128 resultados para 0.077
Resumo:
REBIUN study on Science 2.0 and social web applications for research. There are three categories: share research, share resources and share results. Describes the applications and selected resources of interest: scientific social networks, scientific databases, research platforms, surveys, concept maps, file sharing, bibliographic management, social bookmarking, citation indexes, blogs and wikis, science news, open access. The services are evaluated and the report describes his interest to libraries.
Resumo:
REBIUN study on Science 2.0 and social web applications for research. There are three categories: share research, share resources and share results. Describes the applications and selected resources of interest: scientific social networks, scientific databases, research platforms, surveys, concept maps, file sharing, bibliographic management, social bookmarking, citation indexes, blogs and wikis, science news, open access. The services are evaluated and the report describes his interest to libraries.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
With the increasing availability of various 'omics data, high-quality orthology assignment is crucial for evolutionary and functional genomics studies. We here present the fourth version of the eggNOG database (available at http://eggnog.embl.de) that derives nonsupervised orthologous groups (NOGs) from complete genomes, and then applies a comprehensive characterization and analysis pipeline to the resulting gene families. Compared with the previous version, we have more than tripled the underlying species set to cover 3686 organisms, keeping track with genome project completions while prioritizing the inclusion of high-quality genomes to minimize error propagation from incomplete proteome sets. Major technological advances include (i) a robust and scalable procedure for the identification and inclusion of high-quality genomes, (ii) provision of orthologous groups for 107 different taxonomic levels compared with 41 in eggNOGv3, (iii) identification and annotation of particularly closely related orthologous groups, facilitating analysis of related gene families, (iv) improvements of the clustering and functional annotation approach, (v) adoption of a revised tree building procedure based on the multiple alignments generated during the process and (vi) implementation of quality control procedures throughout the entire pipeline. As in previous versions, eggNOGv4 provides multiple sequence alignments and maximum-likelihood trees, as well as broad functional annotation. Users can access the complete database of orthologous groups via a web interface, as well as through bulk download.
Resumo:
La Biblioteca de la Universitat de Girona és l'encarregada de coordinar els repositoris digitals de la Universitat. A l'inici el repositori neix de la necessitat de difondre i preservar tota la recerca de la Universitat, però mica en mica el projecte va creixent i es creen diferents repositoris per a diferents tipus de continguts. Així es creen els repositoris DUGiDocs, DUGiMedia i DUGiFonsEspecials.L'objectiu d'aquest PFC és desenvolupar un portal web amb un sistema d'indexació que permeti la cerca per diferents criteris com, per exemple, autor, matèria i títol. L'entorn ha de tenir un disseny agradable per a l'usuari final i ha de permetre obtenir les dades del repositori que se li indiquin. També ha de ser capaç de detectar els possibles duplicats en els criteris de cerca i notificar-ho a l'administrador
Resumo:
La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implícita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando así, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.
Resumo:
La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implícita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando así, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.
Resumo:
La Biblioteca de la Universitat de Girona és l'encarregada de coordinar els repositoris digitals de la Universitat. A l'inici el repositori neix de la necessitat de difondre i preservar tota la recerca de la Universitat, però mica en mica el projecte va creixent i es creen diferents repositoris per a diferents tipus de continguts. Així es creen els repositoris DUGiDocs, DUGiMedia i DUGiFonsEspecials.L'objectiu d'aquest PFC és desenvolupar un portal web amb un sistema d'indexació que permeti la cerca per diferents criteris com, per exemple, autor, matèria i títol. L'entorn ha de tenir un disseny agradable per a l'usuari final i ha de permetre obtenir les dades del repositori que se li indiquin. També ha de ser capaç de detectar els possibles duplicats en els criteris de cerca i notificar-ho a l'administrador
Resumo:
El objetivo final de este trabajo es estudiar las metodologías, técnicas y herramientas que faciliten el proceso de desarrollo de entornos web interactivos dentro de lo que se conoce como paradigma de la web 2.0. Inicialmente se analiza el estado del arte en cuanto a la accesibilidad de entornos digitales y se presentan las características y problemas específicos de accesibilidad de los sistemas de gestión de contenido (o entornos CMS). Posteriormente se describe una metodología para la ingeniería de la accesibilidad en entornos web 2.0. También se presenta un framework con la intención de sustentar la metodología propuesta con el mayor grado de automatización y disminución del esfuerzo requerido por parte de las personas encargadas de gestionar la evaluación de la accesibilidad. Finalmente, se presentan una serie de prototipos que estudian el resultado que ha de ofrecer el framework respecto a diversos casos de estudio referentes a entornos web 2.0 administrados mediante gestores de contenido, concretamente un entorno genérico, una wiki y un blog.
Resumo:
La arquitectura de la información (IA), aunque presente en cierta manera desde hace más de 50 años, ha tomado especial relevancia con la llegada de la Web y el aumento de la cantidad de información a nuestro alcance. La disciplina cuenta ya con unos pilares claros, que se fundamentan en los contenidos gestionados pero sobre todo en los usuarios, sin olvidar su contexto. También se identifica una serie de componentes a combinar a la hora de elaborar una IA y una metodología básica. Pero la cantidad de información a nuestro alcance no para de crecer, así que se continúa innovando en nuevas formas de organización, buscadores más eficaces o tecnologías de web semántica que permiten a los ordenadores encargarse de la parte menos creativa de enfrentarse a esa avalancha de información.
Resumo:
El concepto web 2.0 se utiliza para denominar a un conjunto de aplicaciones que están siempre en evolución de acuerdo a los requerimientos que los usuarios van realizando. En la red podemos encontrar muchas herramientas desarrolladas en la línea de la web 2.0: blogs, wikis, herramientas para compartir marcadores, para compartir archivos, etc. Consideramos que el sistema educativo no puede estar al margen de esta evolución tecnológica y necesita adaptarse a todos los niveles. Las universidades también se encuentran en la necesidad de adecuarse a estos nuevos tiempos, y cada vez encontramos más experiencias formativas de trabajo colaborativo en red para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. El trabajo que presentamos es un análisis de herramientas web 2.0 y de una recopilación de buenas prácticas docentes universitarias de desarrollo de metodologías colaborativas utilizando las TIC. Además, ofrecemos recomendaciones del uso de estas herramientas en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitario.