216 resultados para Autorrealización (Psicología)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, las ciencias sociales se han fundado en categoras de sentido comn para describir la realidad, de modo que aceptan tcitamente el principio de la folk psychology, segn el cual las personas actan para conseguir aquello que desean, dadas unas creencias. Sin embargo, aunque los deseos y las creencias puedan ser causas de la accin, no hay modo de definir de forma conceptualmente independiente cada uno de estos elementos con el fin de elaborar leyes de la accin que sean informativas y empricamente corregibles o ajustables. Se hace necesario substituir este sistema explicativo por otro que divida la naturaleza por sus articulaciones. Alejada del fallido programa de investigacin conductista, la ciencia social puede explorar nuevas vas para convertirse en una disciplina rigurosa equipada con un conjunto de teoras que permitan reorganizar las valiosas observaciones disponibles y sugerir nuevas hiptesis interdisciplinariamente integradas. Sin embargo, esto no ocurrir en la medida en que no haya forma de escapar a las limitaciones de la folk psychology. El presente artculo trata de mostrar cmo la psicología evolucionaria, centrada en los mecanismos evolucionados de procesamiento de informacin presentes en la mente humana, proporcionara la conexin causal necesaria entre la biologa evolucionaria y los complejos e irreductibles fenmenos sociales y culturales estudiados por socilogos, economistas, antroplogos e historiadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo presenta y discute una experiencia de innovacin de la docencia universitaria en el mbito disciplinar de la Psicología de la Educacin, basada en una metodologa de anlisis y resolucin de casos-problema en pequeos grupos colaborativos, y en el uso de tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC). La experiencia, que se ha desarrollado a lo largo de dos cursos acadmicos, se fundamenta en una visin constructivista y sociocultural de los procesos de enseanza y aprendizaje. Se describe en detalle el diseo instruccional desarrollado, que prioriza tres formas de uso de las TIC: 1) como apoyo al trabajo colaborativo en pequeogrupo de los estudiantes; 2) como soporte al seguimiento, el apoyo y la tutorizacin por parte del profesor, y 3) como apoyo a la reflexin y regulacin de los estudiantes sobre su propio proceso de trabajo y aprendizaje. Estas formas de uso extienden y amplifican la actividad presencial de profesor y estudiantes, y dan lugara un contexto hbrido (presencial y virtual) de enseanza y aprendizaje. La valoracin global de la experiencia es muy positiva, tanto desde el punto de vista del rendimiento acadmico de los estudiantes como desde el de la satisfaccin de stos y de profesores. Con todo, se identifican tambin algunos aspectos susceptibles de revisiny mejora; en particular, se seala la dificultad que supone integrar herramientas y espacios virtuales de enseanza y aprendizaje en una "cultura institucional" y de los estudiantes centrada en la presencialidad, y sedestaca la necesidad de ayudar y ensear explcitamente a los alumnos habilidades especficas para el trabajo y el aprendizaje en entornos virtuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo se basa en algunas tendencias actuales en el campo de la psicología moral, que buscan comprender la naturaleza de los juicios y de las acciones morales, incorporando el papel de la afectividad en tales procesos. Para alcanzar este objetivo, se presentan algunos trabajos recientes as como los datos relativos a una investigacin, en la cual se pretende identificar y analizar las posibles relaciones entre los estados emocionales, los razonamientos morales y la organizacin del pensamiento de los sujetos cuando se les peda que resolvieran conflictos de naturaleza moral. Entre sus resultados, se encontr una fuerte relacin entre el estado emocional de los sujetos y la forma en que organizan su pensamiento. A partir de las nuevas contribuciones tericas que recientemente van surgiendo en este campo de estudio, se discute la necesidad de investigar cmo la educacin moral puede ser pautada basndose en principios distintos de aqullos relacionados con el desarrollo y la construccin de la habilidad racional de justicia. Sin negar la importancia de tal construccin, se defiende el principio de que la educacin debe tambin ocuparse de la construccin y organizacin de la dimensin afectiva del psiquismo, buscando la formacin de personalidades morales que integren en sus juicios y acciones, al mismo tiempo, los intereses personales y los colectivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present work focuses the attention on the skew-symmetry index as a measure of social reciprocity. This index is based on the correspondence between the amount of behaviour that each individual addresses to its partners and what it receives from them in return. Although the skew-symmetry index enables researchers to describe social groups, statistical inferential tests are required. The main aim of the present study is to propose an overall statistical technique for testing symmetry in experimental conditions, calculating the skew-symmetry statistic () at group level. Sampling distributions for the skew- symmetry statistic have been estimated by means of a Monte Carlo simulation in order to allow researchers to make statistical decisions. Furthermore, this study will allow researchers to choose the optimal experimental conditions for carrying out their research, as the power of the statistical test has been estimated. This statistical test could be used in experimental social psychology studies in which researchers may control the group size and the number of interactions within dyads.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present work deals with quantifying group characteristics. Specifically, dyadic measures of interpersonal perceptions were used to forecast group performance. 46 groups of students, 24 of four and 22 of five people, were studied in a real educational assignment context and marks were gathered as an indicator of group performance. Our results show that dyadic measures of interpersonal perceptions account for final marks. By means of linear regression analysis 85% and 85.6% of group performance was respectively explained for group sizes equal to four and five. Results found in the scientific literature based on the individualistic approach are no larger than 18%. The results of the present study support the utility of dyadic approaches for predicting group performance in social contexts.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Interest in cognitive pretest methods for evaluating survey questionnaires has been increasing for the last three decades. However, analysing the features of the scientific output in the field can be difficult due to its prevalence in public and private institutes whose main mission is not scientific research. The aim of this research is to characterize the current state of scientific output in the field by means of two bibliometric studies for the period from 1980 to 2007. Study 1 analysed documents obtained from the more commonly used bibliographic databases. Study 2 supplemented the body of documents from Study 1 with documents from non-indexed journals, conference papers, etc. Results show a constant growth in the number of publications. The wide dispersion of publication sources, together with the highlighted role of the public and private institutions as centres of production, can also be identified as relevant characteristics of the scientific output in this field.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones recientes sobre docencia universitaria en Estadstica se han centrado en identificar las principales variables que afectan al rendimiento acadmico. El objetivo de este estudio es analizar las propiedades psicomtricas de cuatro cuestionarios (SAS, SATS, MSES-R, PMP) presentados como una batera de prerrequisitos para el aprendizaje de la Estadstica, y por tanto potenciales predictores del rendimiento. Mtodo: La batera se administr a una muestra de 96 estudiantes del Grado de Psicología de la Universidad de Barcelona, durante el curso acadmico 2010-2011 en la asignatura de Tcniques de Recerca. Resultados: Todas las escalas mostraron altos valores en los coeficientes de consistencia interna. En relacin con anlisis de la validez, se encontraron correlaciones significativas en sentido negativo entre los factores tericos del SAS y del SATS. Las puntuaciones de autoeficacia ante problemas matemticos estaban fuertemente relacionadas con el rendimiento en Matemticas. Los anlisis factoriales mostraron una solucin de cinco factores para el SAS y una solucin unifactorial para el MSES-R.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el marco de la Psicología de los Constructos Personales (PCP) de Kelly, es posible estudiar de forma sistemtica la construccin subjetiva que las personas hacen de s mismas y de sus problemas. Feixas et al. destacan la pertinencia del estudio de los sistemas de construccin en la evaluacin del trastorno depresivo puesto que miden aspectos que no son suficientemente valorados por las medidas cognitivas estndar sobre los sntomas y las distorsiones cognitivas. La mayora de los trabajos sobre la depresin basados en la PCP se han centrado en las caractersticas estructurales, en cambio los aspectos del contenido han recibido menor inters. El propsito de este estudio es realizar un anlisis de contenido de los constructos personales en la depresin. Actualmente no existe ningn estudio que haya explorado de forma sistemtica las dimensiones de contenido ms significativas para esta poblacin. En concordancia con la PCP y otros enfoques cognitivos, hipotetizamos que el contenido de los sistemas de construccin de la muestra depresiva es distinto al de la poblacin normal. En concreto, creemos que la poblacin clnica presenta mayor frecuencia de constructos de tipo moral y emocional en comparacin con la muestra no clnica. Para poder poner a prueba estas hiptesis se analizaron los constructos de 106 sujetos, con edades comprendidas entre los 19 y los 57 aos, divididos en dos grupos, un grupo clnico (n=53) de personas diagnosticadas con alguna modalidad depresiva unipolar y otro grupo no clnico (n=53). Categorizamos el contenido de los constructos elicitados con la tcnica de rejilla por medio del Sistema de Categoras de Constructos Personales (SCCP) desarrollado por Feixas et al. El SCCP es un sistema de clasificacin compuesto por un total de seis reas temticas (moral, emocional, relacional, personal, intelectual y valores e intereses) que se desglosan en 45 categoras para codificar el contenido de los constructos personales. Los principales resultados muestran que existen diferencias significativas entre las distribuciones de frecuencias del contenido de ambas poblaciones. Las personas con depresin (PD) utilizan significativamente ms constructos de tipo emocional, y menos de tipo intelectual. Adems, en comparacin a la muestra normal, los depresivos muestran mayor nmero de constructos en las categoras reflexiva-superficial, tolerante-autoritaria y, de forma ms destacada, en la dimensin fuerte-dbil. Los resultados indican que el patrn prototpico del contenido de los sistemas de constructos de las PD difiere en el nfasis temtico predominante. En efecto, de la variedad de acontecimientos de la experiencia, los aspectos conativos resultan especialmente notorios para las personas con depresin. Por otro lado, la carencia de constructos intelectuales y personales refuerza la idea de que las personas con depresin emplean gran parte de su actividad mental en el procesamiento de los aspectos emocionales de la experiencia. Aunque la naturaleza exploratoria de este estudio no permite establecer lneas causales, parece evidente que la focalizacin de la actividad psicolgica de las PD en la dimensin afectiva de la experiencia puede estar desempeando un papel importante en el mantenimiento de la problemtica depresiva. Por ltimo, a partir de las limitaciones de este estudio se proponen algunos diseos para la investigacin futura acerca de la relacin entre el contenido y la estructura de los sistemas de construccin de las personas con depresin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la estructura factorial de la versin reducida del Eysenck Personality Profiler (EPP-SF), un cuestionario recientemente elaborado por Eysenck, Wilson y Jackson (1996) que permite la evaluacin de los rasgos primarios ms importantes que constituyen cada una de las tres dimensiones bsicas de personalidad. Los resultados derivados de la aplicacin de la tcnica de anlisis factorial y escalamiento multidimensional a las puntuaciones del EPP-SF de una muestra espaola de 946 sujetos replican los datos obtenidos en la muestra inglesa. La estructura factorial de la escala perfila claramente una composicin tripartita y evidencia un aceptable grado de homogeneidad entre los rasgos primarios que constituyen cada uno de los tres tipos bsicos de personalidad. Si bien, el rasgo primario de impulsividad sigue presentado saturaciones importantes en ms de una dimensin. Este resultado es interpretado en los trminos aducidos por el propio Eysenck, y otros autores, sobre la naturaleza multifactorial de este atributo de personalidad. Hecho que viene a constatar la necesidad de realizar estudios centrados en el anlisis de la supuesta unidimensionalidad de las escalas que constituyen el EPP-SF.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study explores the cognitive structures, understood as construct systems, of patients suffering from bulimia nervosa (BN). Previous studies investigated the construct systems of disordered eaters suggesting that they had a higher distance between their construction of the self and the ideal self, and also more rigidity. In addition to these aspects, this study explored the presence of implicative dilemmas (ID). Thirty two women who met criteria for BN and were treated in a specialized center were compared to a non clinical group composed by 32 women matched by age. All participants were assessed using Repertory Grid Technique (RGT). In BN patients it was more common (71.9%) to find IDs than in controls (18.8%). They also showed higher polarization and higher self-ideal discrepancies (even more for those with a long history of BN). The measures provided by the RGT can be useful for the assessment of self-construction and cognitive conflicts in BN patients and to appreciate their role in this disorder. In addition, this technique could be helpful for clinicians to explore the patient"s constructs system, and specially to identify IDs that could be maintaining the symptoms or hindering change in order to focus on them to facilitate improvement.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se repasan los principales modelos tericos explicativos del aprendizaje motor. En un primer apartado se comentan las aportaciones propias de la psicología cognitiva y ms concretamente del corriente del procesamiento de la informacin: la Teora del bucle cerrado de Jack Adams y la Teora del esquema de Richard Schmidt. Posteriormente, se exponen las crticas que han recibido estos modelos y, para hacerlo, se introducen las principales aportaciones que el cientfico ruso Nikolai Bernstein hizo al estudio del aprendizaje y el control motor. A partir de estas aportaciones, se introducen las formulaciones tericas que, surgidas desde la perspectiva dinmica-ecolgica, pretenden superar las limitaciones de los modelos cognitivos. Finalmente, se comparan las dos perspectivas y se sugieren algunas posibles vas de desarrollo futuro del campo que nos ocupa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indudablemente, no podemos desligar el tema del alumnado con altas capacidades intelectuales del constructo inteligencia, ya que en el fondo las sucesivas definiciones de inteligencia o de conducta inteligente marcan qu vamos a evaluar como capacidad intelectual superior.El siglo XX, ha sido rico en definiciones e instrumentos de medida, especialmente desde el mbito de la Psicología, aunque no debemos dejar de lado los aportes de otras ciencias como la biologa, la ciberntica, la antropologa o la neurologa por citar algunas. Muchos autores han intentado rastrear el concepto de inteligencia y su evolucin en estos ltimos 100 aos...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Esta publicacin recoge los trabajos presentados en las III Jornadas de Historias de Vida en Educacin La construccin del conocimiento a partir de las historias de vida, celebradas en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educacin de la Universidad de Porto en los das 8 y 9 de noviembre 2012, y organizadas por el Centro de Investigacin e Intervencin Educativas.En las diferentes contribuciones se profundiza la reflexin sobre el uso de las historias de vida en educacin como proceso de investigacin y de construccin de conocimiento insustituible, especfico y pertinente para la formacin y mejora de los docentes y los investigadores y para explorar relaciones y procedimientos particulares derivados de cada ejemplo presentadoEsta publicacin ofrece un retrato del debate que tuvo lugar en la Universidad de Porto y da muestras de la vitalidad de esa comunidad que integra docentes e investigadores universitarios y estudiantes de master y doctorado de Espaa, Portugal, Mxico, Chile, Suiza, Argentina y Brasil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El debate sobre los varones y la masculinidad est de actualidad. Temas como qu significa ser hombre hoy en da, qu esperan las mujeres de los hombres, los cambios en las relaciones de gnero en el espacio laboral y en el domstico, las nuevas paternidades, el amor entre varones, el nuevo nfasis en la esttica y el cuidado del cuerpo masculino, etc. son objeto de reflexin frecuente por parte de hombres y mujeres. Pero, a pesar de ello, la masculinidad carece de una historia "de verdad" porque, hasta hace poco, no se haba analizado como una construccin social, profundamente injusta para las mujeres y, paradjicamente, tambin para los varones. Este es el objetivo del presente volumen, que intenta contribuir al anlisis de la masculinidad aportando las opiniones de reconocidos especialistas internacionales provinientes de campos tan diversos como la sociologa, la psicología, la antropologa, la teora flmica y la literaria, los estudios de raza y sexualidad y tambin de la biologa evolucionista feminista. Cuestiones tan preocupantes como la creciente violencia contra las mujeres evidencian la necesidad de mostrar, y repensar, la configuracin patriarcal de la masculinidad como requisito indispensable para alcanzar la plena equidad entre hombres y mujeres. Si el feminismo fue la gran revolucin del siglo XX, el cambio del varn podra ser, como indica la psicloga Victria Sau, la revolucin social ms importante del siglo que iniciamos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El debate sobre los varones y la masculinidad est de actualidad. Temas como qu significa ser hombre hoy en da, qu esperan las mujeres de los hombres, los cambios en las relaciones de gnero en el espacio laboral y en el domstico, las nuevas paternidades, el amor entre varones, el nuevo nfasis en la esttica y el cuidado del cuerpo masculino, etc. son objeto de reflexin frecuente por parte de hombres y mujeres. Pero, a pesar de ello, la masculinidad carece de una historia "de verdad" porque, hasta hace poco, no se haba analizado como una construccin social, profundamente injusta para las mujeres y, paradjicamente, tambin para los varones. Este es el objetivo del presente volumen, que intenta contribuir al anlisis de la masculinidad aportando las opiniones de reconocidos especialistas internacionales provinientes de campos tan diversos como la sociologa, la psicología, la antropologa, la teora flmica y la literaria, los estudios de raza y sexualidad y tambin de la biologa evolucionista feminista. Cuestiones tan preocupantes como la creciente violencia contra las mujeres evidencian la necesidad de mostrar, y repensar, la configuracin patriarcal de la masculinidad como requisito indispensable para alcanzar la plena equidad entre hombres y mujeres. Si el feminismo fue la gran revolucin del siglo XX, el cambio del varn podra ser, como indica la psicloga Victria Sau, la revolucin social ms importante del siglo que iniciamos.