153 resultados para Calidad textual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this article we analyze the impact of the implementation on Quality Management Systems (QMS) in the Spanish industry. In order to do it, we study the implementation of the famous standard ISO 9000 and the EFQM model in Spain compared with its impact in the rest of the UE-25. In spite of analyzing the motivations and the results obtained after the implementation of these Quality Management Systems, we present the results of a Delphi?s national study

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra sociedad la imagen que los ciudadanos tenemos de la política está fuertemente condicionada por cómo esta aparece en los medios de comunicación y, en particular, en los noticiarios televisivos. Este artículo, fruto de un proyecto de investigación I+D+I financiado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, analiza las noticias de temática política de ocho canales de televisión en España con el objetivo de comprobar cuál es la presencia de la política en los noticiarios, qué imagen se construye de la política en ellos. Además, propone una nueva metodología para establecer la calidad de las informaciones políticas en los noticiarios televisivos en España a través de la definición de los endo- y exo- equilibrios de los contenidos políticos de los noticiarios. Las principales conclusiones del artículo son que los noticiarios que construyen una imagen más equilibrada de la política son los de Televisión Española y Cuatro, mientras que los que construyen una imagen más desequilibrada son los de la Sexta y Canal 9. El porcentaje de noticias dedicadas a la política no depende ni de la titularidad (pública-privada), ni del ámbito de cobertura (estatal-autonómica) del canal. En cambio, sí podemos encontrar una relación en la suma de las noticias de política (political issues) y las de gobernanza (policy issues).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una gran parte de las empresas de todo el mundo, y especialmente las PYMES occidentales, están perdiendo mucho dinero, y como consecuencia de ello gran parte de su competitividad potencial, debido a que los costes totales de calidad en que incurren, son inaceptablemente elevados. En la mayoría de los casos no existe modelo coherente alguno para gestionar dichos costes, y en otros, los modelos aplicados se utilizan de forma parcial, rutinaria y con escaso convencimiento. El resultado de ello, como cabría esperar, es obviamente decepcionante. Evidentemente hay también empresas, generalmente las de gran tamaño (líderes del mercado y multinacionales), conocedoras de la gran importancia que para la disminución de sus costes supone disponer de un sistema adecuado de gestión de los costes de calidad. Invierten sistemáticamente en ello, obteniendo resultados satisfactorios, tanto en sus cuentas de resultados como en el nivel de motivación de sus empleados. Éstos, conscientes del interés de la Dirección por mejorar la calidad de sus productos y servicios, se sienten de alguna manera partícipes de ese proyecto, entendiendo que, en definitiva, el éxito de la empresa es también el suyo propio. Hemos analizado las causas de esta situación, utilizando las experiencias plasmadas en numerosos estudios llevados a cabo por expertos internacionales. Una vez localizados, acotados y definidos los aspectos débiles de los procedimientos aplicados en la actualidad, hemos diseñado un par de nuevos modelos de gestión de los costes totales de calidad, que tienen la virtud de haber eliminado aquellas etapas que, en la práctica, se han mostrado ineficaces, e incorporando otras, que han resultado ser muy útiles en diversos campos de la gestión de la calidad. El primero de los modelos, el más simple, puede ser utilizado para gestionar presupuestos de costes de calidad sencillos, mientras que el segundo contempla la posibilidad de lograr una mayor exactitud en las cifras de las previsiones, al tiempo que introduce alguna situación de incertidumbre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inactividad física causa en el mundo tantas muertes como el tabaquismo. El uso de los medios de comunicación para informar sobre salud puede ser una vía eficaz para aumentar la calidad de vida de la población. La calidad de las noticias sobre actividadfísica saludable (AFS) es fundamental para que los ciudadanos estén informados y puedan llevar un estilo de vida activo, obtener beneficios para la salud y prevenir enfermedades. Existen pocos estudios que traten la calidad de las noticias sobre AFS en la prensa nacional e internacional. En este estudio de investigación, se propone un nuevo índice para medir la calidad científica y periodística de las noticias basado en variables del periodismo especializado, de la ética periodística, de la comunicación persuasiva, del índice de calidad científica de la noticias de salud (Oxman) y de otras iniciativas internacionales de análisis de noticias de este ámbito como es el caso de Health News Review.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaciones recientes sobre la violencia doméstica demuestran una relación significativa entre el sufrimiento de malos tratos en la relación de pareja y la insatisfacción marital. A pesar de ello, algunas mujeres siguen viendo aspectos positivos en la relación, aspecto que dificulta poner fin a la relación. El objetivo del presente estudio es evaluar la percepción del ajuste diádico en la relación de pareja con un grupo de mujeres maltratadas y detectar si existen diferencias según la duración y el tipo de maltrato sufrido. Las participantes son 115 mujeres maltratadas que acuden a un servicio de la salud pública y completaron la Dyadic Adjustment Scale (DAS) de Spanier (1976), y una adaptación de la Entrevista Semiestructurada sobre Maltrato Doméstico (Echeburúa, Corral, Sarasua, Zubizarreta y Sauca, 1994). El 51% de las mujeres había sufrido una historia de maltrato superior a 5 años y un 29% había sufrido malos tratos de tipo sexual. La satisfacción conyugal fue menor en las mujeres que sufrieron abusos sexuales, mientras que la duración del maltrato se relacionaba únicamente con la expresión de afecto y la cohesión. Se discute la implicación de los resultados y se señala la importancia de analizar en qué situaciones, a pesar de que exista maltrato en la relación, ésta puede resultar suficientemente satisfactoria como para no romperla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La malformación de Chiari tipo I (MC-I) es una entidad de baja prevalencia, cuya clínica es muy variada dependiendo del cortejo malformativo asociado, y en la que pueden existir síntomas ansiosodepresivos y una pérdida no definida de la calidad de vida de los pacientes. El objetivo principal de este estudio es determinar la repercusión de la MC-I en la calidad de vida, así como la presencia de ansiedad y depresión en estos pacientes. Pacientes y métodos: Estudio prospectivo de una cohorte de 67 pacientes afectos de MC-I en los que se valoraron la calidad de vida, la presencia de ansiedad y síntomas depresivos mediante las escalas Sickness Impact Profile, inventario de ansiedad estado-rasgo e inventario de depresión de Beck, respectivamente. En cada paciente se registró la presencia de siringomielia o hidrocefalia, así como el grado de ectopia de las amígdalas del cerebelo. Resultados: El impacto de la MC-I en la calidad de vida fue nulo en seis pacientes (9%), leve en 36 (53,7%), moderado en 17 (25,4%) y grave en ocho (11,9%). El área de actividad más afectada fue el trabajo. El 86,6% de los pacientes presentó un nivel de ansiedad moderado o elevado. En el 25,4% de los pacientes también se constataron síntomas depresivos moderados o graves. Conclusiones: La gran mayoría de los pacientes con una MC-I considera que su enfermedad implica una pérdida de calidad de vida que, en muchos casos, se asocia a una alta ansiedad y a síntomas depresivos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se enmarca en un coto de caza mayor cuya especie principal es el ciervo, en la Sierra Norte de Sevilla. Dos son los objetivos principales: evaluar espacialmente la finca en función de la calidad del hábitat para el ciervo y determinar la capacidad biocinegética óptima. Para conseguir el primer objetivo se han utilizado los Sistemas de Información Geográfica, adaptando metodologías usadas en estudios anteriores para el corzo. El segundo objetivo se determinó según lo dispuesto en la ley de caza de Andalucía, teniendo en cuenta la producción en biomasa de la finca. De las conclusiones se deduce que la calidad del hábitat de la finca es buena, sin embargo tiene una población excesiva de ciervos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se basa en un estudio empírico del sector de consultoría especializada en ISO 9000 en Cataluña. En primer lugar, se realiza una segmentación de las empresas que acuden a un consultor para obtener asesoramiento en el proceso de implantación de la norma. De esta forma se observa el comportamiento diferenciado de tres tipologías de empresas. Cada tipología persigue distintos intereses en el proyecto de consultoría que les llevará a la certificación. Se analiza también el trabajo del consultor: en primer lugar se mide el grado de satisfacción del servicio prestado. Más adelante, se buscan las dimensiones que definen la calidad en este tipo de servicio. Finalmente, se concluye con listado de puntos en los que las consultorías deben mejorar para aumentar el grado de satisfacción de sus clientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se usaron los resultados cuantitativos de las encuestas de valoración cumplimentadas por los estudiantes sobre su opinión respecto a la docencia del profesorado, según el modelo utilizado anualmente por la propia universidad, para determinar cuáles son las variables que se asocian significativamente con la percepción de calidad de la docencia por parte del estudiantado. Mediante técnicas cualitativas (entrevistas y grupos de discusión), se elucidó el discurso sobre la docencia característico del profesorado mejor valorado por los alumnos. Los resultados sugieren posibles intervenciones a realizar por la universidad para mejorar la percepción de la calidad docente, así como la necesidad de sistematizar la información de la que disponen las universidades desde diversos ámbitos de gestión para facilitar un seguimiento continuado y estudiar las posibles acciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los rankings de productividad científica resultan cada vez más relevantes, tanto a nivel individual como institucional. Garantizar que se basan en información confiable y exhaustiva es, por tanto, importante. Este estudio indica que la posición de los individuos en esa clase de ranking puede cambiar sustancialmente cuando se consideran diversos indicadores bibliométricos internacionalmente reconocidos. Se usa, como ilustración, el caso de los diez profesores del área de ‘Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico’ consignados en el reciente análisis de Olivas-Ávila y Musi-Lechuga (Psicothema 2010. Vol. 22, nº 4, pp. 909-916).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

España es, tras Italia y junto con Grecia, el segundo país en producción de trigo duro en Europa. Además, nuestro país, por sus condiciones climáticas tiene potencial para producir un grano de alta calidad. El principal uso del trigo duro es la elaboración de pastas, por lo que hay que controlar la calidad del grano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de repoblación forestal es bastante complejo, ya que implica numerosos factores, cada uno de los cuales debe ser comprendido de forma individual, y conocidas sus relaciones con otros factores con los cuales interactúa. La forma de evaluar de manera integral el resultado de estos factores es mediante el control de calidad. La respuesta de la planta en una estación particular va a depender de la capacidad de respuesta a unas condiciones ambientales limitantes, y de la forma en como esas condiciones limitan su supervivencia y crecimiento, o bien pueden ser modificadas para mejorar su arraigo. Las actividades culturales propias de las repoblaciones (ej. proceimiento de preparación, control de la vegetación, cuidados culturales, etc.) van a influir de manera directa en el éxito de la misma. La adecuada ejecución y el control de las mismas van a permitir mejorar el éxito de las repoblaciones, pero también ayudan a identificar las causas de las perdidas producidas y, por tanto, corregir defectos que condicionan su éxito final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Tecnología de Alimentos, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria, Universidad de Lleida. Centro UdL-IRTA. Avda. Alcalde Revira Roure, 177. 25198 Lleida, España. RESUMEN Estudio de la calidad del aceite de oliva virgen de la Denominación de Origen «Les Garrigues» (Lleida) durante la campaña 1995/96. La Denominación de Origen «Les Garrigues» se sitúa en el extremo meridional de la provincia de Lleida. La gran mayoría del aceite producido en esta D.O. corresponde a la categoría de virgen extra y posee unas características organolépticas muy peculiares, derivadas del fruto de origen, la variedad «Arbequina» y de su cuidada elaboración. La aplicación en la zona de modemas técnicas de cultivo del olivo y las nuevas tecnologías de extracción del aceite, hacen necesario un estudio de su composición en campañas sucesivas, con el fin de determinar si la calidad se pudiera ver afectada. El presente trabajo se centra en la caracterización de los aceites producidos en la D.O. «Les Garrigues» durante la campaña 1995/96. Los aceites obtenidos presentan un grado de acidez medio de 0.17%, índice de peróxidos de 6.9 meq/kg de aceite y un K270 de 0.21, valores todos ellos dentro de los criterios de calidad que establece la Reglamentación de la D.O. El contenido medio de polifenoles totales en el aceite es de 152 ppm, observándose una gran variabilidad entre las almazaras muestreadas. La concentración de clorofilas va de 15 mg/kg de aceite, al inicio de campaña, a 6 mg/kg al final de la misma. La concentración de carotenoides se reduce paralelamente, pasando de 12.6 a 4.6 mg/kg de aceite, al final de campaña. El color, en base a la escala visual ABT y a las coordenadas CIELAB, se mantiene dentro de los tonos del amarillo y no presenta diferencias importantes entre aceites de principio y final de campaña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se inicia con una reflexión en torno al hecho de que las inter- venciones centradas en las familias de niños con discapacidad intelectual pueden ser consideradas como una contribución a su calidad de vida. A partir de aquí se revisa brevemente el concepto de calidad de vida, su evolución y su aplicación en el ámbito de las familias de personas con dis- capacidad intelectual. Se presenta una revisión de investigaciones en el ámbito de la intervención naturalista en la comunicación y el lenguaje, basadas en teorías funcionales e interactivas del desarrollo, tanto centra- das en el trabajo directo con el niño como centradas en la familia. Se presentan resultados de intervenciones naturalistas llevadas a cabo en nuestro país cen- tradas tanto en niños con discapacidad intelectual como en sus familias. Finalmente, se defiende que para conseguir una mayor calidad de vida de los niños con discapacidad intelectual y sus familias, debemos optar por una nueva metodología que suponga un trabajo coordinado y compartido, desde el inicio, entre todos los profesionales e instituciones implicados en el proceso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha aplicado el QBR (índice de calidad del bosque de ribera) a 157 estaciones de muestreo localizadas en ríos pertenecientes a 12 cuencas diferentes del ámbito mediterráneo español. Los resultados indican que más del 34 % de las estaciones muestran valores de calidad buenos y muy buenos (QBR > 75), mientras que el 45 % presenta valores de mala y pésima calidad (QBR < 50). Según una tipología previa establecida para clasificar las estaciones de muestreo, los valores de mayor calidad de QBR se dan en estaciones de cabecera de cuencas calcáreas y en las zonas de karst. Los tipos denominados temporales y ramblas presentan los valores más bajos de calidad, o no tiene representantes de máxima calidad. La ausencia o escasez de bosques de riberas de máxima calidad en las cuencas del sur peninsular puede explicarse por el gradiente de aridez que se establece desde el norte hacia el sur. Además existe un evidente deterioro de las riberas desde las cabeceras a las desembocaduras de los ríos, de manera que ambos factores influyen en el estado actual de las riberas de los ríos mediterráneos ibéricos. Finalmente se discute la utilidad y limitaciones del QBR en ríos sometidos a situaciones de estrés hídrico o ambiental.