184 resultados para Acciones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio de prolongador del equipo de Diálisis Peritoneal es una intervención competencia de la enfermería que debe ser cumplimentada siguiendo un protocolo que minimice el riesgo de contaminación y por tanto de la aparición de peritonitis. No existen recomendaciones claras y unánimes sobre cómo desinfectar las conexiones, ya que esto va a depender fundamentalmente de si el conector del catéter es de titanio o no y de cómo debe cebarse el nuevo prolongador. Objetivo: Conocer como se realiza el cambio de prolongador en las diferentes unidades nefrológicas del Estado con el fin de consensuar el procedimiento más adecuado. Material y método: Estudio descriptivo transversal realizado en febrero de 2008 a partir de un cuestionario estructurado y autocumplimentado de diseño propio del que garantizó su validez y fiabilidad. En la encuesta se recogió la experiencia de la persona encuestada en el campo de la DP, el sistema utilizado, y el cumplimiento de los ítems que se consideraron fundamentales para una buena praxis en el procedimiento del cambio de prolongador, basados en la literatura consultada y el las recomendaciones de los proveedores de los productos para DP. Resultados: Se obtuvieron 53 encuestas de enfermeras que manifestaron tener experiencia en DP entre 3 meses y 32 años. El grado de cumplimiento de las acciones necesarias para cambiar el prolongador (lavado de manos, preparación campo estéril, lavado del conector) fue entre un 95 y un 100%, mientras que los ítems desinfección de la conexión y drenaje de líquido peritoneal tras el cambio obtuvieron grados de cumplimentación entre un 28 y un 83%. Conclusiones: Nuestro estudio presenta limitaciones, ya que se trataba de hacer una prospección inicial sobre el tema, se debe profundizar en él y consensuar un protocolo válido de cambio de prolongador para cualquiera de los sistemas que ofrece la industria y definir muy claramente el proceso de desinfección del conector y la conveniencia o no de realizar un recambio peritoneal completo tras el cambio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra intención y objetivo ha sido establecer un diálogo con profesores de la enseñanza secundaria Obligatoria (ESO) con la finalidad de comprender, analizar e interpretar sus pensamientos, ideas, acciones y opiniones en relación a los supuestos básicos de las reformas educativas y el fracaso escolar. Hemos realizado dicho diálogo desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica y, a este efecto, el profesorado participante cumple el requisito de llevar más de 30 años en activo. Esta perspectiva sincrónica/diacrónica nos ha permitido rastrear el pensamiento y la experiencia vivida, de modo transversal, a través de las reformas educativas desde la postura profesional del ¿hoy¿. En este contexto, hemos valorado el conocimiento y experiencia acumulada de aquellos profesionales que iniciaron sus carreras en plena etapa predemocrática y que han vivido todos los cambios como un valor añadido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra intención y objetivo ha sido establecer un diálogo con profesores de la enseñanza secundaria Obligatoria (ESO) con la finalidad de comprender, analizar e interpretar sus pensamientos, ideas, acciones y opiniones en relación a los supuestos básicos de las reformas educativas y el fracaso escolar. Hemos realizado dicho diálogo desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica y, a este efecto, el profesorado participante cumple el requisito de llevar más de 30 años en activo. Esta perspectiva sincrónica/diacrónica nos ha permitido rastrear el pensamiento y la experiencia vivida, de modo transversal, a través de las reformas educativas desde la postura profesional del ¿hoy¿. En este contexto, hemos valorado el conocimiento y experiencia acumulada de aquellos profesionales que iniciaron sus carreras en plena etapa predemocrática y que han vivido todos los cambios como un valor añadido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra sociedad cada vez es más diversa y multicultural. La creciente preocupación social en relación con las acciones y alternativas educativas que pueden ayudar a cohesionar nuestra comunidad, genera retos importantes. El desarrollo de una reflexión fundamentada, basada en la investigación fomenta una comprensión más real y menos estereotipada de determinados fenómenos. Es importante huir de tópicos interesados surgidos desde perspectivas políticas e ideológicas que tienden a sesgar el problema. La Justicia Penal Juvenil constituye uno de los ámbitos donde la diversidad cultural ha irrumpido, en los últimos años, de manera muy significativa. Tanto en los centros de menores como en otras medidas alternativas, la presencia de población inmigrante es claramente visible. Esta situación está generando una importante reflexión a cerca de la aplicación de las formas de gestión del conflicto recogidas actualmente en la Ley Penal Juvenil, para dar respuesta a las nuevas necesidades y demandas. Desde estas páginas se profundiza en la utilización de la mediación como alternativa en el ámbito penal, en aquellos casos donde una de las partes está constituida por jóvenes inmigrantes, para poder proporcionar unas bases comprensivas para la mejora de tales procesos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra intención y objetivo ha sido establecer un diálogo con profesores de la enseñanza secundaria Obligatoria (ESO) con la finalidad de comprender, analizar e interpretar sus pensamientos, ideas, acciones y opiniones en relación a los supuestos básicos de las reformas educativas y el fracaso escolar. Hemos realizado dicho diálogo desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica y, a este efecto, el profesorado participante cumple el requisito de llevar más de 30 años en activo. Esta perspectiva sincrónica/diacrónica nos ha permitido rastrear el pensamiento y la experiencia vivida, de modo transversal, a través de las reformas educativas desde la postura profesional del ¿hoy¿. En este contexto, hemos valorado el conocimiento y experiencia acumulada de aquellos profesionales que iniciaron sus carreras en plena etapa predemocrática y que han vivido todos los cambios como un valor añadido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra sociedad cada vez es más diversa y multicultural. La creciente preocupación social en relación con las acciones y alternativas educativas que pueden ayudar a cohesionar nuestra comunidad, genera retos importantes. El desarrollo de una reflexión fundamentada, basada en la investigación fomenta una comprensión más real y menos estereotipada de determinados fenómenos. Es importante huir de tópicos interesados surgidos desde perspectivas políticas e ideológicas que tienden a sesgar el problema. La Justicia Penal Juvenil constituye uno de los ámbitos donde la diversidad cultural ha irrumpido, en los últimos años, de manera muy significativa. Tanto en los centros de menores como en otras medidas alternativas, la presencia de población inmigrante es claramente visible. Esta situación está generando una importante reflexión a cerca de la aplicación de las formas de gestión del conflicto recogidas actualmente en la Ley Penal Juvenil, para dar respuesta a las nuevas necesidades y demandas. Desde estas páginas se profundiza en la utilización de la mediación como alternativa en el ámbito penal, en aquellos casos donde una de las partes está constituida por jóvenes inmigrantes, para poder proporcionar unas bases comprensivas para la mejora de tales procesos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de una encuesta realizada en 2009 entre las 320 bibliotecas públicas de Cataluña sobre las prácticas de evaluación de las acciones de promoción de la lectura. Los resultados se basan tanto en los datos cuantitativos como en las opiniones y las valoraciones del personal directivo de las bibliotecas en torno a estas actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aportación al simposium se centra en analizar la evolución y los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos años sobre la transición a la universidad de los estudiantes en el sistema universitario catalán y, específicamente, de la Universidad de Barcelona. El artículo presenta un análisis del estado de la cuestión y, más allá del volumen de los datos, aporta evidencias sobre las diferencias relacionadas con los diferentes ámbitos disciplinares. Los resultados ponen de manifiesto dificultades en el proceso detransición y la importancia significativa de la adaptación académica en el primeraño de estudios. Finalmente se plantea la necesidad de revisar las medidas deretención establecidas en la universidad, incluidas las acciones de orientación,con la finalidad de optimizar la persistencia de los estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de revisar las dos grandes tradiciones corporales de la China milenaria -prácticas respiratorias y artes marciales- se analiza la práctica del tai chi que, como es sabido, constituye una actividad cotidiana en los países orientales. Alrededor de dicha práctica se dan una serie de acciones corporales, meditativas y respiratorias en consonancia con la cosmovisión y valores de la cultura china que se caracteriza por su sentido global y unitario. Por último, los autores formulan una serie de consideraciones con la intención de incorporar su práctica a la educación física en orden a desarrollar una conciencia corporal abierta -más allá de las técnicas- a valores espirituales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de una encuesta realizada en 2009 entre las 320 bibliotecas públicas de Cataluña sobre las prácticas de evaluación de las acciones de promoción de la lectura. Los resultados se basan tanto en los datos cuantitativos como en las opiniones y las valoraciones del personal directivo de las bibliotecas en torno a estas actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aportación al simposium se centra en analizar la evolución y los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos años sobre la transición a la universidad de los estudiantes en el sistema universitario catalán y, específicamente, de la Universidad de Barcelona. El artículo presenta un análisis del estado de la cuestión y, más allá del volumen de los datos, aporta evidencias sobre las diferencias relacionadas con los diferentes ámbitos disciplinares. Los resultados ponen de manifiesto dificultades en el proceso detransición y la importancia significativa de la adaptación académica en el primeraño de estudios. Finalmente se plantea la necesidad de revisar las medidas deretención establecidas en la universidad, incluidas las acciones de orientación,con la finalidad de optimizar la persistencia de los estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia cómo el periódico El Tiempo representó la toma de la embajada de la República Dominicana ocurrida en Bogotá en 1980. Siguiendo la propuesta del Análisis Crítico del Discurso se analizó cómo El Tiempo diferencia entre Nosotros y Ellos para determinar las características de estos actores y las acciones que realizan. Posteriormente se realizó un análisis de las macroestructuras semánticas para establecer los temas más importantes para el periódico. Finalmente, se realizó un análisis de las estrategias de legitimación discursiva que utilizó el periódico para legitimar su discurso. De esta forma se pudo establecer que: a) el periódico representa positivamente a Nosotros y negativamente a Ellos; b) que El Tiempo utiliza la toma de la embajada para introducir otros problemas de la agenda pública como la votación; y c) que el periódico legitima discursivamente el discurso de Nosotros y deslegitima el de Ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad profesional es fundamental en la vida de cualquier persona y en el caso de las que padecen una discapacidad tiene una gran importancia para contribuir a configurar su identidad adulta. En este sentido, la finalidad del artículo es valorar la importancia del trabajo en los procesos de participación social y de calidad de vida de las personas con discapacidad. Por ello, en el artículo se pone de manifiesto la relación que se establece entre la dimensión laboral y la integración social de los individuos con discapacidad mediante el análisis de investigaciones desarrolladas en nuestro contexto, entre las que figuran diversos estudios realizados por nuestro grupo de investigación durante los últimos años. Con la voluntad de conocer con más detalle esta cuestión, se presenta una investigación reciente realizada por nuestro equipo. En ella desarrollamos un estudio de casos centrado en personas con discapacidad psíquica que han participado en experiencias de integración laboral en el mercado ordinario, con el objetivo de obtener información sobre la incidencia de la inserción laboral en diferentes dimensiones de la vida de los trabajadores con discapacidad. Los resultados nos permiten valorar que la experiencia genera cambios positivos, sobre todo a nivel personal (expectativas personales, potenciación del proyecto de vida, mejora de competencias…). Sin embargo, a pesar de que se aprecian mejoras en la dimensión social, el estudio plantea la necesidad de emprender acciones alternativas para potenciar la participación comunitaria de las personas implicadas en la investigación. El artículo concluye con algunas propuestas orientadas a mejorar los procesos de inserción social del colectivo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de evaluar la implementación de los grados de Trabajo Social y de Educación Social, una vez han sido desplegados en su totalidad, desde el Equipo de Coordinación de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona) nos planteamos la necesidad de evaluar los resultados obtenidos. En esta comunicación presentamos una de las acciones que consiste en evaluar la percepción de los estudiantes sobre la adquisición de las competencias del prácticum, las propuestas de mejora para las titulaciones, y los resultados obtenidos en el Grado de Trabajo Social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de final de carrera de la titulación de Ingeniería en Informática de Gestión consiste en el diseño y desarrollo de un sistema de control de dispositivos conectados a Raspberry Pi y gestionados desde un dispositivo Android. Se podrán llevar a cabo diferentes acciones como encender, apagar, programar la calefacción y consultar la temperatura actual remotamente desde un dispostivo conectado a la red wifi doméstica o desde de cualquier red que esté conectada a internet.