177 resultados para Torre Llauder (Mataró : Jaciment arqueològic)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fortaleza de Els Vilars (Arbeca, Lleida), construida en torno al 750 cal. ANE y abandonada poco después del 350 ANE, constituye un yacimiento clave para la comprensión de la Primera Edad del Hierro y la Época Ibérica en sus fases antigua y plena en el noreste de la Península Ibérica. Sus defensas excepcionales, muralla torreada, barrera de piedras hincadas y foso, la convierten en referente de la fortificación ibérica. El proyecto "Vilars 2000" tiene por objeto la investigación, la recuperación patrimonial y la difusión pública. Se exponen los objetivos del Plan Director, así como la estrategia de obtención de recursos económicos, incidiendo en su condición de valor turístico de primer orden.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

One of the five burials excavated in 1984 at the necropolis of Coll del Moro in Gandesa (Terra Alta-Tarragona) bore evidence of primary cremations. The tomb, a tumulus, yielded a cremation burial with a pottery urn and other vessels as funerary offerings. The chamber of the grave also contained bronze jewellery, basically bracelets. It is interesting to notice that the dead were cremated in the same place where the tomb was built. The complexity of the burial rite and the magnitude of some of the tumuli indicated a social structure consolidated with different grades of authority. We date these burials in the late Hallstatt but there is already evidence of commercial trade with punic people who arrived at the east coast in the second half of the seventh century BC and, from there, reached inland sites on the Ebro river and its afluents.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las ofrendas repetidas de jarras usadas conteniendo huevos, porciones de gallináceas y ovicápridos junto a los muros exteriores de dos villas romanas próximas a Emporiae. Se interpretan como un ritual expiatorio y lustral ofrendado a los Manes familiares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el estudio del complejo subterráneo existente por debajo de la ciudad ha desarrollado una prometedora línea de investigación para la comprensión de los acontecimientos que llevaron al auge de la cultura teotihuacana. La existencia de cuevas en el valle y su importancia en la cosmovisión indígena es conocida desde antiguo. En este artículo se analiza el papel que pudieron jugar las cuevas ceremoniales del sureste de la Pirámide del Sol durante el período de formación del estado teotihuacano hasta el cierre de las mismas en el Tlamimilolpa tardío (350 dC).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un detallado estudio diferencial entre la morfología del fragmento craneal de Orce y varios équidos jóvenes, puesto que en anteriores trabajos ya se ha separado del resto de los mamiferos. El resultado obtenido ha sido la perfecta diferenciación anatómica entre todos los caracteres analizados, por lo que se concluye que dicho fragmento craneal de Orce no puede incluirse dentro de la variabilidad de los équidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La coloración rojiza de la superficie externa del fragmento cerámico con decoración de cervidos incisos de la Cova de l"Or se ha interpretado tradicionalmente como evidencia de la aplicación de la técnica de la almagra. Sin embargo, el análisis elemental del fragmento y la comparación de los resultados con los obtenidos a partir de otro fragmento con decoración a la almagra del mismo yacimiento, permite cuestionar la utilización de dicha técnica en el primero de ellos. Así mismo, la búsqueda de paralelos para los motivos esquemáticos incisos del vaso, tanto entre las decoraciones cerámicas como en arte parietal, nos lleva a sugerir que más que ciervos pudiera tratarse de representaciones de ciervas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un artículo anterior, presentamos algunos de los datos obtenidos durante los trabajos de investigación realizados en las cuevas situadas al sudeste de la Pirámide del Sol (lámina 1, cuadrante N3E2, Millon 1973). Durante los meses de marzo a agosto de 1993 se realizaron excavaciones en esta área, que permitieron definir un complejo subterráneo ceremonial compuesto por tres cuevas integradas dentro de un patio hundido. En este artículo se exponen los datos arqueológicos de la tercera cueva que ha proporcionado materiales pertenecientes a fases de ocupación posteotihuacanas (900/1000-1200 dC) y su relación con otras investigaciones realizadas en la zona arqueológica en los últimos años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La secuencia de la Balma del Gai presenta una sucesión estratigráfica con materiales arqueológicos que abarcan un período entre ca. 12.000-8.500 BP. El registro antracológico de la secuencia es abundante y aporta datos importantes sobre el medio vegetal y las estrategias de explotación de los recursos forestales. El objetivo de este trabajo es plantear las diferentes problemáticas de este período con relación a las transformaciones del medio natural y de los cambios en las estrategias de subsistencia de los últimos cazadores recolectores. Las coníferas dominan entre los restos antracológicos en la base de la secuencia, pero el cambio climático permite el desarrollo de otros taxones que caracterizan las formaciones vegetales en el entorno de la Balma del Gai. Asimismo el cambio en las estrategias de explotación de los recursos naturales, combustible y consumo alimenticio, afectan también el registro antracológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recent mineralogical studies on archaeological pottery samples report significant variations in alkali metal concentrations due to environmental alterations during burial. Here we examine the effects of potassium (K) leaching on luminescence dating. The effect on the estimation of the dose rate is studied by considering four models of leaching (exponential, linear, early and late) and their impact on fine- and coarse-grain dating are calculated. The modeling approaches are applied to two cases of pottery in which evidence for alteration was found. Additionally, TL dating performed on pottery of one of the studied cases, indicates the importance of leaching effects on absolute dating measurements.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The formation of reference groups comprises an important procedure in chemical provenance studies of archaeological pottery. Material from ancient kilns is thought to be especially suitable for reference groups, as it comprises a definite unit of past production. Pottery from the Late Minoan IA kiln excavated at Kommos, Crete was analysed in order to produce a reference group in this important area of Minoan ceramic production. The samples were characterized by a combination of techniques providing information on the chemistry, mineralogy and microstructure of the ceramic body. Initially, the study was unable to establish, in a straightforward manner, a chemical reference group. Different ceramic pastes and a range of selective alterations and contaminations, affected by variable firing temperatures and burial environment, were shown to be responsible for the compositional variability. Procedures are described to compensate for such alterations and the perturbations in the data that they produce.