102 resultados para 617.412
Resumo:
El projecte "MisListas" està dissenyat especialment per a usuaris domèstics, permetent a aquests construir llistes amb diferents continguts com: Llista de la compra, de tasques, cites, aniversaris, reunions, arbres genealògics i en definitiva qualsevol tipus de llista jeràrquica que desitgin guardar nostra aplicació.
Resumo:
Es pretén conèixer la valoració que fan els professionals de la Salut que treballen en un sistema de visites obert, dins una Unitat de Cures Intensives Polivalent d’Adults, en comparació a l’experiència d’haver treballat en un sistema de visites tancat. Malgrat ser ben valorat per pacients, familiars i professionals; el sistema obert provoca inconvenients que afecten directament a la tasca assistencial dels professionals. Cal trobar estratègies que permetin millorar les relacions interprofessionals amb les famílies i disminuir les interferències a l’hora de fer les cures, a la vegada, que es puguin mantenir els beneficis d’un sistema de visites obert.
Resumo:
Concurs internacional restringit per invitació a 8 estudis molt relevants internacionalment per concurs d'idees del equipament "La Llotja a Lleida"
Resumo:
Este documento es la plasmación de una propuesta ambiciosa e innovadora para la mejora en la eficiencia y en el control de la calidad de un departamento hospitalario de oftalmología. La intención del texto es resumir el funcionamiento de un modelo nuevo de asistencia oftalmológica que, manteniendo o incluso mejorando la calidad de la asistencia, sea capaz de un ahorro en personal muy significativo. La propuesta se basa en la aplicación de la gestión clínica de la siguiente forma: • Motivación del personal asistencial, con énfasis de los médicos especialistas • Protocolización de la asistencia médica y quirúrgica • Diferenciación por niveles de complejidad • Reasignación de roles y competencias • Formación del personal asociado y control de la formación continuada • Control de la actividad, la eficiencia y la calidad mediante indicadores El documento explica como se ha calculado la necesidad de recursos humanos y como se establece la comparación con un departamento en funcionamiento. De la misma forma se ofrece el ahorro en horas de personal que después puede extenderse a unidades monetarias. El documento incorpora la propuesta de procedimientos, planes de formación del personal, de formación continuada, de calidad y de implementación. También la estructura física básica para llevarlo a cabo. No me cabe duda de que lo convincente de la propuesta, por audaz que pueda parecer, resultará del agrado de las gerencias y direcciones generales por generar un ahorro muy significativo, por la necesidad imperante de implantar medidas que incrementen la productividad y la competitividad y por tratarse de un plan que es factible. Mensajes clave: Eficiencia mediante la motivación, redistribución de competencias y clasificación por complejidad Calidad mediante estandarización, control de indicadores y constante actualización Responsabilidad de los profesionales y ahorro en personal Factibilidad
Resumo:
Background: Previous studies have shown that immigrant workers face relatively worse working and employment conditions, as well as lower rates of sickness absence than native-born workers. This study aims to assess rates of sickness presenteeism in a sample of Spanish-born and foreign-born workers according to different characteristics. Methods: A cross-sectional survey was conducted amongst a convenience sample of workers (Spanish-born and foreign-born), living in four Spanish cities: Barcelona, Huelva, Madrid and Valencia (2008-2009). Sickness presenteeism information was collected through two items in the questionnaire ("Have you had health problems in the last year?" and "Have you ever had to miss work for any health problem?") and was defined as worker who had a health problem (answered yes, first item) and had not missed work (answered no, second item). For the analysis, the sample of 2,059 workers (1,617 foreign-born) who answered yes to health problems was included. After descriptives, logistic regressions were used to establish the association between origin country and sickness presenteeism (adjusted odds ratios aOR; 95% confidence interval 95%CI). Analyses were stratified per time spent in Spain among foreign-born workers. Results: All of the results refer to the comparison between foreign-born and Spanish-born workers as a whole, and in some categories relating to personal and occupational conditions. Foreign-born workers were more likely to report sickness presenteeism compared with their Spanish-born counterparts, especially those living in Spain for under 2 years [Prevalence: 42% in Spanish-born and 56.3% in Foreign-born; aOR 1.77 95%CI 1.24-2.53]. In case of foreign-born workers (with time in Spain < 2 years), men [aOR 2.31 95%CI 1.40-3.80], those with university studies [aOR 3.01 95%CI 1.04-8.69], temporary contracts [aOR 2.26 95%CI 1.29-3.98] and salaries between 751-1,200€ per month [aOR 1.74 95% CI 1.04-2.92] were more likely to report sickness presenteeism. Also, recent immigrants with good self-perceived health and good mental health were more likely to report presenteeism than Spanish-born workers with the same good health indicators. Conclusions: Immigrant workers report more sickness presenteeism than their Spanish-born counterparts. These results could be related to precarious work and employment conditions of immigrants. Immigrant workers should benefit from the same standards of social security, and of health and safety in the workplace that are enjoyed by Spanish workers.
Resumo:
We extend to score, Wald and difference test statistics the scaled and adjusted corrections to goodness-of-fit test statistics developed in Satorra and Bentler (1988a,b). The theory is framed in the general context of multisample analysis of moment structures, under general conditions on the distribution of observable variables. Computational issues, as well as the relation of the scaled and corrected statistics to the asymptotic robust ones, is discussed. A Monte Carlo study illustrates thecomparative performance in finite samples of corrected score test statistics.
Resumo:
In monetary unions, monetary policy is typically made by delegates of the member countries. This procedure raises the possibility of strategic delegation - that countries may choose the types of delegates to influence outcomes in their favor. We show that without commitment in monetary policy, strategic delegation arises if and only if three conditions are met: shocks affecting individual countries are not perfectly correlated, risk-sharing across countries is imperfect, and the Phillips Curve is nonlinear. Moreover, inflation rates are inefficiently high. We argue that ways of solving the commitment problem, including the emphasis on price stability in the agreements constituting the European Union are especially valuable when strategic delegation is a problem.
Resumo:
[spa] En este trabajo analizamos la hipótesis que las transferencias asignadas a los municipios políticamente alineados generan un mayor apoyo político que las transferencias asignada a los municipios gobernados por la oposición. Para contrastar esta hipótesis utilizamos datos de las transferencias recibidas por 617 municipios españoles procedentes de dos niveles de gobierno superiores (Regional o Autonómico y Supra-Local o Diputaciones) durante el período 1993-2003, así como datos de los votos obtenidos en las tres elecciones celebradas en los diferentes niveles de gobierno durante este período.
Resumo:
[spa] En este trabajo analizamos la hipótesis que las transferencias asignadas a los municipios políticamente alineados generan un mayor apoyo político que las transferencias asignada a los municipios gobernados por la oposición. Para contrastar esta hipótesis utilizamos datos de las transferencias recibidas por 617 municipios españoles procedentes de dos niveles de gobierno superiores (Regional o Autonómico y Supra-Local o Diputaciones) durante el período 1993-2003, así como datos de los votos obtenidos en las tres elecciones celebradas en los diferentes niveles de gobierno durante este período.
Resumo:
Sargassum muticum (Yendo) Fensholt, feofícea originaria de Japón (Pacífico Oeste), está extendiendo rápidamente su área de distribución, asociada a los transportes de ostras japonesas (CRITCHLEY, A. & R. DIJKEMA, Bot. Mar. 27:211-216,1984). Actualmente está citada en el Japón, en la costa Pacífica de América del Norte, en el Atlántico europeo de Inglaterra, Canal de la Mancha y Holanda y en el Mediterráneo francés (CRITCHLEY, A. J. Mar. Biol. Ass. U.K. 63: 617-625, 1983).
Resumo:
Objetivo: Conocer los hábitos higiénico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestación. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestación que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Región Sanitaria del Ámbito Centro del Instituto Catalán de la Salud durante el año 2006. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario que cumplimentó la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consumía pescado y el 83% (683) lo hacía menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consumía leche y el 39% (324) bebía un vaso al día. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparación y condimentación de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algún tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifestó ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro ámbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Además, tanto el consumo de sal yodada como la utilización de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan también insuficientes.
Resumo:
Objetivo: Conocer los hábitos higiénico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestación. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestación que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Región Sanitaria del Ámbito Centro del Instituto Catalán de la Salud durante el año 2006. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario que cumplimentó la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consumía pescado y el 83% (683) lo hacía menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consumía leche y el 39% (324) bebía un vaso al día. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparación y condimentación de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algún tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifestó ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro ámbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Además, tanto el consumo de sal yodada como la utilización de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan también insuficientes.