150 resultados para Toxiinfección alimentaria
Resumo:
Actualment la situació del mercat espanyol i català del biodièsel es caracteritza per les grans importacions d’oli de palma africana. Per a produir aquesta matèria primera s’estan establint plantacions a gran escala d’Elaeis guineensis (palma africana) a Indonèsia. El monocultiu d’Elaeis guineensis i la producció de l’oli tenen associats grans impactes ambientals i socials. Per una banda, els impactes ambientals són principalment la desforestació, el canvi d’ús del sòl, la pèrdua de biodiversitat, l’erosió del sòl i la contaminació de l’aire, del sòl de l’aigua. Per altra banda, els impactes socials més destacats són la violació dels drets humans dels pobles indígenes, els conflictes d’adquisició de terres i que es compromet la seguretat alimentària del país. Per tant, l’ús del biodièsel produït amb oli de palma africana redueix les emissions de GEH a Espanya i a Catalunya provocant un gran impacte ambiental i social a Indonèsia.
Resumo:
La integració en una mateixa activitat d'una explotació ramadera ecològica basada en el bestiar cabrú de llet i d'una formatgeria artesanal basada en varietats autòctones de formatge de cabra, permet ocupar un nínxol de mercat encara poc explotat actualment a Catalunya. D'igual manera, la dificultat que tenen actualment molts dels formatgers artesans del país per trobar llet de cabra en quantitats suficients i amb unes mínimes garanties higiènico-sanitàries dificulten l'avanç d'un sector amb molt bones perspectives de futur com és el de la formatgeria artesanal i justifica la necessitat de crear noves explotacions (o reconvertir-ne de ja existents) orientant-les de ple vers l'aprofitament lleter del bestiar cabrú, que és actualment molt reduït en l'àmbit Català. A més d'això, les actuals exigències en el camp del benestar animal així com en el camp de la qualitat i de la seguretat alimentaria, exigeixen a les explotacions ramaderes i a les indústries alimentàries el compliment d'una sèrie de requisits, tan de disseny dels locals i de les instal•lacions, com de control de les activitats i dels productes elaborats, que garanteixin en tot moment la seva correcte gestió i funcionament en aquestes matèries. L'objectiu d'aquest projecte, doncs, és la legalització d'una activitat, que anomenarem “Mas Peirot, S.L.”, dedicada a l'explotació ramadera ecològica de bestiar cabrú de llet i a la formatgeria artesanal de formatge de cabra. És important mencionar que tot i tractar-se d'un projecte de legalització d'una activitat,, també s'hi han contemplat aspectes i detalls relacionats amb l'execució de la mateixa, al tractar-se d'unes obres d'una certa complexitat i considerant que així es tracten amb més detall i rigorositat les actuacions projectades. En concret, en aquest projecte es planifiquen les operacions de rehabilitació de dues naus ramaderes actualment en desús, per tal que puguin destinar-se a l'explotació ramadera de bestiar cabrú i a la formatgeria artesanal, projectant-se així mateix totes les instal•lacions necessàries per tal que a les mencionades naus s'hi puguin desenvolupar les activitats citades. Com a conclusions més importants d'aquest projecte podem dir que amb un cens de 100 caps de bestiar cabrú és possible obtenir una producció mitjana de llet de 32.500 litres anuals, que es corresponen a un volum total de 3.823 quilograms de formatge a l'any (de les tipologies Formatge Garrotxa i Formatge de cabra amb oli, ambdues varietats tradicionals catalanes) obtenint un benefici de 21.389,47 Euros/any durant els primers 15 anys i un benefici de 33.386,39 Euros/any a partir del 16è any, cosa que permetrà recuperar la inversió inicial de 172.716,76 Euros que valen les naus i instal•lacions projectades, en un termini de 8 anys i permetrà, com s'ha dit, ocupar un nínxol de mercat encara poc explotat per la indústria agroalimentària a Catalunya.
Resumo:
The number of private gardens has increased in recent years, creating a more pleasant urban model, but not without having an environmental impact, including increased energy consumption, which is the focus of this study. The estimation of costs and energy consumption for the generic typology of private urban gardens is based on two simplifying assumptions: square geometry with surface areas from 25 to 500 m2 and hydraulic design with a single pipe. In total, eight sprinkler models have been considered, along with their possible working pressures, and 31 pumping units grouped into 5 series that adequately cover the range of required flow rates and pressures, resultin in 495 hydraulic designs repeated for two climatically different locations in the Spanish Mediterranean area (Girona and Elche). Mean total irrigation costs for the locality with lower water needs (Girona) and greater needs (Elche) were € 2,974 ha-¹ yr-¹ and € 3,383 ha-¹ yr-¹, respectively. Energy costs accounted for 11.4% of the total cost for the first location, and 23.0% for the second. While a suitable choice of the hydraulic elements of the setup is essential, as it may provide average energy savings of 77%, due to the low energy cost in relation to the cost of installation, the potential energy savings do not constitute a significant incentive for the irrigation system design. The low efficiency of the pumping units used in this type of garden is the biggest obstacle and constraint to achieving a high quality energy solution
Resumo:
The aim of this work was to determine whether the filters used in microirrigation systems can remove potentially emitter-clogging particles. The particle size and volume distributions of different effluents and their filtrates were established, and the efficiency of the removal of these particles and total suspended solids by screen, disc and sand filters determined. In most of the effluents and filtrates, the number of particles with a diameter > 20 μm was minimal. By analysing the particle volume distribution it was found that particles larger than the disc and screen filter pores appeared in the filtrates. However, the sand filter was able to retain particles larger than the pore size. The filtration efficiency depended more on the type of effluent than on the filter. It was also found that the particle size distribution followed a potential law. Analysis of the β exponents showed that the filters did not significantly modify the particle size distribution of the effluents
Resumo:
El presente trabajo se centra, primeramente, en la descripción de dos programas de promoción de la salud impartidos por enfermeras de centros de atención primaria, “Salut i Escola” y “Forma Joven”. Dos han sido los principales motivos para la selección de dichos programas; por un lado, se decidió que fueran programas dirigidos a alumnos de enseñanza secundaria, por otro lado, se seleccionan estos dos en concreto ya que son los programas oficiales que se desarrollan en las dos comunidades autónomas con mayor población adolescente: Cataluña y Andalucía, respectivamente. Dichos programas han sido analizados a distintos niveles; objetivos, acciones llevadas a cabo por la enfermera, temas que se abordan, etc. Por otra parte, se ha estudiado el número de alumnos y centros que dan cobertura los programas así como el nivel de satisfacción de los participantes a través de encuestas. También se ha evaluado la eficacia de dichos programas mediante la detección de cambios conductuales en los alumnos participantes. Se analiza la situación actual de los problemas de salud más frecuentes en estas edades; el consumo de drogas, en cuanto a la sexualidad; los embarazos no deseados y las enfermedades de trasmisión sexual, por lo referente a la alimentación; el sobrepeso, la obesidad y la falta de ejercicio físico, y por último los accidentes de tráfico y los trastornos de la conducta alimentaria. Se justifica la necesidad de educar a estas edades mediante programas de salud para que los alumnos sean capaces de escoger los hábitos de vida más saludables y evitar las conductas de riesgo que pueden afectar a su salud. A partir de estas áreas temáticas, se ha profundizado en la descripción y análisis de programas llevados a cabo por un amplio rango de entidades. Se describen los objetivos planteados por dichos programas, el segmento de población al que van dirigidos, quiénes lo imparten y las metodologías utilizadas para su implementación.
Resumo:
Describimos la distribución espacial de individuos de Pinus uncinata clasificados según su forma de crecimiento y tamaño en dos ecotonos poco perturbados del límite altitudinal del árbol situados en los Pirineos Centrales españoles (Ordesa, O; Tessó, T). En cada sitio situamos una parcela rectangular (30 140 m), que incluía los límites del árbol y del bosque, y cuyo lado mayor seguía el gradiente altitudinal. En ambos sitios, los individuos vivos eran más grandes y tenían un mayor número de cohortes de acículas pendiente abajo. La distribución de las clases de individuos según su forma de crecimiento y tamaño en el sitio O seguía una secuencia de mayor tamaño pendiente abajo, desde abundantes individuos policórmicos arbustivos (krummholz) con pocas cohortes de acículas (1-3) hasta individuos arbóreos mayores unicórmicos con varias cohortes de acículas (4-12). Por el contrario, los cambios estructurales en el ecotono del sitio T fueron graduales y no siguieron de forma tan clara dicha secuencia
Resumo:
En este trabajo se estudia la formación mensual del anillo del tronco, la caída de acículas y la elongación de las ramas en poblaciones de Pinus sylvestris L. y Pinus uncinata Ram. en el Pirineo Central Español durante 1993. La formación del anillo se produce de principios de junio hasta final de septiembre, si bien la mayoría de su crecimiento se lleva cabo de mediados de junio hasta mediados de julio. P. sylvestris comienza el desarrollo de su anillo antes que P. uncinata. El inicio del desarrollo de los brotes de P. uncinata se adelanta ligeramente al del crecimiento en grosor del tronco. La caída de acículas es máxima en el otoño y se produce más tarde en P. uncinata que en P. sylvestris. Este retraso, junto al mayor peso de las acículas y el menor diámetro de las traqueidas de P. uncinata, denotan su adaptación a un mayor estrés ambiental que P. sylvestris.
Resumo:
La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por unapérdida de peso superior al saludablemente recomendado, conductas para perder peso y evitarel aumento de peso, miedo a la obesidad y distorsión de la imagen corporal. Tanto la incidenciacomo la prevalencia de este tipo de trastornos ha aumentado considerablemente en las últimasdécadas, son varios los estudios que afirman que hay una estrecha relación entre la influencia delos factores socioculturales y el grado de distorsión de la imagen corporal en este tipo depacientes.El objetivo de este estudio es analizar la influencia que ejercen los medios de comunicación ylos grupos sociales en la distorsión de la imagen corporal de pacientes con anorexia nerviosa.Para lograr este objetivo se realizará un estudio fenomenológico con pacientes de 16 a 21 añosque se visiten en un hospital de día de trastornos de la conducta alimentaria. Los datos serecogerán mediante de una entrevista semiestructurada basada en los ítems del cuestionario deinfluencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC). El análisis de los datos obtenidos serápor edición, transcribiendo la entrevista, identificando los segmentos significativos paraposteriormente poderlos analizar.En relación con las consideraciones finales, es un estudio que dentro de la subjetividad podríaser realmente útil para conocer desde el punto de vista del paciente cómo influyen los medios decomunicación y las relaciones sociales en la anorexia nerviosa, permitiendo la propuesta deacciones futuras que ayuden a estos adolescentes y adultos jóvenes a hacer frente a la presiónque ejerce la sociedad.
Resumo:
Les diferents normatives, europea i nacional regulen la necessitat d’establir sistemes d’autocontrolque assegurin un nivell minim de seguretat dels productes alimentaris i de les normes relatives alsmanipuladors d’aliments. Les empreses del sector alimentari son les responsables de la higiene en elsseus establiments, basant-se en l’Analisi de Perills i Punts de Control Critic (APPCC) i controlant elpossible risc contra la salut en la cadena alimentaria. Els responsables de l’empresa de platsprecuinats cuinats Jotri S.L. estan interessats en la implementacio d’un sistema d’autocontrol de laqualitat. Per aixo estan interessats en la implementacio d’un sistema d’autocontrol de la seguretatalimentaria (APPCC). Es realitzara la determinacio de punts critics a controlar en les linies de canelonsde carn i l’apliacio de mesures preventives i mesures correctores en les linies de canelons, croquetesi lasanyes
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue analizar el funcionamiento de la cooperativa de segundo grado Agroles, que agrupa a cooperativas de primer grado productoras de aceite de oliva de la variedad Arbequina con D.O. Garrigues. Seguidamente, dado que en el sector se han producido movimientos de asociación cooperativa de segundo grado, se analizó el nivel de eficiencia comparando las entidades integradas en cooperativas de segundo grado y las no integradas e igualmente se analizó el nivel de eficiencia según el tamaño. El resultado del estudio concluye que no existen diferencias significativas entre las muestras correspondientes a las cooperativas asociadas a la sección de aceite de oliva AGROLES y las que no están asociadas a ella. La dimensión empresarial tampoco es causa de diferenciación entre las cooperativas de aceite de oliva de la D.O. Garrigues.
Resumo:
En este trabajo, se presenta un estudio de la situación económica y financiera del conjunto de cooperativas productoras de aceite de oliva inscritas en la Denominación de Origen Protegida «Les Garrigues» (DOPG) (Lleida). A partir de las cuentas anuales de dichas entidades se realiza un análisis de los estados financieros desde el punto de vista patrimonial, financiero y económico mediante la técnica de las ratios. De los resultados obtenidos, hemos podido observar que las cooperativas productoras de aceite de la Denominación de Origen Garrigues presentan un reducido volumen de actividad y tienen una baja capacidad de crecimiento, y la financiación ajena a corto plazo supone un porcentaje muy elevado en el conjunto de los fondos ajenos.
Resumo:
De 1995 a 1997 se evaluó, en pequeñas parcelas de campo, la densidad de pulgones en siete cultivares de alfalfa, de orígenes español, francés y estadounidense. Las especies de pulgones infestantes fueron Aphis craccivora, Acyrthosiphon pisum y Therioaphis trifolii, variando cada año su incidencia y abundancia relativa. La dinámica poblacional de las tres especies mostró un único pico, principalmente a finales de julio o inicios de agosto. Las densidades de pulgones se mantuvieron inferiores a 1 individuo/tallo hasta el pico poblacional. Entonces, los niveles poblacionales fueron bajos, especialmente en 1995 y 1996 cuando el conjunto de pulgones no superó los 10 individuos/tallo; en 1997, la densidad máxima fue de 18 pulgones/tallo. El carácter puntual del período de máxima incidencia de pulgones y las bajas densidades registradas durante el estudio cuestionan la estrategia de control habitual de la zona consistente en tratamientos preventivos después de la mayoría de cortes. Los resultadors referentes a la infestación diferencial de pulgones en los siete cultivares no fueron consistentes. Los cultivares Miral y Supreme, considerados en Estados Unidos resistentes a A. pisum y T. trifolii, no mostraron un menor grado de infestación que los cultivares españoles, aunque parecen tener una peor predisposición a ser infestados por T. trifolii.
Resumo:
La distribución del número y del volumen de partículas, y la eficiencia de eliminación de las partículas y los sólidos en suspensión de diferentes efluentes y sus filtrados, fueron analizadas para estudiar si los filtros más usuales en los sistemas de riego localizado eliminan las partículas que pueden obturar los goteros. En la mayoría de los efluentes y filtrados fue mínimo el número de partículas con diámetros superiores a 20 μm. Sin embargo, al analizar la distribución del volumen de las partículas, en los filtrados aparecieron partículas de dimensiones superiores a la luz de los filtros de anillas y malla, siendo el filtro de arena el que retuvo las partículas de mayor diámetro. La eficiencia de los filtros para retener partículas se debió más al tipo de efluente que al filtro. Se verificó también que la distribución del número de partículas sigue una relación de tipo potencial. Analizando el exponente β de la ley potencial, se halló que los filtros no modificaron significativamente la distribución del número de partículas de los efluentes.
Resumo:
Para determinar los factores de explotación relacionados con la reactivación ovárica postparto en vacas nodrizas se realizó un análisis global de una serie de indicadores productivos y la duración del anestro postparto (APP) de 549 vacas explotadas en condiciones extensivas. Debido a la naturaleza multifactorial del proceso en estudio se eligió la metodología estadística multivariante (Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples y Análisis Cluster). La duración del APP estuvo asociada a cuatro factores que explicaron el 59% de la heterogeneidad inicial de la muestra y que se definieron como: «Alimentación preparto» (19% de la inercia), «Alimentación postparto-Edad» (16.4%), «Manejo del ternero» (13%) y «Dificultad al parto» (10.5%). Estos factores se introdujeron en un Análisis Cluster que identificó cinco grupos de vacas con características productivas y reproductivas diferentes, y que denominamos como: «Primíparas», «Acceso restringido», «Acceso Libre-Parda de Montaña», «Parto de otoño» y «Parto de primavera». La raza no estuvo relacionada con la duración del APP, aunque el análisis Cluster asoció los largos APP inducidos por la crianza libre con la raza Parda de Montaña. En la raza Parda de Montaña, la duración del APP fue mayor en primavera que en otoño debido a diferencias nutricionales más que a un efecto estacional en sí. El parto de otoño se adaptó mejor a las condiciones de montaña seca.
Resumo:
Se describe la secuencia de cortejo y apareamiento de machos y hembras de Sesamia nonagrioides (Lefèbvre) en el laboratorio. Esta secuencia no varió en presencia o ausencia de plantas de maíz. Se estudió la capacidad de atracción de un sexo sobre el otro atando el individuo de un sexo y dejando libre al complementario. La secuencia de cortejo y apareo de las hembras atadas fue la misma que la de las no atadas, pero los machos atados permanecieron absolutamente inactivos. La edad de los adultos (1 día versus 2 días) no afectó al porcentaje de apareamiento. Se encontraron diferencias en la hora del inicio de la llamada de las hembras y en la edad de las hembras en la primera llamada entre la población estudiada y lo descrito para una población griega, diferencias que podrían estar relacionadas con el origen geográfico. Se discute el papel de los penachos abdominales de los machos en el vuelo de cortejo, rechazándose que estimulen el comportamiento de llamada de las hembras o que las atraigan. Cuando no se aplicaron feromonas, el porcentaje de apareamiento en el laboratorio o en el campo no varió cuando aumentó la densidad de la población. Sin embargo, en los campos en que se aplicó confusión sexual, el porcentaje de apareamiento aumentó al aumentar la densidad de adultos. En la discusión se aportan algunas consecuencias para la investigación de la composición de las feromonas y su uso para el seguimiento de plagas y el control mediante confusión sexual.