fue nulo en seis pacientes (9%), leve en 36 (53,7%), moderado en 17 (25,4%) y grave en ocho (11,9%). El área de actividad más afectada fue el trabajo. El 86,6% de los pacientes presentó un nivel de ansiedad moderado o elevado. En el 25,4% de los pacientes también se constataron síntomas depresivos moderados o graves. Conclusiones: La gran mayoría de los pacientes con una MC-I considera que su enfermedad implica una pérdida de calidad de vida que, en muchos casos, se asocia a una alta ansiedad y a síntomas depresivos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] A través de la LO 5/2010 el legislador español introdujo en el CP el art. 286 bis, creando un nuevo delito de corrupción privada. Según el Preámbulo a la LO 5/2010:"La idea fuerza en este ámbito es que la garantía de una competencia justa y honesta pasa por la represión de los actos encaminados a corromper a los administradores de entidades privadas de forma similar a lo que se hace a través del delito de cohecho". En este trabajo se aborda la cuestión del bien jurídico protegido, examinando la postura defendida por la doctrina mayoritaria, partidaria de la tesis de que estamos ante un delito de peligro abstracto, y se propone un planteamiento distinto: entender que se trata de un delito de peligro concreto y no abstracto. Asimismo, se realiza un estudio de la estructura típica del nuevo delito y se analizan algunos de los problemas interpretativos que plantea la corrupción entre particulares.