110 resultados para Utero-Cirugía-Complicaciones y secuelas
Resumo:
La presència paterna com una intervenció no farmacològica per a reduïr l’estrés i millorar la cooperació infantil durant la inducció anestèsica ha estat freqüentment estudiada, sobretot als països anglosaxons, amb resultats contradictoris. L’objectiu del present estudi és avaluar la qualitat de la inducció anestèsica i del postoperatori segons la presència paterna o no a la mateixa en xiquets espanyols, ASA I-II, no premedicats, programats per a cirurgía otorrinolaringológica. Hem trobat un increment de la incidència d’inducció suau i una disminució de la inducció traumàtica al grup de xiquets amb presència paterna (p&0.05).
Resumo:
Hem realitzat un estudi retrospectiu de les característiques de 25 pacients amb lupus eritematós túmid (LET) i hem dut a terme un estudi fotobiológic en 9 pacients. Resultats: tots els pacients presentaren les lesions característiques de LET. Només un 20% associaren ANA positius i tan sols un pacient anti Ro positius. Cap pacient presentà complicacions sistèmiques. El 40% de les biòpsies mostraren alteracions epidérmiques lleus, sent el més freqüent la vaquolització de la basal. Estudi fotobiológic: fou positiu en el 55’5% dels pacients, amb un 80% de lesions provocades per UVB. Conclusions: El LET és una variant de LEC amb unes característiques clíniques i evolutives particulars. Microscòpicament, la presència d’alteracions epidérmiques lleus és molt més habitual del que alguns treballs reflecteixen. La fotoprovocació fou positiva en un percentatge significatiu de casos, predominantment dins de l’espectre UVB.
Resumo:
Es tracta d'un estudi prospectiu cas-control realitzat a l'Hospital Germans Trias i Pujol, amb l’objectiu de determinar la incidència, els factors de risc i el pronòstic de la pneumònia nosocomial en pacients no ventilats. Els factors de risc associats a la pneumònia nosocomial van ser la insuficiència renal crònica, la malnutrició, l'anèmia, la infecció nosocomial prèvia així com el ingrés hospitalari en el darrer mes i el previ a la UCI. La malaltia de base, el risc d'aspiració, el tractament antibiòtic i la presència de complicacions es van associar amb un pitjor pronòstic.
Resumo:
L´artroplastia total de cadera (ATC) es un dels procediments ortopédics més exitosos que es realitzen avui en dia. En aquest estudi es valora l´evolució de l´estat funcional i de l´estat de salut abans, al mes i ½ i als 3 mesos de la cirurgia. Després de l´ATC s´observa una millora de la condició funcional i de l´estat de salut. L´obtenció d´ecuacions de regresió lineal permitiria aproximar l´estat previ a la cirugia, i el grau de millora esperable per a l´estat de salut als 3 mesos.
Resumo:
RESULTADOS: Se intervino un 60,7% de los pacientes de SV aórtica, un 25,7% de SV mitral , un 13,6% de doble SV. Además, en el 22,5% se realizó revascularización coronaria. Las mujeres presentaban más edad, SV mitral, reintervención, fibrilación auricular, anemia y peor clase funcional. Los varones presentaron más tabaquismo, SV aórtica, enfermedad coronaria, cirugía de revascularización coronaria, función sistólica deprimida y tiempo de clampaje aórtico. En el análisis bivariado relacionado con mortalidad hospitalaria (8,35%) fueron significativos la edad, el sexo, la clase funcional, la posición de la prótesis, la superficie corporal, la anemia, el número de concentrados de hematíes y el tiempo de clampaje aórtico. Se constató como factores de riesgo independientes el sexo (OR 2,92; 95% intervalo confianza 1,05-8,14) y la anemia (OR 4,23; 95% intervalo confianza 1,66-10,8) tras ajustarlos con los factores de riesgo, factores confusores y el año de intervención. CONCLUSIONES: El sexo femenino es un factor de riesgo independiente para la mortalidad hospitalaria en la cirugía de sustitución valvular.
Resumo:
Este artículo trata, en primer lugar, de analizar el estado actual de las herramientas de e-learning relacionadas y aplicadas en el área de cirugía traumatológica, presentando las herramientas disponibles en la actualidad como vídeos, audios, simuladores de realidad virtual, pacientes virtuales, LMS, entre otras; para, a continuación, describir el diseño de una herramienta en la que los componentes cumplan con los criterios de integración, interactividad, estandarización y asegure la reutilización. Como conclusión, se valora positivamente el diseño de una herramienta totalmente de código abierto que incorpora componentes de LMCS, repositorios de objetos, pacientes virtuales, simuladores hápticos de realidad virtual y objetos educativos, entre otros. Finalmente se recomienda implementar y comprobar la utilidad de la herramienta propuesta en la formación y entrenamiento de cirujanos traumatólogos.
Resumo:
Objetivo. Analizar los resultados de la fijación transarticular e interarticular en dos series de pacientes. Métodos. Se analizaron 36 pacientes con inestabilidad C1-C2, 20 tratados mediante fijación transarticular, y 15 con fijación interarticular. Se obtuvieron datos sobre las complicaciones, evolución radiológica y resultados clínicos. Resultados. De los tratados con fijación transarticular se obtuvieron resultados buenos en 17 casos, regular en 2 y malo en 1. En la fijación interarticular en 14 se obtuvieron un buen resultado, y regular en 2. Conclusiones. La fijación C1-C2 transarticular e interarticular resulta segura, con presentando altas tasas de buenos resultados con pocas complicaciones.
Resumo:
Dada la fuerte presión por parte de los pacientes a la hora de conseguir buenos resultados visuales tras la cirugía de cataratas, se considera de gran importancia la correcta evaluación del fondo de ojo para el diagnóstico de posibles maculopatías que puedan ensombrecer el pronóstico postoperatorio. Por ello, con este trabajo se pretende valorar si la tomografía de coherencia óptica macular es un método diagnóstico más fiable y eficiente que la tradicional exploración funduscópica realizada por el propio oftalmólogo, y si debe convertirse en una prueba complementaria imprescindible en las visitas preoperatorias.
Resumo:
Durante la cirugía cardiaca con circulación extracorpórea (CEC) el umbral transfusional hemático está basado en el valor de las cifras de hemoglobina y/o hematocrito. Estos valores se obtienen mediante las máquinas tipo “point-of-care testing” (POCT) que están presentes en quirófano y en las unidades de reanimación. En nuestro centro hay distintos tipos de máquinas POCT. Todas miden la cantidad de hemoglobina y/o el porcentaje de hematocrito pero cada una de ellas utiliza una metodología diferente para medir los parámetros sanguíneos: (i) la conductividad, y (ii) la espectrofotometría. En este trabajo comparamos cada uno de los POCT con respecto a la máquina de referencia durante la cirugía cardiaca con CEC, buscando (1) la posible existencia de errores sistemáticos en los POCT al medir las cifras de hemoglobina y hematocrito, y (2) la validez de cada POCT para detector el umbral de transfusión.
Resumo:
Nuestro objetivo es comparar la evolución post-trasplante hepático de los pacientes con cirrosis por una enfermedad hepática por depósito de grasa (EHDG) y los pacientes trasplantados por cirrosis enólica desde el punto de vista de supervivencia y complicaciones metabólicas y desarrollo de complicaciones cardiovascular con un seguimiento post-trasplante a medio plazo. Se estudiaron retrospectivamente los pacientes sometidos a TH por Cirrosis Criptogénica en nuestro centro, desde el 1 de enero de 1997 hasta el 31 de diciembre de 2006 (caracterizando aquellos con fenotipo de EHDG subyacente). La mayoría de pacientes trasplantados por CC en nuestro centro corresponden a una cirrosis secundaria a EHDG. La prevalencia de CHC es mayor en estos pacientes que en los TH por OH. El desarrollo de complicaciones metabólicas, enfermedad cardiovascular y supervivencia al 5º año post-TH fue similar a los pacientes trasplantados por cirrosis OH.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue describir las características de los pacientes tratados con cirugía micrográfica de Mohs entre 1999-2011 y evaluar la eficacia de esta cirugía para el tratamiento de los carcinomas basocelulares. Durante este periodo se realizaron 560 cirugías de Mohs, el 95.36% de las cuales fueron de carcinomas basocelulares. Se observó una tasa de recidiva del 1.40% para los carcinomas basocelulares primarios y del 13.62% para los recurrentes, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p <0.0001).
Resumo:
Objetivos La anemia preoperatoria es frecuente en cirugía ortopédica mayor y es un factor predictivo de transfusión y de peor evolución postoperatoria. El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad y seguridad del hierro endovenoso como tratamiento de la anemia preoperatoria y ferropenia en cirugía ortopédica mayor, y valorar la respuesta según el hierro utilizado y/o el tipo de anemia de acuerdo con el algoritmo de actuación de nuestro programa de ahorro de sangre. Material y métodos Análisis retrospectivo de una base de datos prospectiva de los pacientes programados para prótesis total de cadera (PTC) y de rodilla (PTR), en los últimos 5 años. Utilizamos la base de datos online PAS (Programa de Ahorro de Sangre) en www.awge.org que incluye: edad, sexo, peso, ASA, metabolismo del hierro, evolución de la hemoglobina (Hb), efectos adversos y transfusión. Resultados Se incluyeron en el PAS 3.488 pacientes de los cuales 612 (17,5%) presentaban anemia preoperatoria y 169 (27,6%) fueron tratados con hierro endovenoso (HE) De los pacientes tratados con HE (169), 35 recibieron hierro sacarosa (HS) y 134 hierro carboximaltosa (HCM). De acuerdo con el algoritmo de tratamiento, 101 lo recibieron por anemia por déficit de hierro (ADH), 26 por ferropenia sin anemia (DH), 21 por anemia de proceso crónico (APC) y 21 en otros tipos de anemia. El incremento de la Hb fue de 1 ± 09 g/dl en el DH, de 1.7± 1 g/dl en ADH y de 2.1 ± 1 g/dl en APC y otras anemias (P<0.001). El grupo del HCM la adherencia al tratamiento fue superior y necesitaron menos visitas (p<0.001). Los efectos adversos fueron leves y similares en ambos grupos. Conclusiones El hierro endovenoso (HS o HCM) es un tratamiento eficaz y seguro de la anemia preoperatoria en cirugia ortopédica mayor, aunque el HCM tiene la ventaja de conseguir el mismo resultado con sólo una administración.
Resumo:
Las Juntas Literarias son un conjunto de manuscritos que acreditan reuniones periódicas de los cirujanos del Real Colegio de Cirugía de Barcelona durante la época ilustrada. Se conservan unos 200 documentos —o «actas»— a los que hay que añadir sus respectivas «censuras» (o críticas), el más antiguo data de 1765 y el último data de 1835. La serie documental presenta interrupciones temporales que coinciden con los períodos políticamente conflictivos que sin duda repercutieron en el normal funcionamiento del Colegio. En estas reuniones se presentaban ponencias sobre cuestiones clínicas y sobre las ciencias básicas más florecientes de la época, fundamentalmente la Química. Los documentos, que se han transcrito y editado completos recientemente, representan un hito histórico en relación con el intercambio de experiencias y la formación continua de los cirujanos catalanes.
Resumo:
Analizamos un total de 669 biopsias hepáticas (557 percutáneas y 92 transyugulares) realizadas en 286 pacientes receptores de trasplante hepático con la intención de identificar factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones infecciosas en relación a la biopsia hepática. Identificamos un total de 25 complicaciones en 24 pacientes (incidencia global de 3,7%). De ellas, 14 correspondieron a complicaciones infecciosas (2,09%). El principal factor de riesgo en nuestra serie fue el hecho de que los pacientes se encontrasen hospitalizados en el momento del procedimiento, reflejo de la mayor gravedad de esta población. Dentro de la población nosocomial, obtuvimos diferencias estadísticamente significativas en relación a los niveles de albúmina, con un riesgo estimado 3,7 veces mayor de desarrollar una infección en aquellos pacientes con niveles inferiores a 2,4 mg/dL.
Resumo:
Se realizó un estudio con 60 pacientes sometidos a cirugía de raquis lumbosacro estableciendo los criterios de alarma intraoperatorios a valorar: presencia de descargas neurotónicas en la electromiografía de barrido libre continuo y la obtención de respuesta electromiográfica al estimular los tornillos pediculares a menos de 12 mV . Previamente se realizó un estudio electromiográfico preoperatorio y, tras el seguimiento intraoperatorio, una nueva valoración electromiográfica a las 6 semanas de la intervención para objetivar si existían nuevas lesiones. Los resultados planten dudas sobre el valor-efectividad de la electromiografía de barrido libre y la electromiogafía estimulada (tornillos) refuerza la revisión radiológica.