96 resultados para sentido do número
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Article d'economia, adreçat a tot tipus de població, en especial estudiants de batxillerat i cicles formatius de la rama administrativa i comercial.
Resumo:
Article 2 de la sèrie Tastets d'economia, adreçada al target: principiants, estudiants de batxillerat i de cicles formatius, de l'àrea de les ciències socials.
Resumo:
Article tastets d'economia número 4, que explica el paradigma dels diamants i l'aigua, adreçat al target de les ciències socials.
Resumo:
Tercer tastet, dels articles d'economia, adreçat al target de les ciències socials.
Resumo:
En el año 1946 el químico Ernesto Mezey publicó en Buenos Aires su obra titulada "El Quebracho Colorado y su extracto tánico", con la intención de reconstruir las investigaciones llevadas adelante por un gran número de científicos y empresarios vinculados a la fabricación de tanino. El análisis historiográfico que hizo Mezey permite reconstruir sus reflexiones en torno al futuro de la exportación del quebracho después de la Segunda Guerra Mundial, y en especial la competencia internacional de dos de las empresas más reconocidas: "La Forestal" británica establecida en la República Argentina, así como la española "S. A. Carlos Casado Limitada, Compañía de Tierras" fundada en el Paraguay. El artículo analiza la orientación otorgada por Mezey al extracto tánico durante las conferencias que ofreció en Madrid y en Barcelona en el año 1953 ante los miembros de la Asociación Química Española de la Industria del Cuero, así como el sentido de la revista "Tecnología del Cuero" fundada por él en Buenos Aires en 1960 en calidad de presidente de la Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero.
Resumo:
Després de cinc anys de publicació ininterrompuda de la revista Observar, el Consell Editorial ha cregut que havia arribat el moment d'imprimir-li algunes modificacions. El lector que ha estat seguint la revista comprovarà en primer lloc que ha canviat lleugerament el format de pàgina. Per bé que hom ha mantingut els aspectes més importants del seu disseny i en especial la marca d"aigua amb el nom de la revista , d'una edició a dues columnes s'ha passat a una única columna i a una ampliació del seu marge dret. Amb aquest canvi s"ha pretès facilitar la lectura dels articles: hom evita així el desplaçament cap amunt al que, per tractar-se d"una revista electrònica concebuda per a ésser consultada principalment en pantalla, es veia obligat el lector en cada pàgina per tal de saltar de columna. En segon lloc, hom ha suprimit en l'editorial la lectura de la imatge de portada que precedia la presentació del sumari. Si, amb aquesta característica, s'havia volgut remarcar la provinença de la revista de l"àmbit de les arts malgrat que la major part d'allò publicat fa referència a la reflexió educativa , hom ha cregut necessari cedir aquest espai en l'editorial a aquells assumptes de més importància en la mesura que són els aspectes habitualment valorats per les entitats gestores de les bases de dades internacionals de revistes acadèmiques. En efecte, i aquesta és la tercera modificació, a partir d"aquest número hom passarà comptes d'un conjunt de dades de caràcter bibliomètric que informen de la política editorial i poden constituir indicadors de qualitat de la publicació.
Resumo:
Editorial del número 6 de OBSERVAR Revista electrónica del Observatorio sobre la Didáctica de las Artes. El sumario se abre con un artículo, de José Luis Menéndez Varela, sobre la carpeta de aprendizaje desde el momento en que entra en la educación superior. El tema del segundo artículo de Gabriela De la Cruz y Luis Felipe Abreu son las rúbricas, que según los autores no constituyen únicamente un instrumento de evaluación sino también un recurso llamado a desempeñar un papel relevante en la reorganización de los curricula. A continuación, siguen dos artículos que comparten el tema de las tutorías. Guillem Antequera aporta un artículo de revisión sobre el tutor de ABP en el que, se realiza un estudio comparado de las figuras del tutor experto y del tutor no experto. Carla Costa dedica su artículo a la tutoría entre iguales y comienza advirtiendo de una similar insuficiencia de investigaciones. El texto de Eva Gregori resulta difícil de catalogar al situarse a medio camino entre un artículo teórico clásico y un artículo de revisión. Presenta no una disertación sobre la ironía, sino una exposición de su complejidad. El número se cierra con una extensa noticia crítica de Guillem Antequera sobre las Primeras Jornadas de Innovación Docente en los Estudios de las Artes (IDEA) sobre las competencias comunicativas.
Resumo:
El siguiente estudio tiene por objetivo identificar un tipo de conflicto cognitivo, los dilemas implicativos (DI), en pacientes con Trastorno de Ansiedad (TA). El concepto de DI se refiere a las implicaciones positivas y negativas que tiene el síntoma para la persona que lo sufre. La alternativa deseada, es decir, la dirección en la que el cliente quiere ir, tiene implicaciones negativas, por lo cual se resiste al cambio; pudiendo acarrear consecuencias negativas para su sentido de identidad. Desde un enfoque constructivista y mediante la Técnica de la Rejilla de Kelly, se pretende comparar la presencia y número de dilemas en una muestra de 45 pacientes y un grupo de 39 controles. Los resultados evidencian una diferencia significativa entre la presencia de dilemas en los pacientes ansiosos (49%) y el grupo control (25%). Si los DI implican conflicto psicológico y sufrimiento, la ansiedad podría ser una expresión sintomática del conflicto y de su intensidad. Ello plantea la necesidad de tratar a los pacientes con TA tanto sintomáticamente como en sus conflictos cognitivos. Estos resultados son particularmente relevantes al planificar y desarrollaruna intervención terapéutica que debería ser focalizada, eficiente y adecuada a las necesidades del paciente y a sus estructuras cognitivas.