83 resultados para atención farmacéutica
Resumo:
Este trabajo tiene como finalidad identificar que áreas temáticas en relación a la salud, y en el caso de que existan, necesitan cubrir los profesionales de enfermería, teniendo en cuenta los factores asociados a la diversidad cultural, para que sea de eficaz y eficiente la atención a usuarios de otras culturas en sus consultas. Dentro de los objetivos específicos, se plantea en primer lugar, determinar las áreas temáticas de mayor importancia que deberán estar presentes en un programa de intervención de diversidad cultural para mejorar la calidad en la asistencia a usuarios de otras culturas desde la atención de enfermería. Por otro lado se propondrán estrategias de intervención para mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud y la población inmigrante de habla no hispana. Dentro del ámbito de investigación cualitativa este proyecto se definirá mediante el paradigma construccionista interpretativo. Los participantes en el estudio serán profesionales de enfermería del CAP Vic Sud y CAP Vic Nord (Osona) con más de 6 años de experiencia en atención primaria y con un cupo de población asignada un mínimo de un 15% de usuarios de procedencia extranjera de una cultura ajena. Para acceder a la información se llevará a cabo la entrevista semiestructurada realizada de forma individual a cada profesional de enfermería, y la observación participante que se llevará a cabo en el centro y las consultas. Para el análisis de esta información previamente recogida mediante una guía de categorías de análisis, de la que se obtendrá una descripción general que capta la opinión de los participantes y de las áreas a traba
Resumo:
L’objecte del projecte és l’ampliació de la línia de producció d’una indústria farmacèutica dimensionant la fontaneria i instal•lant el reactor químic. Els antecedents són els seguents: en el Desembre de 2013,una indústria farmacèutica decideix ampliar la producciód’una línia existent de treball, instal•lant un reactor químic en paral•lel a la línia deproducció existent. Al Gener de 2014 es decideix adaptar una zona que s’utilitza com a magatzem per fer la nova producció. Per tant s’ha d’adaptar la zona com a Sala Blanca per complir amb la seva nova funcionalitat. A Febrer de 2014 es contracta un enginyer per redactar el projecte de l’adaptació de la Sala Blanca, així com les instal•lacions necessàries per posar en funcionament el Reactor químic adquirit pel client
Resumo:
Este análisis descriptivo tiene el objetivo de evaluar la calidad asistencial de una muestra de personas con demencia institucionalizadas usando el Dementia Care Mapping (DCM) como metodología de observación sistemática y de examinar la presencia de pautas asociadas a la psicología social maligna en las residencias observadas. Participaron en el estudio 73 personas con demencia ingresadas en residencias a largo plazo. Los resultados más relevantes apuntan a la presencia de una cultura de cuidados donde predomina la psicología social maligna y el DCM como un instrumento que permite analizar el comportamiento de las personas con demencia, aportando nuevas variables como el bienestar emocional, la diversidad ocupacional y la calidad de la interacción social. Se concluye que la implementación de un modelo de atención centrado en la persona puede incidir postivamente en el bienestar de las personas con demencia.
Resumo:
Discurso de entrada a la Reial Acadèmia deFarmàcia de Catalunya, Barcelona. 04 de mayo de 2015
Resumo:
La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unánime. Tiene una importancia capital en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que es el ámbito asistencial donde aspectos como la coordinación, la integración asistencial y el conocimiento de los datos básicos y problemas de salud del paciente son más determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la información y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la información es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayoría de los casos, la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la solución tecnológica escogida para integrar dicha información a partir de un único registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier ámbito asistencial o lugar geográfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologías crónicas o que precisan una atención más habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la información de salud del paciente es uno de los aspectos que más puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporación de las TIC en el ámbito de la salud, según la opinión de profesionales asistenciales, tecnólogos y gestores.
Resumo:
La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unánime. Tiene una importancia capital en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que es el ámbito asistencial donde aspectos como la coordinación, la integración asistencial y el conocimiento de los datos básicos y problemas de salud del paciente son más determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la información y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la información es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayoría de los casos, la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la solución tecnológica escogida para integrar dicha información a partir de un único registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier ámbito asistencial o lugar geográfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologías crónicas o que precisan una atención más habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la información de salud del paciente es uno de los aspectos que más puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporación de las TIC en el ámbito de la salud, según la opinión de profesionales asistenciales, tecnólogos y gestores.
Resumo:
La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unánime. Tiene una importancia capital en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que es el ámbito asistencial donde aspectos como la coordinación, la integración asistencial y el conocimiento de los datos básicos y problemas de salud del paciente son más determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la información y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la información es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayoría de los casos, la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la solución tecnológica escogida para integrar dicha información a partir de un único registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier ámbito asistencial o lugar geográfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologías crónicas o que precisan una atención más habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la información de salud del paciente es uno de los aspectos que más puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporación de las TIC en el ámbito de la salud, según la opinión de profesionales asistenciales, tecnólogos y gestores.