215 resultados para Landscape -- Catalonia
Resumo:
The results of the examinations taken by graduated high school studentswho want to enrol at a Catalan university are here studied. To do so,the authors address several issues related to the equity of the system:reliability of grading, difficulty and discrimination power of the exams.The general emphasis is put upon the concurrent research and empiricalevidence about the properties of the examination items and scores. Aftera discussion about the limitations of the exams' format and appropriatenessof the instruments used in the study, the article concludes with somesuggestions to improve such examinations.
Resumo:
L'ecologia del paisatge neix en una vinculació ben estreta amb la geografia i viu un espectacular desenvolupament a partir de la segona meitat del segle XX. En l’actualitat, és una perspectiva científica transdisciplinària, consolidada i reconeguda, que intenta comprendre i ajudar a resoldre els principals reptes ambientals contemporanis pel que fa a la conservació del patrimoni natural i cultural. En aquestes pàgines, es repassa de forma sintètica els conceptes clau i els mètodes, eminentment quantitatius, emprats per l’ecologia del paisatge per analitzar la situació i l’evolució dels paisatges
Resumo:
Este artículo es una aproximación a los métodos utilizados para analizar, cuantificar y valorar los cambios en los usos y cubiertas del suelo en estos dos valles que forman parte del espacio natural protegido de la Alta Garrotxa. La dinámica vivida en este territorio es un claro ejemplo de los procesos acaecidos a lo largo del siglo XX en buena parte de las áreas de montaña mediterránea. Una dinámica caracterizada fundamentalmentepor un incremento de la superficie forestal en detrimento del espacio agrario. Así mismo se proponen pautas metodológicas para su adecuada cartografía, así como para determinar las áreas potencialmente recuperables de espacio agrario con el objetivo de mantener la diversidad paisajística, biológica y el patrimonio cultural con la ayuda de los SIG y la Ecología del Paisaje
Resumo:
Comunicació on es pretenen presentar alguns dels resultats més significatius de la investigació amb referència a l’evolució de les cobertes del sòl a l’Alt Empordà entre 1957-2001, i parant especial atenció a les transformacions identificades en el paratge de closes
Resumo:
INTRODUCTION: Musculoskeletal disorders(MSDs)are extremely common and one of the major causes of disease burden around the world. The original Global Burden of Disease Study was commisioned by the World Bank in 1991 and established the DALY(Disability Ajusted Life Years) as an indicator of disease burden. The DALY calculation allows an assessment of not only mortality but also disability, in terms of time lived in health states worse than perfect health.OBJECTIVE: To estimate the burden of musculoskeletal disorders in Catalonia in 2010, through calculation of the DALY index.
Resumo:
Potential mining of the pliocene and quaternary geological formations for the aggregate production along the medium course of the Fluvil river is likely to be carried out through gravel pits. The most significant environmental impacts are envisaged to occur during site preparation and extraction of aggregate. Several environmental impacts types have been considered: variation of water table, reduction of soil and vegetation, development of unbalanced land-forms and deterioration of landscape
Resumo:
Ante la progresiva degradación de nuestros paisajes se hace necesario, por una parte, incluir el paisaje en la ordenación del territorio y, por otra, incrementar la sensibilización ciudadana sobre los valores del paisaje. Para conseguir este doble objetivo se creó en 2005 el Observatorio del Paisaje de Cataluña, un consorcio público independiente que actúa simultáneamente como entidad de asesoramiento de la Administración y como ente de concienciación de la sociedad en materia de paisaje. Una de sus principales funciones es la elaboración de los catálogos de paisaje de Cataluña, un instrumento novedoso para la incorporación del paisaje en la ordenación del territorio y un elemento clave para facilitar la conexión entre el planeamiento territorial y el urbanístico en lo referente a la implementación de políticas de paisaje. Los catálogos definen líneas estratégicas y directrices concretas que pueden contribuir a mejorar la calidad de los paisajes y, en definitiva, la calidad de vida de los ciudadanos
Resumo:
Destruction of historical urban fabric in many Chinese cities and towns, without the possibility of its recovery as an urban asset, leads us to consider alternative strategies and criteria for formulating new urban projects, using creative urban planning instruments and strategies to provide a sense of place and identity to the urban landscape. The challenge is to set up an urban structure that constitutes a spatial reference system, a structure consisting of a set of urban landmarks that construct a system of related public spaces, endowed with collective significance and identity. Such a network could include a wide variety of urban typologies and natural elements. An important result of this strategy would be the recovery of the social and cultural values attached to the natural landscape in Chinese civilization. Hangzhou city will be analyzed as a case study
Resumo:
Projecte presentat al Concurs d'idees per a l'ordenació i urbanització del Vial-Balconada de la Vall Salina, Cardona
Resumo:
Projecte presentat al Concurs Internacional: Corredor Verd Cerdanyola del Vallès
Resumo:
The historical evolution of vegetation in the former Sils Pond (la Selva) during the second half of the 20th century is described through the study of past(Bolòs, 1954; Vilar, 1981) and present-day (Mercadal, 2002) vegetation cartography, the first aerial photographs (1956 and 1980) and current orthophotos (2000). This inland pool was finally drained in 1851 and most of its area was converted into meadows (Gaudinio fragilis-Arrhenatheretum elatioris Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952), a semi cultural community which was very distinct florally, for the Mediterranean region. The results demonstrate that in the last 50 years changes in land use have transformed the former landscape, which was prominently meadow-like and grain-producing, into woodlands, wet grasslands, developed areas and sub-Mediterranean forests, with the consequent loss of meadow areas and floristic diversity. In response, based on historical cartography, we propose spaces to prioritize for recovery and management such as meadow areas
Resumo:
La necesidad de descodificar los significados inherentes al paisaje, la interactuación sociedadpaisaje (comunicación intra e interpersonal) y, más recientemente, los usos de paisaje a modo de aparador territorial mediático en el ámbito, por ejemplo, de la comunicación publicitaria, del citymarketing o del place branding (comunicación masiva), sirven para plantear el estudio de lo que, de algún modo, representa la persuasión del paisaje, la cual incluye claros tintes emocionales y simbólicos y, por tanto, también comunicacionales. El paisaje en su condición de imagen y/o rostro del territorio acumula la esencia del mensaje implícito en el espacio, posicionándose, de este modo, como la gran metáfora comunicativa de la ciudad. En este sentido, el trabajo de comunicación específico con el intangible paisajístico, unido a la reciente explosión de las denominadas geografías emocionales, plantea una teoría del mensaje territorial basada en la unión de las variables geografía, paisaje, emoción y comunicación. Históricamente, de los estudios de paisaje se han ocupado los geógrafos, arquitectos, historiadores, sociólogos o ambientólogos, entre muchos otros, sin embargo, el paisaje se ha mantenido poco explorado desde la perspectiva de la comunicación. En este sentido, es notoria la proliferación de análisis que ponen el acento en el papel que desarrolla el territorio como mediador de procesos de comunicación o en el estudio de procesos de retroalimentación entre la sociedad y sus espacios (cognición y/o percepción). El actual mercadeo identitario con los lugares se concreta en la creciente producción de marcas territoriales, las cuales acumulan, en los últimos tiempos, un importante protagonismo.
Resumo:
El estudio de las variables relacionadas con la adquisición de las lenguas escolares en contextos bilingües y multilingües ha resurgido a raíz de la incorporación de alumnado extranjero al sistema educativo español. En este sentido, y gracias a su peculiar situación sociolingüística, Cataluña se ha convertido en un observatorio perfecto para estudiar el proceso de adquisición de lenguas del alumnado extranjero. En este artículo presentamos una parte de los datos obtenidos en la evaluación del conocimiento de catalán y del castellano de 668 alumnos extranjeros de sexto de Primaria escolarizados en 57 centros de Cataluña. Con ello pretendemos estudiar los efectos de la presencia y del uso social de las lenguas escolares en el conocimiento lingüístico de este alumnado. La hipótesis principal es que el desarrollo de buenos niveles de conocimiento escrito de las lenguas escolares por parte de los alumnos extranjeros depende, en buena medida, de las oportunidades que haya en el entorno social para que ellos puedan utilizar estas lenguas en los intercambios comunicativos informales con sus compañeros o con otros adultos. Las conclusiones del trabajo señalan las relaciones existentes entre el desarrollo de habilidades lingüísticas conversacionales y el de habilidades lingüísticas cognitivo-académicas (Cummins, 1979b), en el sentido de que tanto el conocimiento escrito de catalán como el de castellano que tiene el alumnado extranjero están condicionados por el nivel de desarrollo conversacional previo en ambas lenguas. Además, apuntan a que la transferencia de habilidades lingüísticas cognitivo-académicas no se produce directamente entre el catalán y el castellano, sino que depende fundamentalmente de la presencia social que tengan estas lenguas y de sus usos informales. Así, en la medida en que un buen número de estudiantes extranjeros no desarrolla suficiente competencia lingüística conversacional ni en catalán ni en castellano, el proceso de adquisición de las lenguas escolares se alarga más allá de los seis años
Resumo:
La infancia extranjera se escolariza en Cataluña en un programa de cambio de lengua del hogar a la escuela. Las investigaciones afirman que este alumnado tarda un mínimo de seis años en equiparar sus habilidades lingüístico-cognitivas con sus pares autóctonos, no así las habilidades conversacionales, las cuales se adquieren antes de los dos años de residencia. Sin embargo, no existen estudios sobre los efectos de la escolarización en el parvulario del alumnado alófono, así como de su lengua familiar, en relación con la adquisición de la lengua escolar. El artículo es un estudio comparativo de la adquisición del catalán de 567 autóctonos y 434 alófonos, al final del parvulario, en 50 escuelas de Cataluña que escolarizan a alumnado de origen extranjero. Las lenguas del alumnado autóctono son el catalán, el castellano y el bilingüismo catalán-castellano y las lenguas del alumnado alófono son el árabe, el soninké y el castellano. Los factores utilizados más relevantes han sido el nivel socioprofesional y educativo de las familias, el tiempo de residencia y el momento de escolarización del alumnado, el porcentaje de alumnado catalanohablante y de alumnado alófono en el aula y el contexto sociolingüístico del centro escolar. Los resultados muestran que el alumnado autóctono sabe más catalán que el alumnado alófono, pero las diferencias desaparecen respecto a algunos factores, de los cuales los más relevantes son los relacionados con las características del alumnado de las aulas. La lengua familiar del alumnado alófono no incide en sus resultados
Resumo:
Floods are the natural hazards that produce the highest number of casualties and material damage in the Western Mediterranean. An improvement in flood risk assessment and study of a possible increase in flooding occurrence are therefore needed. To carry out these tasks it is important to have at our disposal extensive knowledge on historical floods and to find an efficient way to manage this geographical data. In this paper we present a complete flood database spanning the 20th century for the whole of Catalonia (NE Spain), which includes documentary information (affected areas and damage) and instrumental information (meteorological and hydrological records). This geodatabase, named Inungama, has been implemented on a GIS (Geographical Information System) in order to display all the information within a given geographical scenario, as well as to carry out an analysis thereof using queries, overlays and calculus. Following a description of the type and amount of information stored in the database and the structure of the information system, the first applications of Inungama are presented. The geographical distribution of floods shows the localities which are more likely to be flooded, confirming that the most affected municipalities are the most densely populated ones in coastal areas. Regarding the existence of an increase in flooding occurrence, a temporal analysis has been carried out, showing a steady increase over the last 30 years.