240 resultados para intercomprensione, europa, unione europea, plurilinguismo
Resumo:
El objetivo del presente capítulo consiste en presentar un breve análisis de la diversidad de comportamientos de las regiones, en el curso del proceso de integración europea, desde que se consolidó la democracia y el Estado de las autonomías y se produjo la efectiva incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, el 1 de enero de 1986. Con la perspectiva del tiempo transcurrido, es posible componer ya un balance de urgencia de la distinta fortuna de las regiones en el nuevo marco institucional. El trabajo se centra en la trayectoria de cada una de las comunidades autónomas y en los factores de crecimiento que poseen. El estudio está organizado en cuatro secciones. Una primera parte recuerda las relaciones con la Unión Europea y presenta los hitos esenciales del proceso de regionalización. La segunda sección se ocupa de la evolución de las comunidades autónomas, desde la incorporación a la CEE, en tres apartados relativos a población, ocupación y empleo y producto. La tercera analiza los principales factores de crecimiento: inversión directa extranjera, inversión pública, acción comunitaria, comercio internacional, investigación y desarrollo y densidad del tejido productivo. El texto se cierra con un apartado de recapitulación y conclusiones.
Resumo:
Este trabajo tiene por objetivo evaluar la fiabilidad de los datos de renta procedentes de la primera Ola del PHOGUE (Panel de Hogares de la Unión Europea) de 1994, versión nacional del Production Data
Resumo:
L’autor constata la presència de clivelles europeus conseqüència d’apostes que només la Unió Europea pot tractar ja que s’escapen de l’acció dels governs europeus. De les dos clivelles descobertes per Hix i Lord en el Parlament europeu, la que oposa els partidaris de la "Europa liberal" amb els de l’"Europa social" és avui determinant per dues raons, doctrinal la primera i empírica la segona, que l’autor desenvolupa en aquest treball.
Resumo:
Este artículo analiza tres enfoques fundamentales del proceso de integración europea: neofuncionalista, intergubernamentalista y con especial atención al neoinstitucionalismo
Resumo:
El artículo se desarrolla en tres apartados. El primero dibuja el estado de la cuestión en relación con los instrumentos actuales de participación regional en las decisiones europeas. El segundo analiza detalladamente el debate de las posiciones y las propuestas defendidas durante los trabajos de la Convención Europea alrededor del grado de inserción de las regiones en la toma de decisiones. El tercero examina las principales consecuencias que se derivan del acuerdo final, poniendo especialmente de relieve las implicaciones que se derivan para los Estados miembros que, como España, se hayan inmersos en un proceso de reformas constitucionales y estatuarias
Resumo:
Tras su inclusión en la Estrategia Europea de Seguridad de la UE del 2003 y en el Tratado constitucional del 2004, se puede considerar que se ha producido la “oficialización” de la política de prevención y gestión de conflictos (PPGC) de la UE en tanto que objetivo principal de la política de seguridad de la Unión. Uno de los campos de actuación de la PPGC ha sido África Subsahariana y, en concreto, el conflicto de los Grandes Lagos que orbita alrededor de la República Democrática del Congo (RDC). Un conflicto en el que a lo largo de más de una década la Unión ha aplicado diversos tipos de instrumentos (civiles y militares) encuadrados dentro de la PPGC. Tras la celebración en diciembre de 2006 de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en dicho país africano (las cuales podrían significar el fin definitivo del conflicto), éste parece un buen momento para analizar la tipología de instrumentos aplicados por la Unión en lo que denominaríamos el “toolbox” de la PPGC, así como para realizar un primer balance sobre los mismos.
Resumo:
Desde 1975 y sobre todo a partir de su incorporación a la Unión Europea en 1986, los cambios que se han producido en la estructura económica y productiva española han favorecido la convergencia de la mayoría de sus indicadores económicos con los de los países de la Unión. Sin embargo, no ha habido el mismo éxito por lo que se refiere al mercado de trabajo. Esta comunicación es, por una parte, el resultado de mi trabajo de investigación sobre la evolución de la educación superior y el mercado de trabajo en España durante las últimas cuatro décadas del último siglo y, por otra parte, el punto de partida de un estudio más profundo sobre las diferencias regionales en la correspondencia entre la oferta y la demanda de trabajo cualificado en España y en Europa. El objetivo de esta comunicación es comparar la evolución de los niveles educativos y de los principales indicadores del mercado de trabajo en España y en otros países europeos (Alemania, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Reino Unido) desde 1986, año de incorporación de España a la Unión Europea, hasta la actualidad, para determinar los factores o mecanismos que influyen en el mercado de trabajo cualificado español y su difícil convergencia con los de otros países europeos.
Resumo:
Estudio sobre el presente y el futuro de la defensa de la Unión Europea a partir de un análisis de la evolución de la política europea de seguridad y defensa, desde sus inicios en la inmediata posguerra mundial hasta la actualidad y de una evaluación sobre los diversos aspectos de esta política, tomando en consideración especialmente algunas de las capacidades militares de las fuerzas terrestres que, según los autores, merecen más atención que la recibida hasta el momento. Frente a un panorama complejo e imprevisible marcado por las experiencias bélicas más recientes y en un probable escenario de futuro dominado por conflictos asimétricos, la UE debe, en el ámbito de la Estrategia Europea de Defensa y de la PESD, realizar un mayor esfuerzo para dotarse de una capacidad militar de acuerdo con la entidad de los posibles escenarios de conflicto en el cual se involucre en el futuro. En este contexto, los expertos concluyen este ensayo con una serie de recomendaciones y afirman que a pesar de que “los compromisos existentes para hacer de la Unión Europea un actor político con una cierta capacidad militar han sido incesantes desde Helsinki, la actitud errática de elaborar una pseudopolítica militar sin disponer de ningún concepto estratégico propio ni de una política de defensa que lo corrobore, ha sido uno de los mayores obstáculos para que la Unión sea valorada en un sistema internacional donde el poder y el interés son elementos básicos”.
Resumo:
One of the most notable characteristics of the change in governance of the past two decades has been the restructuring of the state, most notably the delegation of authority from politicians and ministries to technocrats and regulatory agencies. Our unique dataset on the extent of these reforms in seven sectors in 36 countries reveals the widespread diffusion of these reforms in recent decades. In 1986 there were only 23 agencies across these sectors and countries (less than one agency per country); by 2002 this number had increased more than seven-fold, to 169. On average these 36 countries each have more than four agencies in the seven sectors studied. Yet the widespread diffusion of these reforms is characterized by cross-regional and cross-sectoral variations. Our data reveal two major variations: first, reforms are more widespread in economic regulation that in social spheres; second, regulatory agencies in the social spheres are more widespread in Europe than in Latin America. Why these variations in the spread of the reforms? In this paper we present for the first time the regulatory gaps across regions and sectors and then move on to offer some explanations for these gaps in a way that sheds some light on the nature of these reforms and on their limits. Our explanatory framework combines diffusion and structural explanations and in doing so sheds new light on the global diffusion of public policy ideas.
Resumo:
The main motivation for exploring the relationship between globalization and Europeanization is the understanding of the importance of exogenous factors for policy change at the domestic level. Can we distinguish the impact of Europeanization to that of globalization? What is the relationship between globalization and Europeanization and what can we learn about the impact of the two phenomena upon political institutions, public policies, identities and values of EU member-states? Can we distinguish the traces of globalization to those of Europeanization upon the domestic level? The paper draws upon International Relations and International Political Economy theories of globalization as well as upon the Europeanization literature. Both phenomena are multi-dimensional and in order to assess their impact and their relationship three dimensions are explored: political institutions, public policies and values and identities. It is concluded that the two phenomena are interwoven and that there is no antithetical relationship between them. Their core is similar, based on the values of neo-liberalism, representative democracy and open market economy.
Resumo:
The experience of the European Union is the most significant and far-reaching among all attempts at regional integration. It is, therefore, the most likely to provide some lessons for those world regions that are just beginning this complex process. In turn, the Common Market of the South (MERCOSUR) and the Andean Community (CAN) are among the regional integration projects that have reached the greatest level of formal accomplishment after the EU. MERCOSUR is a customs union that aspires to become a common market, while avowing the commitment to advance towards political integration. For its part, CAN is a customs union that has already developed supranational institutions such as a Commission, a Parliament and a Court of Justice. In both cases, however, words have progressively tended to wander far from deeds. One reason underlying this phenomenon may be a misunderstanding of the European experience with integration. In this article, we discuss the theories that have been developed to account for integration in Europe and may prove useful to understand integration elsewhere and put forward a set of lessons that could be drawn from the European experience. Subsequently, we introduce a description of the experience of integration in South America and reflect (critically) on how the theories and lessons drawn from the EU could be applied to this region –and beyond.