144 resultados para Cuyo
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Aquest article pretén descriure el procés metodològic d'identificació i mesurament de les competències TIC dels professors i com a formadors en les TIC en un entorn d'aprenentatge en línia en l'Educació Superior portat a terme en el marc del Projecte Europeu Elene-TLC.La revisió de la recerca en les competències en línia del professor demostra que, en primer lloc, el mètode més utilitzat per a identificar aquestes competències és el focus group. En segon lloc, la tècnica Delphi és la tècnica més utilitzada per reunir el consens d'experts sobre quines són les competències principals per al professor en línia entre els que s'indiquen.La proposta metodològica descrita en aquest document consisteix en la creació de 7 grups de discussió en línia, l'objectiu dels quals era identificar les competències formatives dels professors en línia i les dels professos en línia. La llista de competències obtingudes posteriorment es va oferir als experts europeus que participaven en l'aplicació de la tècnica Delphi. A aquests experts se'ls va demanar que ordenessin les competències d'acord amb el seu grau d'importància.Els resultats mostren que els grups de discussió en línia i el mètode Delphi són les metodologies apropiades per a identificar les competències TIC dels professors universitaris en els entorns d'aprenentatge en línia.
Resumo:
Teaching in sports with technique and tactic has brought different proposals in last years. From teaching games for understanding (TgfU), it has suggest some activities in teaching of sport, emphasizing the integrate teaching, and now is the moment for analysis and reflection, with enough time to prove if the contribution theory and practices help to know this model of teaching
Resumo:
En el Paseo Intendente Eduardo Grandoli, encontramos la estatua de Carlos Casado del Alisal, precisamente el fundador y Director General del Banco de Santa Fe en la ciudad de Rosario entre los años 1878 y 1886. Carlos Julián Niceto Casado del Alisal, el español oriundo de Palencia, emigró hacia 1857 a la Argentina, y se estableció en la ciudad de Rosario. Allí colaboró con Urquiza. Con los años, se convirtió en el empresario más destacado de las repúblicas de Argentina y del Paraguay. En Rosario se encargaría de llevar adelante una serie de empresas financieras, productivas y mercantiles que le otorgaron un gran poder económico. El palentino comenzó a actuar de prestamista e impuso el uso de su propia moneda bautizada"Carlos Casado". Reproducimos aquí uno de los ejemplares de la moneda cuyo valor era de diez pesos plata boliviana en efectivo, con pagaré a la vista y al portador. También mostramos el antiguo edificio del Banco Provincial de Santa Fe, el banco que tiene vigencia hoy día, que fue fundado y dirigido por el propio Carlos Casado del Alisal.
Resumo:
El granuloma periférico de células gigantes (GPCG) es una lesión reactiva benigna relativamente frecuente de la cavidad bucal. Se origina a partir del periostio o de la membrana periodontal tras una irritación o un traumatismo crónico que actúa localmente. Se manifiesta en forma de nódulo de color rojo-púrpura, situado en la encía o en el reborde alveolar edéntulo, preferentemente en la mandíbula. Aparece a cualquier edad, con una mayor incidencia entre la quinta y sexta décadas de la vida, con una ligera predilección por el sexo femenino. Es una lesión de las partes blandas que muy rara vez implica el hueso subyacente, aunque puede causarle una erosión superficial. Se han revisado cinco casos de GPCG que afectaban a 3 hombres y a 2 mujeres de edades comprendidas entre los 19 y 66 años, presentándose tres de ellos en el maxilar superior. En dos casos se observaba radiográficamente una reabsorción ósea en forma de"aplanamiento". El tratamiento consistió en realizar la exéresis-biopsia, efectuándose dos casos mediante láser de CO2 y tres con bisturí frío. No se ha observado ninguna recidiva en el seguimiento postoperatorio (rango de 10 meses a 4 años). En el diagnóstico diferencial se deben descartar lesiones de características clínicas e histológicas muy similarescomo el granuloma central de células gigantes-, que asientan en el interior del propio maxilar y cuyo comportamiento es más agresivo; solamente el estudio radiológico permitirá esta distinción. El diagnóstico precoz y preciso de esta lesión permite efectuar un tratamiento conservador sin riesgo para los dientes vecinos ni para el hueso adyacente
Resumo:
La dimensión real de la actual política criminal española carece de adecuados niveles de racionalidad, entre sus múltiples causas, podemos mencionar el fenómeno de la creciente dinámica punitivista, la ausencia de una adecuada cultura de evaluación, el menosprecio a la criminología, la escasa consideración de los responsables políticos hacia las opiniones expertas de la dogmática, y la constante indiferencia de ésta hacia la realidad que debe enfrentar. Se configura así un decepcionante panorama donde la política criminal real aparece como carente de una sólida base empírica. La dimensión teórica de la política criminal, no puede soslayar el aporte de las investigaciones criminológicas, ya que aquellos tendrían la virtualidad de ser condición necesaria aunque no suficiente de la utilización racional del sistema punitivo. Hay que optar por una reducción de la privación de libertad y promover otras sanciones en cuyo contenido se armonicen los conceptos de incapacitación y responsabilización. Además, se requiere el desarrollo de una victimología que se dirija a inhibir los impulsos punitivos de las víctimas en función de orientar la política criminal hacia una cultura jurídica reparatoria que enfrente la actual expansión del derecho penal.
Resumo:
El artículo se propone mostrar cómo el estudio de los poemas y canciones de Boris Vian sólo cobra sentido mediante un análisis de conjunto. Tras la aparente dispersión de temas y estilos, bajo la apariencia superficial, cómica y en ocasiones incluso grotesca y banal de sus poemas y canciones, se oculta una unidad y una coherencia profundas y minuciosamente calculadas. Para expresarla Vian huye de las limitaciones de la lógica heredada de Aristóteles y opta por utilizar la técnica del collage, yuxtaponiendo una pluralidad de situaciones y acciones en las que lo real se entremezcla con lo imaginario, cuyo resultado final es la representación de una realidad única, indivisible y a la vez relativa y singular en función de cada individuo, en la que los aparentes antagonismos se revelan como elementos complementarios en el proceso de individualización y conocimiento del «yo» interior.
Resumo:
Myzocallis (Lineomyzocallis) walshii (Monell) es un pulgón nativo del este de Nor- teamérica que se detectó por primera vez en España en 1995 y cuyo principal huésped es el roble americano (Quercus rubra L.). Los robles americanos se emplean como árbol ornamental en ambientes urbanos en diversas ciudades españolas, donde las proliferaciones del pulgón generan gran cantidad de melaza provocando daños estéticos y de confort. Durante 2008 y 2009 se efectuó el seguimiento de la fenología y de la densidad de población de M. walshii y de otros pulgones en robles americanos plantados en alineación en la ciudad de Girona y se estimaron los daños producidos. Asimismo se valoró la relación entre la abundancia de pulgones y los daños ocasionados. Finalmente se identificaron los principales grupos de enemigos naturales, a la vez que se cuantificó su abundancia. M. walshii fue la única especie de pulgón que afectó a los robles americanos. Este pulgón pasa el invierno en forma de huevo, las primeras ninfas surgen a la salida de hojas y las distintas generaciones de individuos partenogenéticos se mantienen a niveles variables hasta mediados de otoño, cuando aparecen las formas sexuales. Existe una correlación positiva entre la abundancia del pulgón y los daños de confort, incluso cuando la densidad es baja. Parasitoides y coccinélidos fueron los enemigos naturales más frecuentemente registrados, aunque su abundancia fue relativamente escasa. Se discute el papel de las condiciones climáticas y de los enemigos naturales en la determinación de la abundancia de M. walshii.
Resumo:
Este artículo intenta analizar y sistematizar la huella del mito clásico en algunos autores del siglo XVI, cuyo aparato crítico es una herramienta importante para determinar el grado de continuación de elementos griegos y latinos en la novela pastoril, y establecer de esta manera un balance de la utilización mítica de este género de la literatura española.
Resumo:
El fútbol constituye en nuestro país, al igual que en otros Estados de nuestro entorno, un fenómeno que trasciende de lo meramente deportivo para convertirse en un referente social que despierta pasiones y que tiene su consiguiente reflejo en los medios de comunicación social. No es pues de extrañar que de forma diaria la prensa deportiva de ámbito nacional proporcione información constante sobre la materia, incluyendo lo concerniente a las lesiones que aquejan a los jugadores considerándolo hecho noticiable en la medida que ello pueda afectar a las expectativas de los diferentes equipos. Dicha información, debidamente recogida, sistematizada y analizada, es susceptible de proporcionar valiosos datos sobre la incidencia lesional en esta modalidad deportiva. Éste es precisamente el objetivo de nuestro estudio, sin otra pretensión que la de proporcionar unas pautas a tomar en consideración por los profesionales cuyo esfuerzo se centre en la optimización del rendimiento, en la planificación de la temporada, en el establecimiento de programas de prevención y, en definitiva, en la minimización del riesgo lesional.
Resumo:
En los últimos treinta años la posición de España respecto al fenómeno migratorio ha variado radicalmente. Ha pasado de ser un país con saldos migratorios negativos a atraer mano de obra extranjera. Esta nueva tendencia, que se ha consolidado durante los últimos diez años, lejos de remitir, presenta indicios de expansión. Varios fenómenos de carácter global contribuyen a ello. En primer lugar, las tasas de crecimiento de la población en los países en vías de desarrollo (PVD) son superiores a las tasas de crecimiento de la ocupación en dichos países. En segundo lugar, los diferenciales de renta entre países ricos y pobres se están incrementando. Asimismo, el gran desarrollo de las telecomunicaciones hace accesible el conocimiento del nivel de vida occidental a los habitantes del llamado Tercer Mundo. Por último, el abaratamiento de los costes de transporte ha disminuido el coste de las migraciones internacionales.La situación, aunque nueva para España, ya ha sido experimentada por otros países, en especial por los Estados Unidos, tradicional polo de atracción de movimientos migratorios. El objetivo de este artículo es presentar y analizar las estrategias generales eguidas por la agencia de inmigración norteamericana (Immigration and Naturalization Service, INS) con el propósito de aportar elementos de reflexión a los sectores de la opinión pública de nuestro país afectados por esta problemática. El pilar básico del marco legal vigente de la política migratoria norteamericana es la Immigration Reform and Control Act (IRCA), aprobada el 6 de noviembre de 1986 por el presidente Reagan, y cuyo objetivo era, y es, reducir el volumen de inmigrantes ilegales en los Estados Unidos. A continuación, presentamos la evolución histórica de la legislación norteamericana existente y explicamos cómo esta evolución ha llevado a la implementación de la IRCA. En segundo lugar, evaluamos las diversas estrategias seguidas por la agencia de inmigración norteamericana y los criterios de asignación de fondos entre estas diversas alternativas; en particular, mostramos que en los últimos años la agencia ha dado primacía a las políticas de frontera1. A continuación, demostramos que las políticas de control de frontera son menos efectivas que las de interior. Concluimos argumentando que el uso excesivo de políticas de frontera por parte del INS parece responder más al objetivo de obtener grandes presupuestos, que al de minimizar el número de inmigrantes ilegales en el país. Una vez analizada la experiencia estadounidense terminamos sugiriendo las medidas de política migratoria que a nuestro juicio maximizarían el bienestar social de un país receptor como España.
Resumo:
España no ha mantenido tradicionalmente una política clara en materia de prostitución. Se trata de una actividad cuyo ejercicio no está regulado, pero que tampoco había sido prohibido, salvo cuando implicaba a menores de edad o a adultos que la ejercían de manera forzada. Sin embargo, en los últimos años se está produciendo un claro viraje hacia la criminalización de las conductas relacionadas con la prostitución voluntaria. Los ayuntamientos de varias ciudades españolas han prohibido el ejercicio del trabajo sexual en las calles, multando a trabajadores sexuales y clientes. Esta política se ha implementado, entre otras ciudades, en Lleida (Cataluña). Con el objeto de conocer qué efectos ha tenido la sanción de estas conductas en el desarrollo del trabajo sexual, se ha realizado en esta ciudad un estudio, encuestando a 79 trabajadoras sexuales extranjeras y entrevistando en profundidad a 20 de ellas, cuyos resultados se exponen aquí.
Resumo:
Objetivo: El objetivo es presentar el proyecto de investigación cuyo propósito es conocer la evolución de la Educación para la salud (EpS) desde la antigüedad hasta la época contemporánea, con el fin de identificar y comprender la génesis y construcción de la disciplina. Método: Se trata de un estudio cualitativo histórico enmarcado en el paradigma interpretativo etnohistórico y hermenéutico. Los pilares básicos en que se enmarca conceptualmente, son la Educación, la Persona, grupo o comunidad y la Salud. El espacio social, es aquel en que los grupos sociales vivían y el estructural-temporal, las épocas históricas: prehistoria, antigüedad (culturas antiguas y clásicas), edad media, renacimiento y contemporánea hasta pasada la Guerra Civil española (1940). El sujeto de estudio es la EpS a partir de los elementos que la conforman: el concepto de salud, las creencias, los conocimientos sanitarios, las intervenciones y los recursos educativos para la salud de les personas y los grupos sociales en cada una de las épocas históricas a estudio. Las fuentes utilizadas son las indirectas, materiales-arqueológicas y culturales: verbales (escritas) y no verbales (semiológicas/audiovisuales) y las no seriadas. La recogida de información a través de técnicas de investigación histórica cualitativa: la observación y análisis documental bibliográfico, iconográfico de archivos, prensa, publicaciones oficiales, textos bibliográficos y técnicas textuales-filosóficas: análisis de contenido y crítica histórica. El análisis de la información será cronológico y mediante una clasificación por temáticas y periodos históricos.
Resumo:
In this study, the population structure of the white grunt (Haemulon plumieri) from the northern coast of the Yucatan Peninsula was determined through an otolith shape analysis based on the samples collected in three locations: Celestún (N 20°49",W 90°25"), Dzilam (N 21°23", W 88°54") and Cancún (N 21°21",W 86°52"). The otolith outline was based on the elliptic Fourier descriptors, which indicated that the H. plumieri population in the northern coast of the Yucatan Peninsula is composed of three geographically delimited units (Celestún, Dzilam, and Cancún). Significant differences were observed in mean otolith shapes among all samples (PERMANOVA; F2, 99 = 11.20, P = 0.0002), and the subsequent pairwise comparisons showed that all samples were significantly differently from each other. Samples do not belong to a unique white grunt population, and results suggest that they might represent a structured population along the northern coast of the Yucatan Peninsula
Resumo:
[spa]Los bozales y las muserolas en bronce para caballo constituyen unos excepcionales complementos ecuestres cuyo conocimiento se encuentra disperso en una extensa bibliografía. De muchos ejemplares apenas se ha publicado una breve descripción y nunca hasta el presente han sido objeto de un estudio monográfico, quizás por el desaliento que produce el desconocimiento de su procedencia en unos casos, o la superficial noticia del contexto de aparición en la mayoría de ellos, hecho que ha limitado las consideraciones cronológicas y de asociación. La identificación de nuevos ejemplares inéditos en los museos de Barcelona y Lleida ha animado a los autores a emprender un trabajo que por primera vez reúne y revisa los ejemplares conocidos de la Península Ibérica, para los que se propone una descripción normalizada, una clasificación tipológica y, en determinadas piezas, una sustancial revisión de las escenas decorativas y cronologías comúnmente admitidas. La seriación formal y la propuesta de datación implican la referencia de los ejemlares aparecidos en Grecia e Italia. Esa ampliación espacial conduce a replantear los agentes sociales que pueden estar detrás de la propagación de ese complemento ecuestre hasta la peninsua más occidental del Mediterráneo. [eng] Horse muzzles and Bronze muzzles are unique equestrian tools that have been referred to in scattered accounts throughout history. Nevertheless, the majority of these objects have received short descriptions and an overall study is still missing. The lack of a comprehensive study hinges on the over looked importance of these items and the superficial manner that have characterized their documentation. Both these reasons have limited observations on chronology and archaeological investigation. The recent identification of new unpublished exemplars among the Museums" collections in Barcelona and Lleida has encouraged the authors of this paper to start a new study dedicated to these objects. Starting from a catalogue inclusive of all muzzles and muzzles currently known in the Iberian Peninsula, an attempt will be made to propose an accurate description, typological classification and, for some of the items, a revision of the decorative scenes that have marked their place in bronze horse muzzle and muzzle chronology. The formal development and the chronological framework here proposed refer to those of the exemplars found in Greece and in Italy. The broadening of the geographical area will allow reconsideration of those social phenomena that have in the past determined the diffusion of elements in horse tack throughout most of the western Peninsula in the Mediterranean.