274 resultados para Asociación Española de Constelaciones Bert Hellinger
Resumo:
Only a few studies have analysed the relationship between intraregional inequality and growth, although several studies have measured inequality at the regional level. The objective of this paper is to analyse the relationship between income (wage) inequality and economic growth in different regions of Mexico. We also try to identify factors that explain the variation of intra-regional inequality across Mexican regions and over time. Using macroeconomic databases and publicly available microdata, we apply techniques used in the fields of statistics and econometrics to obtain robust evidence on the relationship between growth and inequality. Our aim is to provide policy recommendations to support the design and implementation of growth-promoting measures thatavoid the exclusion of certain social groups. This paper provides reasons to use a spatial approach and an analysis of particular regions to avoid «one size fits all» policy recommendations.
Resumo:
The 51st ERSA Conference held in Barcelona in 2011 was one of the largest ever. By examining the characteristics of the conference, this paper identifies the main trends in Regional Science and draws on a broad array of sources of information: the delegates" demographic details, the conference program itself, a satisfaction survey conducted among delegates, a quality survey addressed to those chairing the sessions and, finally, a bibliometric database including each author signing a paper presented at the conference. We finally run a regression analysis from which we show that for ERSA delegates what matters most is quality, and this must be the direction that future conferences should move toward. Ultimately, ERSA conferences are comprehensive, all-embracing occasions, representing an ideal opportunity for regional scientists to present their work to each other and to network.
Resumo:
En este documento se formula un modelo de predicción de la insolvencia a través de la combinación de diferentes variables cuantitativas extraídas de los estados contables de una muestra de empresas para los años 1994-1997. Partiendo del modelo de flexibilidad financiera de Donaldson, que es adaptado por Van Frederikslust a la predicción de la insolvencia, lo que aquí se expone es una aplicación a una muestra de empresas de los sectores textil y confección. Aunque los resultados no son alentadores, lo más importante es destacar cómo a través de una modelización de este tipo, probamos una formulación teórica del problema.
Resumo:
In this study we critically review the internal procedures of the accounting community for generating and disseminating knowledge. We contend that academic journals on accounting research are scarce, publish few articles and apply high rejection rates, and the review process is lengthy and expensive. Additionally, an academic elite has unparalleled predominance in comparison to other business disciplines, reflected in an unusual share of published articles with authors affiliated to a small number of academic institutions, and the predominance of certain topics and methodologies. The discipline does not allow the collaborative, iterative and flexible features of innovative knowledge communities. The discipline¿s internal procedures favour restriction, control, slowness, and expiration, rather than participation, speed and renewal. They are ill suited for advancing knowledge and bode badly for successful research. As a result, accounting academics present low research performance and the discipline is facing steady decline. More importantly, the discipline is handicapped in producing innovative knowledge able to contribute to critical research and long term social well-being. We also focus on the Spanish institutional situation, arguing that Spanish requirements for reaching tenured positions are difficult for accountants to meet. We highlight the need to raise awareness of the problem and change the procedures.
Resumo:
La transición a la edad adulta y vida activa es un proceso extremadamente complejo para los jóvenes con discapacidad. Para plantear propuestas de actuación que mejoren sus oportunidades de conseguir objetivos relacionados con la inclusión laboral y social en la vida adulta es imprescindible el diagnóstico en profundidad del contexto en que se construyen y desarrollan los procesos de transición. En este artículo se presenta un estudio en el que se ha aplicado el método Delphi con el propósito de obtener datos sobre la adecuación de los servicios o dispositivos que trabajan con jóvenes con discapacidad a lo largo de su proceso de transición a la edad adulta y vida activa, tanto en el escenario escolar como en el postescolar. Se han constituido dos paneles de expertos, uno con profesionales del ámbito educativo y otro con profesionales que trabajan en servicios postescolares. En ambos casos, los ejes temáticos son: visión del proceso de transición, aspectos curriculares y organizativos de los servicios, existencia de itinerarios de apoyo sistematizados, trabajo colaborativo entre profesionales, acciones de orientación con familias, adecuación de las alternativas postescolares, la formación de los profesionales, y coordinación de servicios. El análisis de los cuestionarios permite constatar las principales dificultades percibidas por los expertos en cada uno de los ámbitos y establece líneas básicas de actuación para mejorar los procesos de tránsito, entre las cuales destaca la necesidad de reforzar el papel de los equipos multiprofesionales en la articulación de redes de trabajo interprofesional
Resumo:
El objetivo es proporcionar el marco para la recopilación de datos en el área de la salud de los recién nacidos que permitan la armonización de la asistencia sea cual sea su lugar de nacimiento. Para ello es necesario conocer la población atendida y la mayor dificultad es la ausencia de un sistema de recopilación de datos y de unos estándares asistenciales para todas las condiciones del recién nacido. Es imprescindible disponer de un registro único en el que se recojan los principales datos perinatales y neonatales de todos los recién nacidos. La Sociedad Española de Neonatología (SEN) debe ser el depositario y responsable de la base de datos, que debe cumplir todas las exigencias legales de privacidad y confidencialidad. A nivel de cada centro es posible conocer el peso relativo de la afección atendida por grupos de diagnósticos relacionados (DRG) y los resultados desde el aspecto de calidad asistencial. Mediante análisis comparativos (estudios de benchmarking,. . .) es posible establecer las pautas de diagnóstico y tratamiento. Es necesario conocer la población de recién nacidos atendida y definir criterios de diagnóstico y tratamiento para mejorar la calidad asistencial. La SEN desea dirigirse a los responsables asistenciales de los centros hospitalarios para pedirles su apoyo y colaboración en la puesta en marcha de estas recomendaciones.
Resumo:
Hibridación entre la codorniz común (Coturnix coturnix) y la codorniz de granja: estado de un problema de conservación. La hibridación entre especies es un fenómeno ampliamente extendido que puede tener consecuencias en la conservación de la biodiversidad. En el presente artículo se hace una revisión del problema de conservación derivado de la suelta de codornices de granja en poblaciones silvestres de codorniz común (Coturnix coturnix). Estas codornices de granja han resultado ser híbridos de codorniz común y codorniz japonesa (Coturnix japonica). Si no existen mecanismos de aislamiento reproductor, estas sueltas favorecerían la introgresión de genes de codorniz japonesa en las poblaciones de codorniz común; ello conllevaría que se produjera un"enjambre de híbridos" y la sedentarización de las poblaciones de codorniz, lo que comportaría muy probablemente su disminución en Europa. Esta amenaza es real, al haberse demostrado que no hay mecanismos de aislamiento reproductor, ni pre-cigóticos, ni post-cigóticos, ni ecológicos. Sin embargo, datos empíricos sugieren que a pesar de ello no se produce el temido"enjambre de híbridos", sugiriéndose una mortalidad diferencial entre las dos especies como una posible explicación. Finalmente, se sugieren algunas medidas de gestión derivadas de la situación actual, entre las que destacaría un control genético que certifique el origen de los individuos criados en granja y la prohibición de efectuar sueltas de codornices japonesas o híbridos.
Resumo:
El estudio de las interacciones entre los organismos mediadas por sustancias químicas, lo que se denomina ecología química, nos da información sobre la biología de las especies implicadas, el funcionamiento de la comunidad en que viven y nos puede proporcionar además el conocimiento de nuevas sustancias que pueden ser útiles para el ser humano. En el marco de nuestros estudios sobre la ecología química de los invertebrados antárticos, en el proyecto ECOQUIM (2003-2006) se recolectaron numerosas muestras biológicas a partir de las cuales se obtuvieron extractos y sustancias naturales de invertebrados antárticos. En el proyecto ACTIQUIM (2007-actualidad), se ha evaluado el papel ecológico de estos extractos y sustancias naturales mediante experimentos de ecología química in situ (repelencia, defensa ante distintos tipos de macro y micro-depredadores, toxicidad, citotoxicidad y actividad antifouling) y también se ha analizado la actividad antitumoral de algunos compuestos obtenidos recientemente. Nuestros resultados demuestran, entre otras cuestiones, que las defensas químicas en los organismos antárticos son elevadas en las esponjas, los cnidarios, los tunicados, los briozoos, los equinodermos y los moluscos y que por lo tanto, estos grupos pueden ser una fuente rica en metabolitos secundarios con bioactividad, tanto a nivel ecológico como farmacológico.
Resumo:
Hibridación entre la codorniz común (Coturnix coturnix) y la codorniz de granja: estado de un problema de conservación. La hibridación entre especies es un fenómeno ampliamente extendido que puede tener consecuencias en la conservación de la biodiversidad. En el presente artículo se hace una revisión del problema de conservación derivado de la suelta de codornices de granja en poblaciones silvestres de codorniz común (Coturnix coturnix). Estas codornices de granja han resultado ser híbridos de codorniz común y codorniz japonesa (Coturnix japonica). Si no existen mecanismos de aislamiento reproductor, estas sueltas favorecerían la introgresión de genes de codorniz japonesa en las poblaciones de codorniz común; ello conllevaría que se produjera un"enjambre de híbridos" y la sedentarización de las poblaciones de codorniz, lo que comportaría muy probablemente su disminución en Europa. Esta amenaza es real, al haberse demostrado que no hay mecanismos de aislamiento reproductor, ni pre-cigóticos, ni post-cigóticos, ni ecológicos. Sin embargo, datos empíricos sugieren que a pesar de ello no se produce el temido"enjambre de híbridos", sugiriéndose una mortalidad diferencial entre las dos especies como una posible explicación. Finalmente, se sugieren algunas medidas de gestión derivadas de la situación actual, entre las que destacaría un control genético que certifique el origen de los individuos criados en granja y la prohibición de efectuar sueltas de codornices japonesas o híbridos.
Resumo:
In the wake of the terrorist attacks of September 11, 2001, many authors of fiction, filmmakers, journalists, public figures and scholars have attempted to narrate, recreate, explain, reflect on, and theorize about the event and its aftermath.
Resumo:
El beneficio para la salud del consumo diario de al menos 5 raciones entre frutas y hortalizas está bien documentado. En España no se alcanzan los 600 gramos por persona y día que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus objetivos de salud pública, por lo que es importante mejorar el acceso a estos alimentos, aprovechar su potencial nutritivo y salvar las barreras para su consumo. Los objetivos de este documento son: facilitar la toma de decisiones responsables con la salud; aprovechar al máximo el valor nutritivo de frutas y hortalizas; ayudar a salvar las barreras para su consumo e informar sobre cómo afecta la conservación, manipulación y cocinado domésticos a su valor nutritivo. Para minimizar la pérdida de nutrientes y mejorar su biodisponibilidad durante la manipulación de frutas y hortalizas, la Asociación para la promoción del consumo de frutas y hortalizas"5 al día" (España) recomienda: evitar almacenamientos prolongados en el refrigerador; aprovechar las capas y hojas exteriores; pelar y/o cortar el alimento justo antes de consumirlo; lavar las piezas enteras y trocearlas posteriormente; controlar el tiempo de remojo de las piezas cortadas; preferir técnicas de cocinado que no requieran contacto directo con el agua; a menor tiempo de cocción, menor pérdida de nutrientes; la fritura correcta conserva muy bien los nutrientes, aunque no debe abusarse de esta técnica; añadir un chorrito de vinagre o de zumo de limón al agua de cocción; aprovechar el agua de los vegetales cocidos para elaborar otros alimentos (ej.: salsas, sopas, purés, etc.), excepto la de acelgas, espinacas o remolacha. La Asociación"5 al día" recomienda aumentar el consumo de frutas y hortalizas, y considera que la pérdida de nutrientes durante su manipulación doméstica no debe entenderse como una barrera para su consumo.
Resumo:
Trithemis kirbyi Sélys, 1891 is a native species from Africa and southern Asia, typically found in arid areas.
Resumo:
La familia Helicopsychidae Ulmer, 1906, cuesta con unas 250 especies distribuidas por todo el mundo y pertenecientes en casi su totalidad al género Helicopsyche von Siebold, 1856, salvo una especie endémica de Nueva Zelanda: Rakiura vernale McFarlane, 1973.
Resumo:
There is an intense debate on the convenience of moving from historical cost (HC) toward the fair value (FV) principle. The debate and academic research is usually concerned with financial instruments, but the IAS 41 requirement of fair valuation for biological assets brings it into the agricultural domain. This paper performs an empirical study with a sample of Spanish farms valuing biological assets at HC and a sample applying FV, finding no significant differences between both valuation methods to assess future cash flows. However, most tests reveal more predictive power of future earnings under fair valuation of biological assets, which is not explained by differences in volatility of earnings and profitability. The study also evidences the existence of flawed HC accounting practices for biological assets in agriculture, which suggests scarce information content of this valuation method in the predominant small business units existing in the agricultural sector in advanced Western countries