138 resultados para dolor de espalda
Resumo:
Treball de recerca realitzat per alumnes d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2010. L’objectiu principal de la recerca és determinar si l'exili franquista afectà l'obra poètica de Mercè Rodoreda i, conseqüentment, en quin grau està present en les seves composicions. Així, doncs, es pretén analitzar la influència del transterrament a partir dels temes, paisatges, metàfores, imatges i símbols existents en els seus sonets. La metodologia emprada per elaborar la recerca es basa, inicialment, en un buidatge bibliogràfic d'articles i d'altres documents que tracten el tema de l'exili en la lírica catalana. Seguidament, es confecciona una llista amb possibles poetes a tractar i s'escull Mercè Rodoreda, amb la consegüent lectura i elecció d'obres poètiques a analitzar. Paral•lelament, s'elaboren fitxes on es fa constar la temàtica i els símbols recurrents de les composicions. Finalment, es posa en comú la informació extreta, tot elaborant una anàlisi simbolicoliterària i mitocrítica per extreure’n conclusions. Es pot afirmar que la lírica de Mercè Rodoreda està completament supeditada a les seves vivències d'exili. Tot i que la poeta no explicita el dolor provocat per la diàspora en cap composició, la seva antologia és plena de vocables amb connotació fosca i imatges ombrívoles. La poesia rodorediana es basa en l'evocació de sentiments tristos, melangiosos, dolorosos, d'angoixa vital i de mort, es basa en la lírica de l'eterno dolore, on hi impera una profunda imprecació elegíaca.
Resumo:
El origen del dolor lumbar puede ser diverso pero una de las principales causa es el síndrome facetario. Este estudio tiene como objetivo determinar la eficacia diagnóstica y eficacia terapéutica de los bloqueos facetarios mediante infiltraciones guiadas por tomografía computarizada (TC). Asimismo establecer posibles indicaciones o criterios diagnósticos radiológicos del síndrome facetario El bloqueo facetario guiado por TC es un procedimiento simple, seguro y mínimamente invasivo que puede ser una terapia adyuvante en el tratamiento no quirúrgico del dolor lumbar crónico. Es esencial realizar una correcta selección de pacientes que puedan beneficiarse de dicho tratamiento.
Resumo:
La Cervicàlgia crònica és una entitat amb una prevalença força elevada al nostre medi. Els darrers anys diversos estudis han demostrat l’eficàcia de l’Acupuntura i altres tècniques associades, en el tractament del dolor i alguns específicament en aquest trastorn dolorós. Malgrat que els seus mecanismes d’acció encara són una incògnita per molta gent i, independentment de les teories orientals mil•lenàries, existeixen ja nombrosos treballs occidentals que expliquen els fonaments d’aquests mecanismes d’acció de l’Acupuntura a nivell neurològic, anatòmic i fisiològic entre d’altres. Amb aquest treball hem intentat comprovar si podem obtenir millora en aquests pacients, mitjançant l’aplicació d’Acupuntura + Electroacupuntura, a través d’un estudi prospectiu randomitzat, tot evaluant-ne 3 variables abans i després de l’aplicació del tractament: la intensitat del dolor, la capacitat funcional i el consum de fàrmacs analgèsics. És un estudi molt “petit” però que podria ser un punt de partida per estudis de més envergadura.
Resumo:
Encara que habitualment es realitza sota anestèsia general, la cirurgia de la mama es pot dur a terme mitjançant un bloqueig paravertebral toràcic (BPVT). Amb les avantatges conegudes de l’anestèsia regional i les que ens aporta l’ecografia per aconseguir millor eficàcia i seguretat del bloqueig, presentem una sèrie de 43 casos emmarcats en una nova guia clínica del servei d’anestesiologia. Els resultats indiquen que el BPVT ecoguiat és altament segur i aconsegueix un molt bon control del dolor postoperatori, amb requeriments mínims de rescat analgèsic, i amb nul•la incidència de nàusees i vòmits postoperatoris.
Resumo:
Estudio prospectivo observacional en el que se examinaron 44 pacientes previamente y al año de una prótesis total de rodilla. Se analizó el equilibrio mediante posturografía computerizada con Balance Master y su correlación con variables clínicas como la edad, IMC, dolor, balance articular, fuerza de cuádriceps e isquiotibiales y velocidad de marcha. Se encontraron cambios significativos en el equilibrio al año de la intervención que se concretaron en una mejoría de los resultados en las pruebas mCTSIB sobre superficie blanda y en el componente resumen de dicha prueba. Dichas mejorías se correlacionaron de forma negativa con la edad.
Resumo:
Background: The NDI, COM and NPQ are evaluation instruments for disability due to NP. There was no Spanish version of NDI or COM for which psychometric characteristics were known. The objectives of this study were to translate and culturally adapt the Spanish version of the Neck Disability Index Questionnaire (NDI), and the Core Outcome Measure (COM), to validate its use in Spanish speaking patients with non-specific neck pain (NP), and to compare their psychometric characteristics with those of the Spanish version of the Northwick Pain Questionnaire (NPQ).Methods: Translation/re-translation of the English versions of the NDI and the COM was done blindly and independently by a multidisciplinary team. The study was done in 9 primary care Centers and 12 specialty services from 9 regions in Spain, with 221 acute, subacute and chronic patients who visited their physician for NP: 54 in the pilot phase and 167 in the validation phase. Neck pain (VAS), referred pain (VAS), disability (NDI, COM and NPQ), catastrophizing (CSQ) and quality of life (SF-12) were measured on their first visit and 14 days later. Patients' self-assessment was used as the external criterion for pain and disability. In the pilot phase, patients' understanding of each item in the NDI and COM was assessed, and on day 1 test-retest reliability was estimated by giving a second NDI and COM in which the name of the questionnaires and the order of the items had been changed.Results: Comprehensibility of NDI and COM were good. Minutes needed to fill out the questionnaires [median, (P25, P75)]: NDI. 4 (2.2, 10.0), COM: 2.1 (1.0, 4.9). Reliability: [ICC, (95%CI)]: NDI: 0.88 (0.80, 0.93). COM: 0.85 (0.75,0.91). Sensitivity to change: Effect size for patients having worsened, not changed and improved between days 1 and 15, according to the external criterion for disability: NDI: -0.24, 0.15, 0.66; NPQ: -0.14, 0.06, 0.67; COM: 0.05, 0.19, 0.92. Validity: Results of NDI, NPQ and COM were consistent with the external criterion for disability, whereas only those from NDI were consistent with the one for pain. Correlations with VAS, CSQ and SF-12 were similar for NDI and NPQ (absolute values between 0.36 and 0.50 on day 1, between 0.38 and 0.70 on day 15), and slightly lower for COM (between 0.36 and 0.48 on day 1, and between 0.33 and 0.61 on day 15). Correlation between NDI and NPQ: r = 0.84 on day 1, r = 0.91 on day 15. Correlation between COM and NPQ: r = 0.63 on day 1, r = 0.71 on day 15.Conclusion: Although most psychometric characteristics of NDI, NPQ and COM are similar, those from the latter one are worse and its use may lead to patients' evolution seeming more positive than it actually is. NDI seems to be the best instrument for measuring NP-related disability, since its results are the most consistent with patient's assessment of their own clinical status and evolution. It takes two more minutes to answer the NDI than to answer the COM, but it can be reliably filled out by the patient without assistance.
Resumo:
E1 fr. 16 V es un breve poema en el que, argumentando con rigurosa lógica y utilizando como ejemplo demostrativo el mito de Helena, Safo formula la más antigua teorización conocida sobre la naturaleza de la belleza. Su modernidad es sorprendente; la belleza no es una cualidad absoluta, sino el producto fantasmático del impulso sexual. Los pormenores de su fenomenalogía se desglosan con el apoyo de la tradición homérica: el deslumbramiento inicial trastorna los sentidos creando apariencias ilusorias, ciega la ruzón, enajena, provoca olvido; pero cuando el deseo se extingue retornan memoria y conciencia, y con ellas el dolor. Se entiende así que la Helena que ya está de vuelta, la de la Odisea, proceda a administrar su seducción como una droga analgésica. El proccso se repite constantemente; sus sujetos somos todos, cualquiera, y su actualización afecta, más alla de la singular experiencia psica-física a las prácticas matrimoniales de la época, donde no se contemplava la elección de pareja y la mujer abandonaba su entorno para inscribirse en el del marido. Así la poesía de Safo, que forma parte de la iniciación a la vida adulta femenina, al poner al descubierto la relatividad de la belleza dentro del mecanismo amoroso, distancia a sus pupilas de sus propias emociones y las protege de la soledad insertándolas en una experiencia religiosa compartida.
Resumo:
Introducción y objetivo: El espasmo es la complicación más habitual en los cateterismos por arteria radial. Su frecuencia oscila entre el 10-30% y puede ser un factor limitante que impida la realización del cateterismo por esa vía. El objetivo de este estudio es evaluar con un nuevo protocolo de sedo-analgesia la reducción de la frecuencia del espasmo radial y la disminución de la ansiedad del paciente. Material y método: Estudio aleatorizado y prospectivo de 300 pacientes sometidos a cateterismo radial. Se randomizaron dos grupos, el Grupo I (n=150) con la pauta de sedación habitual (10mg diazepam sl) y el Grupo II (n=150) con una pauta de sedación con 2 mg de Midazolam + 0,035 mg/kg de Cloruro Mórfico y en caso de procedimientos de más de 45 minutos se añadía Fentanilo a 1 mcgr/kg. Resultados y conclusión: No se observaron diferencias significativas entre los dos grupos estudiados en cuanto a las características basales. La edad media de la población fue de 65 ± 11 años; 223 pacientes (74%) fueron hombres y el índice de masa corporal (IMC) medio 27,7 ± 3,8. Los pacientes del Grupo II presentaron reducción significativa del espasmo respecto a los del Grupo I (9,3% frente a 22,6%; p=0,002). También se objetivó una reducción significativa del dolor (2,05 frente a 2,77; p=0,007). La pauta sedo-analgésica propuesta demostró ser eficaz en la reducción del espasmo radial y del dolor durante el cateterismo.
Resumo:
Las metatarsalgias o dolor localizado en el antepié, representan uno de los cuadros clínicos más frecuentement observados en nuestras consultas de podología. En un 90% de los casos son de origen mecánico, a consecuencia de alteraciones biomecánicas de esta zona, que acaban la mayoría de las veces en procesos degenerativos artrósicos, de difícil tratamiento.
Resumo:
Paciente femenina de 34 años de edad, acude a la consulta con dolor agudo selectivo en la zona plantar del antepie a nivel de las cabezas del 1er y 2º metatarsiano. Realizada la anamnesis descartamos cualquier posibilidad de traumatismo o neuralgia. A lo largo de este trabajo expondremos las características principales de la paciente observadas durante la exploración tanto en estática como en dinámica, diseño del plan de tratamiento con los objetivos que pretendemos alcanzar, metodología de aplicación y conclusiones.
Resumo:
El propósito de ésta comunicación es hacer un pequeño repaso de las diferentes patologías que pueden ocasionar dolor a nivel de la articulación del tobillo para poder establecer un diagnóstico diferencial de las mismas. Si bien las más frecuentes suelen producirse durante la práctica deportiva sobre todo en niños, adolescentes y adultos jóvenes, no hemos de olvidar las diversas patologías articulares que afectan dicha articulación y que en muchas ocasiones son procesos secundarios a enfermedades sistémicas, que se manifiestan con mayor frecuencia en la edad adulta. Se trata pues de una breve descripción de cada patología, la exploración clínica, pruebas complementarias y tratamientos más indicados, para cada una de ellas.
Resumo:
Dolido por la escasa repercusión y el nulo interés de la geografía (crítica) estadounidense ante los atentados de Al Qaeda en Madrid, el cuaderno de viaje de Margarita del Vez (participante en el 100 Congreso de la Association of American Geographers) reprocha no sólo que el conocimiento geográfico sigue siendo mercantilizado y puesto al servicio del poder, sino que, descontextualizado y desideologizado, a menudo se convierte en una nueva forma de «saber ignorante». Con la deconstrucción formal de la narrativa «científica», el texto pretende ser también una denuncia al hecho de que la institución académica, por guardar las formas, llegue al extremo de dar la espalda a la realidad.
Resumo:
La extracción del tercer molar inferior incluido provoca efectos secundarios como dolor, inflamación y trismo. Presentamos un estudio cuyo objetivo fue relacionar la edad, el sexo, el tabaco y la higiene oral con el postoperatorio de 100 de terceros molares inferiores incluidos. La edad, el sexo y el consumo de tabaco no influyeron significativamente en el postoperatorio. Sólo hallamos una correlación estadísticamente significativa entre la higiene oral y el dolor a las 6 horas de la exodoncia.