400 resultados para Tecnologia educativa -- Congressos
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar los retos y tendencias de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales.En las dos últimas décadas, las investigaciones sobre el uso de las tecnologías digitales para la formación y el aprendizajese ha consolidado como un ámbito de investigaciónmultidisciplinar. Los resultados obtenidos muestran algunas limitaciones ya que no proporcionan respuestas suficientes que permitan analizar y diseñar las prestaciones tecno-pedagógicas adecuadas para favorecer el aprendizaje. A menudo, las investigaciones seplantean en términos comparativos tratando de determinar los beneficios de una determinada tecnología en el aprendizaje utilizando modelos causa-efecto que simplifican realidades en las que intervienen muchas variables. Creemos que es el momento de reflexionar sobre la utilización de nuevas metodologías e instrumentos de investigación que puedan mejorar la calidad y los resultados de las investigaciones.En el artículo se analiza la formulación de las preguntas de investigación que son claves para diseñar los estudios. Los métodos de investigación utilizados y el uso de infraestructuras tecnológicas para la obtención masiva de datos. Por último, se analizar la importancia de compartir datos y resultados a partir del uso de repositorios para la difusión del conocimiento.
Resumo:
El artículo presenta y discute una experiencia de innovación de la docencia universitaria en el ámbito disciplinar de la Psicología de la Educación, basada en una metodología de análisis y resolución de casos-problema en pequeños grupos colaborativos, y en el uso de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). La experiencia, que se ha desarrollado a lo largo de dos cursos académicos, se fundamenta en una visión constructivista y sociocultural de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se describe en detalle el diseño instruccional desarrollado, que prioriza tres formas de uso de las TIC: 1) como apoyo al trabajo colaborativo en pequeñogrupo de los estudiantes; 2) como soporte al seguimiento, el apoyo y la tutorización por parte del profesor, y 3) como apoyo a la reflexión y regulación de los estudiantes sobre su propio proceso de trabajo y aprendizaje. Estas formas de uso extienden y amplifican la actividad presencial de profesor y estudiantes, y dan lugara un contexto híbrido (presencial y virtual) de enseñanza y aprendizaje. La valoración global de la experiencia es muy positiva, tanto desde el punto de vista del rendimiento académico de los estudiantes como desde el de la satisfacción de éstos y de profesores. Con todo, se identifican también algunos aspectos susceptibles de revisióny mejora; en particular, se señala la dificultad que supone integrar herramientas y espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje en una "cultura institucional" y de los estudiantes centrada en la presencialidad, y sedestaca la necesidad de ayudar y enseñar explícitamente a los alumnos habilidades específicas para el trabajo y el aprendizaje en entornos virtuales.
Resumo:
Aquesta publicació recull els materials presentats a les I Jornades "Investigar con los jóvenes: cuestiones temáticas, metodológicas, éticas y educativas" que van tenir lloc a la Virreina Centre de la Imatge de Barcelona els dies 27 i 28 de gener del 2011.
Resumo:
Descripción de una actividad telemática para mejorar la competencia comunicativa intercultural en la ESO(2). Este artículo nos ofrece una reflexión sobre las competencias necesarias para garantizar esta comunicación intercultural y una experiencia de uso del correo electrónico en el plano intercultural.
Resumo:
Descripción de una actividad telemática para mejorar la competencia comunicativa intercultural en la ESO(2). Este artículo nos ofrece una reflexión sobre las competencias necesarias para garantizar esta comunicación intercultural y una experiencia de uso del correo electrónico en el plano intercultural.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consistió en analizar la valoración que realizan los alumnos de la asignatura Análisi de Dades en Psicologia de los diferentes materiales puestos a su disposición para el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia, con el fin último de poder facilitar al alumnado el material más adecuado para el fomento de su trabajo autónomo. Para ello se administró un cuestionario elaborado ad-hoc en el que se preguntó sobre el diferente tipo de material que tenían a su disposición los alumnos matriculados en esta asignatura en el primer semestre del curso académico 2008-09; en concreto se trabajó con una muestra de 391 estudiantes. Los resultados mostraron que el material mejor evaluado fue el tradicional, es decir, el formulario de la asignatura, el dossier de problemas junto con sus soluciones y las clases, tanto las magistrales como prácticas; en tanto que el material más basado en las nuevas tecnologías fue el peor valorado (CD-Roms interactivos, páginas Web, glosario generado por los alumnos en el campus virtual de la asignatura).
Resumo:
El objetivo del presente estudio consiste en el análisis de la valoración que realizan tanto el alumnado como el profesorado de las asignaturas Análisis de Datos en Psicología y Técnicas de Investigación de los diferentes recursos y estrategias didácticos que se emplean en dichas asignaturas. Para ello se realizaron 3 grupos de discusión (2 con alumnado y 1 con profesorado) y se analizó el discurso que surgía en el interior de cada grupo. Los resultados complementan lo encontrado en investigaciones anteriores, mostrando que ambos colectivos prefieren los recursos más tradicionales y que las clases (magistrales y prácticas) continúan siendo las mejor valoradas. Además, también arrojan luz sobre las percepciones que cada grupo tiene de los recursos y su utilización, así como de aspectos actitudinales que también inciden en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Las emociones están presentes en nuestras vidas, y no puede ser de otra manera. No podemos vivir anestesiados. Si queremos aprender, si queremos vivir, nos tenemos que emocionar. Los sentimientos son para sentir, nos tenemos que dar permisopara sentirlos. Vamos a ver cómo las emociones están en la red y cómo la red puede ser emocionante. Hay que seguir humanizando la red, haciéndola cada vez más amable, más cercana.
Resumo:
L’escola bressol és el primer centre educatiu on els infants tenen accés a l’era digital després de l’entorn familiar que és el primer que reben després del seu naixement. Aquests centres educatius també han de donar resposta a la societat digital que hi ha actualment per tal d’aconseguir un desenvolupament integral de l’infant. Per realitzar aquesta integració de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC) al centre és important una bona formació per part dels docents i tenir clar quins són els elements que fan una bona pràctica TIC. En el present treball final de grau s’aprofundeix en les bones pràctiques educatives en l’ús de les TIC i, posteriorment, es realitza una proposta de transferència de les mateixes a una escola de nova creació.
Resumo:
Algunes de les investigacions desenvolupades en els últims temps fan cada cop més incidència en la importància de l’enfocament metodològic sota el qual s’integren les noves tecnologies a l’aula. L’estudi que es presenta a continuació parteix de l’anàlisi d’una experiència d’integració de les TIC en una proposta de projectes de treball global desenvolupada en dues aules d’educació infantil de l’escola la Sínia de Vic. El propòsit general del treball és mostrar quins són els efectes que aquestes tecnologies exerceixen sobre l’alumnat i el professorat implicat, així com la contribució d’un recurs com el bloc en la relació entre l’escola i la família, prenent com a fil conductor el projecte portat a terme. En aquest sentit, alguns dels resultats més rellevants de la investigació mostren com els rols desenvolupats per l’alumnat i el professorat de l’aula influeixen directament en les actituds i la motivació de l’alumnat envers les tasques, i finalment posen de manifest la importància dels plantejaments didàctics sota els quals s’utilitzen els recursos TIC a l’aula. D’altra banda, s’ha vist que el bloc no ha tingut les mateixes repercussions en totes les famílies per diversos motius particulars que requeriran d’un treball més a fons per potenciar-ho molt més entre els pares i mares.
Resumo:
L'ACME és una plataforma d'e-learning utilitzada a la Universitat de Girona que permet la correcció automètica d'un gran nombre d'exercicis de tipologies variades via web. Actualments'utilitza com a eina de seguiment del treball diari dels alumnes en moltes carreresi facultats de la Universitat de Girona, que els permet consolidar la matèria explicada aclasse.Actualment tots els fitxers que contenen la implementació dels exercicis definits a l'ACMEestan en format LATEXi segueixen uns formats d'escriptura concrets, no estàndards i moltsdefiits per a la seva posterior lectura i interpretació. Aquesta alta especificitat i mancad'estandardització fa difícil l'aprenentatge de l'escriptura per part dels professors que volenfer servir l'ACME. La majoria d'ells es limiten a escriure exercicis nous a partir d'exercicisantics, desconeixen per complet si amb la tipologia d'exercici que utilitzen estan fent servirtot el potencial, o no, que permet l'eina. És en aquest punt que neix aquest ProjecteFinal de Carrera amb la intenció de desenvolupar una eina que permeti facilitar, millorar iampliar la metodologia d'escriptura de nous exercicis a l'ACME.L'objectiu d'aquest Projecte Final de Carrera era desenvolupar una metodologia d'escripturad'exercicis diferent, innovadora i a l'abast de qualsevol professor per poder crear noustipus d'exercicis amb facilitat i sense haver de necessitar coneixements sobre programació
Resumo:
Our work is focused on alleviating the workload for designers of adaptive courses on the complexity task of authoring adaptive learning designs adjusted to specific user characteristics and the user context. We propose an adaptation platform that consists in a set of intelligent agents where each agent carries out an independent adaptation task. The agents apply machine learning techniques to support the user modelling for the adaptation process