82 resultados para Validez factorial
Resumo:
La actual concepción de discapacidad intelectual, de acuerdo con la American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD), pone de manifiesto que la implementación de apoyos adecuados mejora el funcionamiento individual de las personas con discapacidad intelectual (DI). Con el fin de valorar las necesidades de apoyo que los niños y adolescentes con DI manifiestan en su vida cotidiana y, a partir de dicho conocimiento facilitar la elaboración de planes de apoyo individualizados, actualmente un grupo de trabajo internacional liderado por la propia AAIDD, entre los que se encuentra el grupo Discapacitat i Qualitat de Vida: Aspectes Educatius, está desarrollando la Supports Intensity Scale (SIS) for Children. El objetivo del presente artículo es dar a conocer el proceso de adaptación transcultural de la SIS for Children al contexto catalán, así como algunos resultados obtenidos en la prueba piloto que se ha llevado a cabo con una muestra de 33 niños y adolescentes de Cataluña, los cuales destacan la fiabilidad y validez del instrumento. Finalmente, el trabajo de validación de la escala actualmente en proceso, permitirá a los profesionales planificar y supervisar planes individualizados dirigidos a la promoción de experiencias de inclusión educativa y de integración a la comunidad.
Resumo:
El propósito de este trabajo es presentar la construcción y aplicación del Questionari de Desarrollo Emocional para Adultos (QDE-A). Se trata de la versión catalana del Cuestionario de Desarrollo Emocional para Adultos (CDE-A). Los instrumentos disponibles para la medición de la competencia emocional son escasos y todos ellos sujetos a criticas centradas fundamentalmente en la falta de un marco teórico claro y de fundamentos empíricos firmes (Pérez, Petrides y Furnham, 2005). El QDE-A, se enmarca en la línea de investigación sobre educación emocional del GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica). Se trata de un cuestionario de autoinforme basado en el marco teórico de la educación emocional desarrollado por el GROP (Bisquerra, 2000 y 2007) según el cual la competencia emocional se compone de cinco dimensiones: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional competencias sociales y competencias para la vida y el bienestar. El QDE-A ofrece una puntuación global y otra para cada una de estas dimensiones. En este artículo se expone el proceso de elaboración para llegar a la versión definitiva que en su forma extensa consiste en una escala que dispone de 48 ítems. Los datos se basan en una muestra de 1537 adultos. La fiabilidad medida por el alfa de Cronbach es de 0,92, para la escala completa y superior a 0.70 para cada una de las dimensiones. La correlación entre cada una de las dimensiones y la puntuación total es significativa en todos los casos con un nivel de p<0.01. El QDE-A responde a la necesidad de disponer de un instrumento riguroso, adaptado a la población catalana, que permite evaluar el nivel de competencia emocional en adultos y fundamentar las intervenciones en educación emocional.
Resumo:
La multidimensionalidad de la escala “Impulsividad” ha sido y es un tema controvertido en el modelo teórico de Eysenck (Fusté y Ruiz, 2000a). Si bien, Eysenck y Eysenck (1977) defienden una estructura multicomponencial de la escala, el tratamiento que recibe en la versión reducida del Eysenck Personality Profiler (EPP-SF) (Eysenck, Wilson, y Jackson, 1996) no presenta la mencionada subdivisión en factores. Estudios precedentes sobre la estructura factorial de la escala ponen de manifiesto una composición tetrafactorial semejante a la propuesta por Eysenck y Eysenck (1977) (Fusté y Ruiz, 2000b), a la vez que demuestran saturaciones importantes de la escala en más de una dimensión (Fusté y Ruiz, 2000a). Es por todo ello que el objetivo de este estudio es analizar si los cuatro componentes que aparecen, pertenecen al dominio del Psicoticismo o por el contrario están más cerca de la Extraversión. Para ello se han analizado las puntuaciones obtenidas por una muestra de 1056 sujetos en cada uno de los cuatro componentes factoriales de la escala impulsividad obtenidos mediante un análisis de componentes principales de los ítems que componen dicha escala.
Resumo:
Healthcare accreditation models generally include indicators related to healthcare employees' perceptions (e.g. satisfaction, career development, and health safety). During the accreditation process, organizations are asked to demonstrate the methods with which assessments are made. However, none of the models provide standardized systems for the assessment of employees. In this study, we analyzed the psychometric properties of an instrument for the assessment of nurses' perceptions as indicators of human capital quality in healthcare organizations. The Human Capital Questionnaire was applied to a sample of 902 nurses in four European countries (Spain, Portugal, Poland, and the UK). Exploratory factor analysis identified six factors: satisfaction with leadership, identification and commitment, satisfaction with participation, staff well-being, career development opportunities, and motivation. The results showed the validity and reliability of the questionnaire, which when applied to healthcare organizations, provide a better understanding of nurses' perceptions, and is a parsimonious instrument for assessment and organizational accreditation. From a practical point of view, improving the quality of human capital, by analyzing nurses and other healthcare employees' perceptions, is related to workforce empowerment.
Resumo:
De acuerdo con los planteamientos de la Terapia Cognitiva (TC) de Aaron Beck y la terapia Racional Emotivo Conductual (TREC) de Albert Ellis, el mantenimiento de creencias rígidas y actitudes disfuncionales constituyen factores de vulnerabilidad a los trastornos psicológicos. En base a estos planteamientos, la adecuada evaluación de las creencias y actitudes disfuncionales es fundamental, no sólo para saber cuáles están en el origen y mantenimiento de la perturbación emocional que puede aquejar a una persona, sino también para su cambio y prevención, e incluso para la promoción de actitudes más funcionales o saludables.El presente estudio se centra específicamente en el análisis de las similitudes y diferencias existentes entre los instrumentos de evaluación de las creencias y actitudes disfuncionales elaborados desde tales enfoques teóricos. Concretamente, entre el Inventario de Actitudes y Creencias (ABI) y la Escala de Actitudes Disfuncionales (DAS) desarrollados desde la perspectiva de la TREC y la TC, respectivamente. Para ello se han administrado sendos cuestionarios a una muestra de 156 estudiantes universitarios con un rango de edad comprendido entre los 19 y 57 años (media: 22.03; desviación típica: 5.09), y sus puntuaciones se han sometido a diversos análisis de correlación (de Spearman y canónica) y de regresión para verificar el grado de variancia compartida, así como a un análisis factorial de componentes principales (ACP) para comprobar la estructura de la agrupación de las escalas respectivas...
Resumo:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden ser un medio altamente eficaz para el desarrollo de investigaciones en general y la recolección, análisis e intercambio de datos en particular. La relativa facilidad y bajo coste del uso de aplicaciones a distancia, así como la potencial accesibilidad a grandes muestras, pueden marcar la estandarización de una nueva metodología de investigación en auge. Pero no todo son ventajas, también surgen nuevas dificultades y casuísticas que deben considerarse, principalmente relacionadas con la seguridad de la gestión de datos. Por ello el presente trabajo repasa la mayoría de preguntas, analiza el estado de la cuestión en todas sus vertientes, ya sean técnicas, éticas o, principalmente, de validez con el fin de arrojar luz y aportar soluciones prácticas sobre un tema que en nuestro país ha sido hasta ahora tratado de forma parcial o incluso marginal.
Resumo:
El present treball té com a objectiu principal realitzar un estudi teòric i científic sobre el Trastorn del Dèficit d'Atenció per Hiperactivitat (TDAH) des d'una perspectiva clínica. El propòsit és aprofundir en el coneixement del trastorn estudiant les variables diagnòstiques, el tipus d'avaluació a realitzar i els diferents tractaments d'intervenció existents; considerant la seva eficàcia i eficiència segons la validesa científica que presenten. A més, es qüestiona quin o quins enfocaments poden presentar més efectivitat per a pal·liar o eliminar la simptomatologia del trastorn, considerant els tipus de tractament presentats (farmacològic, teràpia psicològica cognitiu-conductual, psicopedagògic i educatiu o teràpies alternatives).