152 resultados para Barnices y barnizados-Manuales, etc


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implícita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando así, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implícita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando así, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of the paper is to describe some of the challenges faced by schools, or by formal education in general, as a consequence of today"s mobilecentric society (henceforth MCS), the term we will use to denote the new, networked learning ecology that has arisen from the massive penetration of digital media in everyday life. After revisiting some of the ideas of McLuhan and Vygotsky in the light of this new technological scenario, we describe five traits of the MCS and the challenges illustrated through educational practices that we believe schools will face if they wish to preserve their function of individualization and socialization. We believe that despite the emergence of the MCS, the main function of the school is still to provide the"box of tools" (a set of psychological instruments, such as reading, writing, mathematical notation, digital literacy, etc.) that enables people to develop their learning skills and life projects and to become part of communities and groups. However, the complexity and mobility of the new learning environments means that the position held by schools needs to be reevaluated in the face of the informal learning paths and experiences both online and offline to which learners now have access. We also need to reevaluate the meaning of the school itself as an institution and the model of learner it should be training

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace algunos años, el sector del vino ha ido cambiando su estrategia comercial, tanto por la evolución de los años como por las necesidades del mercado. A partir de la década de los sesenta, el sector se ha caracterizado por la formación de excedentes, y en este contexto, tanto el marketing como el mercado necesitaban un giro renovador. La causa principal de dicha situación ha sido el descenso acusado del consumo en los países tradicionalmente productores de vino (Italia, España, Francia, etc.) y a un aumento no proporcional en los países no productores (EEUU, China, Países sudamericanos, etc.). En los primeros, lo que hoy en día se valora y se paga es la calidad de los productos, en los segundos en cambio, los nuevos formatos y los derivados del vino han tenido gran aceptación. De esta manera, se puede afirmar que hay nichos de mercado en el mundo del vino en pleno auge y con mucho potencial de éxito. En la gran mayoría de los países de la Unión Europea, los cuales lideran las estadísticas de consumo de esta bebida, donde situamos a España, se da el caso de que cada vez es más demandado el vino de calidad, cuidadosamente elaborado, frente al vino de mesa. En ello influye el modo de vida, las costumbres culinarias y la cultura tan arraigada que vive el país alrededor de una bebida que, tiene mucha historia y que en muchos casos, se considera algo casi sagrado. Por otro lado, el modo y el ritmo de vida de otros países es totalmente diferente, y la percepción que tienen hacia el vino no es igual. Por ello, se han creado nuevos formatos y bebidas que han sido una revolución en muchas partes del planeta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha diseñado una asignatura optativa y de libre elección, para estudiantes de la Facultad de Medicina, de la Universitat de Lleida. El actual curso académico ha sido el cuarto que se viene realizando dicha asignatura. Por ella ha pasado cerca de 320 alumnos. Se trata de cubrir un vacío habitual en los planes de estudio para futuros médicos, ofreciendo tanto información específica sobre teoría del tema drogas, como experiencias prácticas referidas a modalidades de tratamiento, aspectos preventivos, recursos asistenciales, intervenciones mínimas, etc. La valoración de los alumnos de la experiencia ha sido excelente. Se insiste especialmente en transmitir el modelo bio- psico-social del fenómeno drogas, tanto en su vertiente originaria de la adicción, como en su aspecto terapéutico, por lo que implica el trabajo interdisciplinar entre profesionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Cataluña, en los últimos años, ha ido proliferando una serie de «profesionales » que realizan, con más o menos adecuación a la definición teórica de mediador intercultural, dicha función. Concretamente, los mediadores interculturales intervienen en cuestiones como la participación de los padres de origen minoritario en los centros escolares; la adaptación del currículum a la diversidad cultural; la negociación de conflictos «culturales» (la carne de cerdo en el comedor escolar, el uso del pañuelo...); la desescolarización; absentismo y abandono escolar de los alumnos durante el período de la escolarización obligatoria; la traducción lingüística y la interpretación sociocultural, etc. La experiencia adquirida1 nos indica de forma clara cuáles son los problemas que se producen con más frecuencia y las vías de solución que han resultado más eficaces.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizada la importancia de las actitudes de los padres -expectativas, niveles de aspiración,etc. - en el rendimiento escolar de los hijos, se presenta un estudio realizado entre familias procedentes de Africa residentes en Lérida. En éste se pondrán de manifiesto diferentes actitudes en función del proyecto familiar -producto de la trayectoria inmigrante- destacándose las observadas en el nivel de estudios deseado para los hijos, el nivel que realmente creen podrán alcanzar, la utilidad otorgada al sistema educativo y la movilización en la carrera discente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los equipos y maquinaria para la corta de madera hay que considerar dos subdivisiones: procedimientos manuales y mecanizados. En este artículo se recogen distintos sistemas y mejoras en los mismos, asi como una serie de consejos para la prevención de riesgos laborales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La proliferación de los desarrollos residenciales con acceso restringido y de tipo privativo (condominios, supermanzanas, countries, barrios cerrados, etc.) se presentan en el texto como reflejo, a la vez que resultado, de los nuevos procesos de urbanización. Las características de estos desarrollos reflejan los cambios más generales que se van produciendo en el espacio urbano: la privatización, la fragmentación y la tematización, entendida ésta como la construcción de espacios de simulación. A través del análisis bibliográfico, y de la reflexión sobre unos casos de estudio en la región metropolitana de Nueva York, el trabajo incide sobre las causas (el neoliberalismo, los patrones de consumo global) y las consecuencias de la proliferación de los espacios residenciales de tipo privativo: la fragmentación urbana, la privatización y la introducción de nuevos patrones de segregación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de repoblación forestal es bastante complejo, ya que implica numerosos factores, cada uno de los cuales debe ser comprendido de forma individual, y conocidas sus relaciones con otros factores con los cuales interactúa. La forma de evaluar de manera integral el resultado de estos factores es mediante el control de calidad. La respuesta de la planta en una estación particular va a depender de la capacidad de respuesta a unas condiciones ambientales limitantes, y de la forma en como esas condiciones limitan su supervivencia y crecimiento, o bien pueden ser modificadas para mejorar su arraigo. Las actividades culturales propias de las repoblaciones (ej. proceimiento de preparación, control de la vegetación, cuidados culturales, etc.) van a influir de manera directa en el éxito de la misma. La adecuada ejecución y el control de las mismas van a permitir mejorar el éxito de las repoblaciones, pero también ayudan a identificar las causas de las perdidas producidas y, por tanto, corregir defectos que condicionan su éxito final.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de ciertos modelos negativos del teatro breve del siglo XVIII revela no sólo la continuidad cómica de los tipos, sino también su relación con los ideales de conducta coetáneos: la autoridad del marido, la discreción de la mujer, el cuidado de la economía familiar... Los sainetes se unen a otros géneros literarios (el periodismo, la poesía satírica y el ensayo de carácter moral) en la ridiculización de quienes practican el cortejo y aplauden nuevas formas de sociabilidad, las modas y los bailes extranjeros, etc. frente a la conducta y los gustos tradicionales. Ejemplos tomados de Antonio de Zamora, Agramont, Ramón de la Cruz, Vázquez y González del Castillo sirven para argumentar tales reticencias ante el cambio de mentalidades de una nueva cultura del ocio, así como para observarlo a contrario: su “afeminación”, su frivolidad y su inutilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de 1945, la administración colonial francesa emprendió en Marruecos algunos esfuerzos para modernizar la agricultura del país Esta política se basó principalmente en facilitar el acceso de los agricultores marroquíes a las modernas técnicas de cultivo (tracción mecánica abonos, semillas seleccionadas, etc.). Después de la independencia en 1956, estos esfuerzos fueron intensificados por las autoridades marroquíes mediante programas como la «Operation Labour», que reproducían los esfuerzos anteriores afectando a grandes superficies Los escasos resultados obtenidos llevaron al diseño de una política basada en la Reforma Agraria la cual afectaba como factor nuevo el control directo de la administración en los esfuerzos de modernización de la agricultura en las tierras expropiadas a los colonos y repartidas entre los campesinos marroquíes De nuevo los escasos resultados obtenidos han puesto de manifiesto las limitaciones de los esquemas de desarrollo agrícola basados en la intensificación de la agricultura de los países en vías de desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de nuestro artículo es analizar la presentación del Islam, de los musulmanes y de las culturas árabe y musulmana en los libros de texto. Nos basamos en un enfoque metodológico complementario, entre cuantitativo y cualitativo. En el estudio cuantitativo, se han analizado 246 documentos (el 84,1% de los cuales son manuales y libros de texto; el 10,2%, libros de ejercicios; el 4,2%, documentos de acompañamiento y el 1,1%, guías del profesor) que incluyen la totalidad de las asignaturas de la enseñanza no universitaria de Cataluña. Una primera aproximación a los resultados nos permite observar el predominio de referencias en la asignatura de Historia de Bachillerato con diferencias estadísticamente significativas respecto a los porcentajes que se dan en otras disciplinas. Otras asignaturas de ciencias sociales como el Conocimiento del Medio en Primaria (11,7%) o las Ciencias Sociales en ESO (8%) también muestran una buena proporción de representaciones. En el resto de materias, las referencias presentan porcentajes que oscilan entre el 1% y el 5%. Por otra parte, en el 46,2% de los textos analizados no se ha encontrado ni una sola referencia. En el estudio cualitativo (análisis del discurso), que hemos desarrollado a partir de la revisión de un centenar de libros de texto de ciencias sociales correspondientes a los niveles educativos de ESO y Bachillerato, se han seleccionado diez extractos (seis de contenido verbal y cuatro de representaciones icónicas). En esta segunda revisión, se comprueba que solo algo menos de los dos tercios de los textos (64%) contiene alguna alusión –ya sea verbal o icónica– a las culturas musulmanas o al resto de los temas anteriormente citados. Los datos que hemos obtenido ponen de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar los contenidos de nuestros libros escolares con respecto a las omisiones y deformaciones del tratamiento del Islam, las culturas musulmanas y la presencia de musulmanes en nuestra sociedad.