215 resultados para Trastorns de la marxa
Resumo:
BACKGROUND: Previous cross-sectional studies report that cognitive impairment is associated with poor psychosocial functioning in euthymic bipolar patients. There is a lack of long-term studies to determine the course of cognitive impairment and its impact on functional outcome. Method A total of 54 subjects were assessed at baseline and 6 years later; 28 had DSM-IV TR bipolar I or II disorder (recruited, at baseline, from a Lithium Clinic Program) and 26 were healthy matched controls. They were all assessed with a cognitive battery tapping into the main cognitive domains (executive function, attention, processing speed, verbal memory and visual memory) twice over a 6-year follow-up period. All patients were euthymic (Hamilton Rating Scale for Depression score lower than 8 and Young mania rating scale score lower than 6) for at least 3 months before both evaluations. At the end of follow-up, psychosocial functioning was also evaluated by means of the Functioning Assessment Short Test. RESULTS: Repeated-measures multivariate analysis of covariance showed that there were main effects of group in the executive domain, in the inhibition domain, in the processing speed domain, and in the verbal memory domain (p<0.04). Among the clinical factors, only longer illness duration was significantly related to slow processing (p=0.01), whereas strong relationships were observed between impoverished cognition along time and poorer psychosocial functioning (p<0.05). CONCLUSIONS: Executive functioning, inhibition, processing speed and verbal memory were impaired in euthymic bipolar out-patients. Although cognitive deficits remained stable on average throughout the follow-up, they had enduring negative effects on psychosocial adaptation of patients.
Resumo:
La disfonia és una alteració de les qualitats bàsiques de la veu (timbre, alçada, intensitat) que pot afectar la vida social i professional del pacient. La valoració de la disfonia en els protocols mèdics actuals incideix, d'una banda, en els mitjans tecnics que ajuden a definir les característiques d'aquesta disfonia (anàlisi acústica informatitzada) i, de l'altra, en l'exploració de la laringe que permet una classificació de les lesions orgàniques i de la funcionalitat laríngia (laringoestrobosòpia), així com la valoració subjectiva del pacient del seu handicap vocal. Aquest article aborda la multifactorialitat de la disfonia com a símptoma i no com a causa, valorant especialment els aspectes emocionals, i constata la manca de mitjans simples i significatius per a una valoració d'aquests aspectes. D'aquí se'n deriva la necessitat de l'abordatge multidisciplinari, tant en el diagnòstic com en la intervenció en els trastorns de la veu.
Resumo:
Este estudio ex post facto analiza las relaciones entre las dimensiones y facetas del NEO-PI-R y los 14 trastornos de personalidad del MCMI-III en una muestra no clínica española (N = 674). Se exploran las diferencias y similitudes con los resul- tados de Dyce y O’Connor en una muestra americana con los mismos instrumentos. Como se esperaba, los análisis factoriales de facetas reteniendo cinco factores mostraron un modelo de relaciones muy similar entre ambas muestras, con un coeficiente de la congruencia total de 0,92, y coeficientes de congruencia de factor aceptables, salvo para el factor Apertura (0,68). En consonancia con las predicciones de Widiger y Widiger et al. los porcentajes de correlaciones significativas estaban alrededor de 60% en ambas muestras, y la mayoría coincidían. El análisis de regresión múltiple con dimensiones también reveló un gran parecido entre los resultados americanos y españoles, Neuroticismo fue el predictor más relacionado con los trastornos de personalidad. Se encontraron diferencias en las regresiones por facetas, aunque la varianza explicada fue prácticamente la misma que en las dimensiones. Se discute la validez transcultural y el valor predictivo del NEO-PI-R sobre los trastornos de personalidad del MCMI-III, junto con las ventajas relativas de las facetas sobre las dimensiones.
Resumo:
En este artículo se revisan y comentan varios enfoques teóricos, que coexisten en la actualidad, sobre la personalidad antisocial. Se intenta buscar diferencias y similitudes del concepto desde la perspectiva de las teorías biológicas de la personalidad. Se pone énfasis en que la personaliad antisocial de naturaleza psicopática presenta déficits coductuales y biológicas propios y que no necesariamente se solapa con el Trastorno Antisocial de la Personalidad del DSM-III
Resumo:
Estudios previos han mostrado la presencia de alteraciones cognitivas en los pacientes con síndrome de fibromialgia (SFM), sin embargo, no han determinado la posible influencia de las distintas variables clínicas en estas alteraciones. El primer objetivo de nuestro estudio es determinar las diferencias en la función cognitiva entre 81 pacientes con SFM y 35 controles sanos mediante una batería de tests neuropsicológicos. El segundo objetivo es determinar la influencia de la ansiedad y el dolor en la función cognitiva en pacientes con SFM. Los resultados de nuestro estudio muestran que las pacientes con SFM desarrollan un rendimiento cognitivo significativamente inferior a los controles sanos en todos los parámetros valorados. El rendimiento neuropsicológico en pacientes con SFM está asociado al dolor, siendo esta relación independiente del nivel de ansiedad. La relación entre el rendimiento cognitivo y la ansiedad también es significativa. Por esta razón, concluimos que el rendimiento cognitivo está principalmente afectado por el dolor, pero además, el nivel de ansiedad explica parte de la variabilidad en los tests neuropsicológicos que no es explicada por el dolor.
Resumo:
Un estudi a Nature descriu amb detall quins senyals bioquímics activen les ganes de menjar i com es relacionen amb la vista, el gust i l'olfacte
Resumo:
Conflicts are inherent to the human condition, as they are for all living beings. Disputes about resources or access to mating partners are among the most common causes of conflict. Conflict is herein defined as a struggle or contest between individuals or parties, and may involve a variety of aggressive behaviours. In humans, aggressiveness, violence and conflicts, including individual predisposal to conflict resolution, have traditionally been said to have deep cultural roots, but recent research in both neuroscience and genetics has shown the influence of genes on such complex behavioural traits. In this paper, recent data on the genetic aspects of these interrelated behaviours will be put together, including the effects of particular genes, the influence of stress and gender on gene regulation, and gene-environment interactions, all of which may influence biological predisposal to conflict resolution. Other genetically influenced behavioural aspects involved in conflicts and conflict resolution, such as sociability, will also be discussed. The importance of taking into account genetic and biological data to provide strategies for conflict resolution will be highlighted.
Resumo:
Objetivos: Explorar los factores de riesgo no-biológicos para las demencias, plantear probables perfiles de riesgo para la enfermedad de Alzheimer y sugerir elementos para un posible desarrollo de intervenciones preventivas. Metodología: Se administró un cuestionario sobre eventos vitales y factores de personalidad, elaborado específicamente, a un grupo de enfermos (108 personas con demencia) y un grupo control (49 personas mayores sin demencia), identificando las diferencias significativas con un nivel alfa de 0.05 para todas las pruebas estadísticas. Resultados: Como probables factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer señalar: 1) Aspectos psíquicos: mayor número de trastornos psíquicos familiares graves y mayor respuesta psicosomática personal; 2) Aspectos familiares: mayor número de muertes precoces del padre y estilo educativo más dominante; 3) Educación y trabajo: menor nivel educativo y menor cualificación en el trabajo; 4) Eventos vitales: mayor problemática familiar; 5) Factores de personalidad según el criterio de los cinco grandes: Energía (Evitación, dependencia general y de relación e inhibición), Afabilidad (Introversión), Estabilidad emocional (Afectación, pesimismo e impulsividad), Apertura mental (Indiferencia y rigidez). Conclusiones: Destacar la relevancia del porcentaje de muertes precoces del padre y el déficit de personalidad en el factor I (Energía): Imitación, evitación y dependencia. Como posibles medidas de prevención se sugieren intervenciones que potencien la autonomía personal, la capacidad de afrontamiento y la relación social. Palabras clave: Alzheimer, Demencia, Factores de riesgo, Personalidad premórbida, Psicosocial
Resumo:
Extreme weight conditions (EWC) groups along a continuum may share some biological risk factors and intermediate neurocognitive phenotypes. A core cognitive trait in EWC appears to be executive dysfunction, with a focus on decision making, response inhibition and cognitive flexibility. Differences between individuals in these areas are likely to contribute to the differences in vulnerability to EWC. The aim of the study was to investigate whether there is a common pattern of executive dysfunction in EWC while comparing anorexia nervosa patients (AN), obese subjects (OB) and healthy eating/weight controls (HC).
Resumo:
El interés por la producción científica en relación con los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) ha ido en aumento durante los últimos años, lo que puede ser atribuido a varios factores, entre ellos el surgimiento de nuevas publicaciones más selectivas y especializadas. La creciente investigación examina las preocupaciones de la imagen corporal y otras conductas asociadas, tales como el desarrollo de bajos niveles de autoestima y de trastornos del comportamiento alimentario entre otros. Este trabajo, muestra una revisión bibliográfica realizada a 136 artículos publicados en 60 revistas de ámbito internacional. Los artículos comprenden una selección realizada entre el año 2004 y el año 2008, como fruto de una revisión que sirvió de base para el desarrollo del proyecto I+D denominado “La publicidad de televisión entre otros factores socioculturales influyentes en los trastornos de la conducta alimentaria. Estudio en sanas, enfermas y expertos” (2007-2010), proyecto del cual las autoras forman parte. El artículo concluye que existe una amplia tendencia a examinar los medios de comunicación y su influencia en los Trastornos del Comportamiento Alimentario y que las muestras tienden a utilizar a mujeres en su mayoría jóvenes, las cuales presentan un mayor grado de incidencia hacia los trastornos alimentarios que los hombres, en grupos con una edad cada vez menor.
Resumo:
Nena de 10 anys d'edat que procedeix d'un deficient nivell sòcio-cultural, de la qual es desconeixen antecedents paterns. Els materns són anodins. La malaltia actual s'inicia deus dies abans de l'ingrés per un procés intercorrent amb febre i vòmits de tres dies de durada, seguit d'astènia progressiva, mareigs, vòmits i inestabilitat a la marxa. Consulta el nostre servei d'Urgències per agreujament de la simptomatologia i certa desconexió amb l'ambient....
Resumo:
Introducción. La comorbilidad entre el síndrome de Asperger (SA) y los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad parece ser altamente significativa. Por ello, se presenta una revisión de la bibliografía científica más actual que aporte evidencias empíricas a tal hipótesis con el objetivo de plantear una prospectiva de investigación. Desarrollo. La valoración y el diagnóstico del funcionamiento psicosocial analizado en personas con SA o autismo de alto funcionamiento (AAF) confirman una proporción significativa de casos con sintomatología depresiva y ansiosa, y en muchos de ellos se eleva a la categoría de trastornos comórbidos. Conclusión. Es necesaria una mejor formulación diagnóstica ya que las perturbaciones afectivo-emocionales y conductuales pueden aparecer enmascaradas como sintomatología asociada al SA/AAF. Identificar y reconocer dicha comorbilidad psiquiátrica mejorará el funcionamiento psicosocial de estas personas.
Resumo:
The aim of this article was to study the effect of virtual-reality exposure to situations that are emotionally significant for patients with eating disorders (ED) on the stability of body-image distortion and body-image dissatisfaction. A total of 85 ED patients and 108 non-ED students were randomly exposed to four experimental virtual environments: a kitchen with low-calorie food, a kitchen with high-calorie food, a restaurant with low-calorie food, and a restaurant with high-calorie food. In the interval between the presentation of each situation, body-image distortion and body-image dissatisfaction were assessed. Several 2 x 2 x 2 repeated measures analyses of variance (high-calorie vs. low-calorie food x presence vs. absence of people x ED group vs. control group) showed that ED participants had significantly higher levels of body-image distortion and body dissatisfaction after eating high-calorie food than after eating low-calorie food, while control participants reported a similar body image in all situations. The results suggest that body-image distortion and body-image dissatisfaction show both trait and state features. On the one hand, ED patients show a general predisposition to overestimate their body size and to feel more dissatisfied with their body image than controls. On the other hand, these body-image disturbances fluctuate when participants are exposed to virtual situations that are emotionally relevant for them.
Resumo:
Muchos padres educan a sus hijos con ausencia de referentes o permisividad excesiva. Lo anterior obliga a los educadores a iniciarles para que aprendan a poner límites, cuidar su formación e insistir en la paternidad responsable. Este planteamiento permitirá ganar terreno en un campo donde la desorientación por el cambio sociofamiliar requiere ganar nuevos esquemas dentro de un modelo educativo, el cual se ve desbordado por una conflictividad que tiene sus raíces en el seno familiar. Desde la comunidad escolar no debe dejarse al azar y a la intuición una parcela tan decisiva en la conformación de la personalidad autónoma de nuestros hijos y alumnos. La función altamente orientadora de las Ciencias de la Educación nos obliga a no descuidar una parcela donde se requiere cuidar con esmero la formación de los padres y educadores infantiles, para enseñarles a conocer a sus hijos y alumnos, comunicarse con ellos, entender sus respuestas y ejercer con seguridad sus decisiones, especialmente en el período de los primeros años. Saber entender la imposición de límites y aprender a utilizarlos, representa romper una barrera, por la dificultad que ello supone para muchos padres que nunca han tenido la oportunidad de ser formados para afrontar estas situaciones que les desbordan, les hacen sufrir y les angustian.
Resumo:
Background: Neonatal brain injuries are the main cause of visual deficit produced by damage to posterior visual pathways.While there are several studies of visual function in low-risk preterm infants or older children with brain injuries, research in children of early age is lacking. Aim: To assess several aspects of visual function in preterm infants with brain injuries and to compare them with another group of low-risk preterm infants of the same age. Study design and subjects: Forty-eight preterm infants with brain injuries and 56 low-risk preterm infants. Outcome measures: The ML Leonhardt Battery of Optotypes was used to assess visual functions. This test was previously validated at a post-menstrual age of 40 weeks in newborns and at 30-plus weeks in preterm infants. Results: The group of preterminfants with brain lesions showed a delayed pattern of visual functions in alertness, fixation, visual attention and tracking behavior compared to infants in the healthy preterm group. The differences between both groups, in the visual behaviors analyzed were around 30%. These visual functions could be identified from the first weeks of life. Conclusion: Our results confirm the importance of using a straightforward screening test with preterminfants in order to assess altered visual function, especially in infants with brain injuries. The findings also highlight the need to provide visual stimulation very early on in life.