661 resultados para Església-Història-S. I-XVI
Resumo:
Les restes humanes deIs períodes epipaleolític i mesolític estan pobrament representades a la Península Iberica, tot i que existeixen dos jaciments mesolítics excepcional s a Muge, Portugal (Moita do Sebastiao i Cabe~o da Arruda), amb uns 67 individus, i un altre de recentment excavat a Oliva (El Collado, Valencia), on s'han trobat uns 15 individus. EIs primers estan datats entre 7.240 i 6.300 a.P. (Ferreira 1994: 664-674), mentre que el darrer té una datació de 7.640-7.570 a.P (Aparicio 1989). Ambdós jaciments es troben en zones properes a estuaris de rius o a la costa, la qual cosa permetia 1'explotació intensiva de recursos marins molt variats. Aquest tipus d' economia condicionava un tipus de vida força sedentaria i a més a més, va permetre un increment en la densitat de població, que hauria tingut lloc probablement entre el 8.000-7.000 a.e. (Ferreira 1994: 664-674). A Catalunya, s'han excavat fins ara pocs jaciments importants d'aquests periodes (Martín y Vaquer 1995: 35-73), tots d'ells en zones d'interior i corresponents presumiblement a grups petits de caçadors-recol·lectors, força diferents dels posteriors assentaments humans més grans com Muge i Oliva. De tots aquests jaciments, només a la Balma de Guilanya (Naves, Solsones) s'han trobat restes humanes que es puguin atribuir sense cap mena de dubte als nivells epipaleolítics.
Resumo:
En un estudio osteológico de los restos humanos de la Edad del Bronce de Cataluña se ha puesto de manifiesto la existencia, en esta época, de un suave y gradual proceso de difusión racial a lo largo del litoral noroeste del Mediterráneo, así como las influencias que éste ha tenido en el área catalana, donde aparece un elemento foráneo, de origen centroeuropeo, minoritario, localizado fundamentalmente en Solsona y de modo particular en tres yacimientos muy cercanos entre sí: los megalitos de El Collet, Clara y la cueva sepulcral de AigüesVives (fig. 1). Este aporte foráneo, relacionado sin duda con las prospecciones de metal y objetos de origen transpirenaico como la cerámica de apéndice de botón, aparece asentado en la zona reutilizando los sepulcros y mezclado con la población indígena, según muestran las abundantes formas de tránsito (Turbón, 1977, págs. 132, 340, 418 Y 326).
Resumo:
[cat] L’extensió de les activitats bancàries al segle XIX va ser liderat per alguns grups socials connectats amb el comerç, que van treure profit de la seva experiència i coneixement per estendre la seva influència al voltant del món del crèdit. A la historiografia espanyola, hi ha un conjunt de treballs que s’han centrat en aquesta gent, però en molts pocs casos s’ha fet una classificació que permeti detectar el conjunt de grups econòmics que han liderat el procés de modernització financera de l’Espanya de mitjans del segle XIX. El principal objectiu del treball és l’anàlisi dels grups socials que van formar el Banco de Barcelona entre 1844 i 1854. Aquesta institució va ser important per a la història financera i bancària d’Espanya per ser pionera en la seva activitat creditícia i d’emissió: a més, la seva experiència va servir com a base en la constitució d’un sistema financer modern a Espanya. En una societat com la catalana de mitjans del segle XIX, la confiança era un factor important per explicar la decisió d’invertir. L’aparició de noves companyies i les seves necessitats d’inversió van transformar el comportaments previs. Quin va ser el comportament dels inversors potencials? Va ser el grup que hi havia al voltant del banc el que va ascendir econòmicament en els anys centrals del segle XIX? La resposta és prou clara, els membres del consell d’administració del Banc de Barcelona formaven un grup apart dins dels grups que sorgeixen a l’economia catalana en el seu conjunt.
Resumo:
[cat] L’extensió de les activitats bancàries al segle XIX va ser liderat per alguns grups socials connectats amb el comerç, que van treure profit de la seva experiència i coneixement per estendre la seva influència al voltant del món del crèdit. A la historiografia espanyola, hi ha un conjunt de treballs que s’han centrat en aquesta gent, però en molts pocs casos s’ha fet una classificació que permeti detectar el conjunt de grups econòmics que han liderat el procés de modernització financera de l’Espanya de mitjans del segle XIX. El principal objectiu del treball és l’anàlisi dels grups socials que van formar el Banco de Barcelona entre 1844 i 1854. Aquesta institució va ser important per a la història financera i bancària d’Espanya per ser pionera en la seva activitat creditícia i d’emissió: a més, la seva experiència va servir com a base en la constitució d’un sistema financer modern a Espanya. En una societat com la catalana de mitjans del segle XIX, la confiança era un factor important per explicar la decisió d’invertir. L’aparició de noves companyies i les seves necessitats d’inversió van transformar el comportaments previs. Quin va ser el comportament dels inversors potencials? Va ser el grup que hi havia al voltant del banc el que va ascendir econòmicament en els anys centrals del segle XIX? La resposta és prou clara, els membres del consell d’administració del Banc de Barcelona formaven un grup apart dins dels grups que sorgeixen a l’economia catalana en el seu conjunt.
Resumo:
Permítasenos empezar con una afirmación contundente: este libro de Noé Villaverde es el mejor que se ha publicado en España sobre la Tingitana (Reino de Marruecos) desde los trabajos de Tarradell y Ponsich. Si nos viéramos obligados a sintetizar en una línea, que no es el caso, las bondades de la obra, diríamos que se trata sencilla y llanamente de un trabajo bien hecho. ¡Pero todos sabemos lo que cuesta que un texto llegue a esa categoría!
Resumo:
Los restos fecales están compuestos mayoritariamente por materia orgánica, la cual se degrada con el tiempo despareciendo finalmente del registro arqueológico. Sin embargo, estos restos fecales también contienen ciertos elementos resistentes al paso del tiempo y a los efectos postdeposicionales. Las esferulitas son cristales de carbonato cálcico formadas en los intestinos de ciertos animales herbívoros, principalmente rumiantes y que posteriormente son depositados en los restos fecales. Los fitolitos de sílice, aunque se forman en las plantas, son también comúnmente identificados en los restos fecales de animales herbívoros. Su número y morfología dependerá de la dieta vegetal de estos animales. El estudio que aquí se presenta se centra en el análisis microscópico de ambos elementos, fitolitos y esferulitas, identificados en restos fecales, de varios animales herbívoros, recolectados durante la estación seca en la Garganta de Olduvai en Tanzania. Los fitolitos y las esferulitas fueron identificados y analizados siguiendo un método morfológico y cuantitativo. Los fitolitos fueron luego comparados con una colección de referencia de plantas modernas de la misma zona geográfica con el propósito de estudiar la dieta de cada uno de los animales analizados. Finalmente los resultados fueron relacionados con los obtenidos del estudio de esferulitas, con el propósito de analizar la relación entre morfología y número de fitolitos y morfología y número de esferulitas para cada uno de los restos fecales analizados. El objetivo de este trabajo consiste en evaluar la utilidad de combinar ambas técnicas para identificar restos fecales en el registro arqueológico y, consecuentemente, responder a cuestiones relacionadas con el animal productor de estos restos, su dieta y movimientos migratorios y, paralelamente, la paleovegetación y el paleopaisaje en una región determinada.
Resumo:
En la villa romana de 5a Mesquida, situada en el oeste de Mallorca, se han localizado hasta la fecha un horno y dos escombreras que indican la producción de cerámica común en el yacimiento. El presente artículo expone los resultados de la caracterización arqueométrica por fluorescencia de rayos x, difracción de rayos X y microscopía óptica mediante lámina delgada. El estudio permite determinar el grupo de referencia de la producción del taller para su posterior utilización en trabajos de difusión y comercio cerámico. A su vez, constituye el primer grupo de referencia sobre cerámica romana producida en la isla. 5e constata también la existencia de algunas contaminaciones y alteraciones que presenta la cerámica calcárea cocida a alta temperatura.
Resumo:
Para cualquier arqueólogo, la cultura material representa la base de toda investigación ya que es la documentación prioritaria sobre la cual construye sus teorías e interpretaciones. En los últimos años, algunos antropólogos como Appadurai o Kopitoff han propuesto una nueva lectura de cómo analizar la cultura material en el ámbito de la etnografía. Algunas de sus propuestas, debidamente adaptadas, permiten una reflexión más amplia sobre el estudio de la cultura material, que proponemos aquí.
Resumo:
El conocimiento de la Meseta Superior en la Antigüedad es muy desigual y obras como la presente, que sintetizan y reúnen aspectos dispersos en multitud de publicaciones, cubren un importante hueco. Por diversas causas la investigación venía atendiendo con mayor interés las etapas de cambio histórico, los pueblos prerromanos y los primeros tiempos de la implantación romana, la crisis del siglo III y su transformación posterior, etc. Se echaba en falta una obra monotemática sobre la maduración romanizadora, que indagara en los motivos de crisis que ya en ella se intuyen, durante ese siglo falsamente "anodino", es decir, el espacio de tiempo comprendido entre los años 96-198.
Resumo:
Debe reconocerse que en estos años próximos al fin del milenio la publicación de estudios sobre el mundo ibérico goza de excelente salud, cuando menos en volumen. Artículos, ponencias y comunicaciones amenazan con abrumar al lector más impenitente. Por ello resulta aleccionador acudir al meritorio trabajo de Fernando Quesada: "La cultura ibérica: una aproximación bibliográfica (1992-1993)", RE/b, 1, 1994, 335-377, que reúne la producción en revistas y series no excesivamente locales -imposibles de controlar, por otro lado-, y comprobar un balance de unos doscientos títulos anuales. Ahora bien, si consideramos el número de monografías, nos situaremos en un plano selectivo, que rondará la docena al año. Diversos factores -y entre ellos la desidia de diferentes niveles administrativos y académicos- parecen confabularse para que no se disponga de un conjunto de memorias impresas proporcional al volumen de excavaciones realizadas en las dos últimas décadas.
Resumo:
El treball que ens presenta el prestigiós especialista en art paleolític Michel Lorblanchet és el fruit de deu anys de feina en una petita cova amb gravats de la zona de la vall del Lot, ben a prop de la famosa cova amb pintures de Pech-Merle.
Resumo:
La recerca sobre la protohistoria de Catalunya s'ha fonamentat tradicionalment en la historia cultural, pero el treba11 deIs darrers vint-i-cinc anys ha comenat a donar 11um sobre aspectes crucials com el canvi social i la formació de l'Estat arcaico Aquest article és una visió general sobre aquests temes. S'hi analitza particularment el paper del creixement demogrMic com a element crucial del canvi social, pero també s'hi té en compte el paper que eventualment hi hagin pogut tenir els moviments de població i el comerç colonial.
Resumo:
La publicación por Jean y Laurence Jehasse en 1973 de la obra La Nécropole préromaine d'Aléria: 1960-1968 constituyó un hito en la historia de la investigación protohistórica en el ámbito del Mediterráneo. Junto a la necrópolis de La Spina (Italia), Aléria constituyó un punto de referencia clave para el estudio de las influencias de la sociedad colonial greco-focea sobre las comunidades indígenas en Córcega y, por extensión, en el Mediterráneo occidental, así como un corpus de consulta y análisis inexcusable para la identificación de las tipologías materiales de origen griego en la esfera colonial y comercial del extremo Occidente. Recordemos que, en esa fecha, los investigadores en la península Ibérica trabajaban esencialmente a partir de las publicaciones de J.D. Beazley (que no recogían la problemática de las series peninsulares) y, muy especialmente, con la obra Las cerámicas griegas en la península 1bérica de Gloria Trías, aparecida en 1968. Cabría esperar hasta 1977, en que Marina Picazo publicó Las cerámicas áticas de Ullastret, para contar con una monografía específica de las producciones griegas en un yacimiento ibérico.
Resumo:
La arqueología de la muerte constituye una de las fuentes básicas de información para la reconstrucción de las estructuras sociales, económicas e ideológicas de la Prehistoria. Los avances realizados durante la última década en la aplicación de las denominadas «ciencias auxiliares de la arqueología» al estudio de las necrópolis han constituido, sin ningún género de dudas, una de las aportaciones más sobresalientes en el campo de la relación pluridisciplinar e interdisciplinar de la investigación arqueológica. La comparación entre la información suministrada por las necrópolis excavadas y publicadas hasta mediados de la década de 1980, y aún a principio de la siguiente, y la difusión de los resultados de las investigadas con posterioridad a esas fechas muestran de qué modo en el transcurso de pocos años se ha producido un avance técnico que supera los parámetros interpretativos más extendidos, proporcionando bases documentales fiables sobre las que sustentar una nueva conceptuación teórica de los procesos sociales de determinados períodos y fases cronoculturales.
Resumo:
En aquesta important comunicació al Simposi de Jerez de la Frontera que ell mateix havia organitzat, el Dr. Maluquer assenyalava amb proves arqueologiques la presencia del comer~ fenici a Catalunya. De fet, era la primera vegada que es parlava de la presencia fenícia a Catalunya amb dades concretes, i d'aquí la importancia cabdal d'aquesta comunicació per a la historia de la recerca arqueologica. Cal tenir en compte que la presencia fenícia a les costes catalanes és silenciada per les fonts escrites, contrariament al que succeeix amb la presencia rOdia o focea posem per cas, de manera que es pot dir que la descoberta de l'element fenici va ser una descoberta exclusivament arqueologica, i que va causar la natural sorpresa al Dr. Maluquer, el seu descobridor.