89 resultados para Escalonamento multidimensional


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La satisfacción se considera como un constructo de carácter multidimensional y asociada a la calidad de vida en términos de condiciones objetivas y componentes subjetivos, siendo inevitable la relación satisfacción laboral y conducta o acción. El análisis de la satisfacción en el trabajo (ST), como indicador del equilibrio entre trabajo y vida familiar, se entiende como el grado de bienestar percibido por el individuo, siendo un...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del deporte en sus diferentes facetas ha sido motivo de muchos trabajos con perspectivas tanto cualitativas como cuantitativas. Este trabajo presenta un estudio sobre el fútbol desde una visión descriptiva sobre la relación entre los contextos de interacción y las zonas, marcadas por la posición del balón. El diseño observacional es nomotético, continuo y multidimensional. Como instrumento de observación se ha utilizado SOF-5 y como instrumento de registro el Match Visio Studio. Finalmente, como técnica de análisis se planteó un modelo log-lineal para estudiar con precisión el tipo de relaciones que se establecen entre los Contextos de Interacción y las zonas. Para la interpretación del modelo se ha optado por una representación gráfica obtenida a través de un Análisis de Correspondencias. Se ha observado que existe una relación significativa entre las zonas y los contextos de interacción a lo largo de todo el partido, aportando una información relevante para conocer las estructuras de juego que se establecen de forma dinámica. Palabras clave: fútbol, contextos de interacción, observación directa, Log-lineal, Análisis de Correspondencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La satisfacción se considera como un constructo de carácter multidimensional y asociada a la calidad de vida en términos de condiciones objetivas y componentes subjetivos, siendo inevitable la relación satisfacción laboral y conducta o acción. El análisis de la satisfacción en el trabajo (ST), como indicador del equilibrio entre trabajo y vida familiar, se entiende como el grado de bienestar percibido por el individuo, siendo un...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The multidimensional process of physical, psychological, and social change produced by population ageing affects not only the quality of life of elderly people but also of our societies. Some dimensions of population ageing grow and expand over time (e.g. knowledge of the world events, or experience in particular situations), while others decline (e.g. reaction time, physical and psychological strength, or other functional abilities like reduced speed and tiredness). Information and Communication Technologies (ICTs) can help elderly to overcome possible limitations due to ageing. As a particular case, biometrics can allow the development of new algorithms for early detection of cognitive impairments, by processing continuous speech, handwriting or other challenged abilities. Among all possibilities, digital applications (Apps) for mobile phones or tablets can allow the dissemination of such tools. In this article, after presenting and discussing the process of population ageing and its social implications, we explore how ICTs through different Apps can lead to new solutions for facing this major demographic challenge.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo invita a reflexionar sobre la participación de los estudiantes en la gestión y el gobierno de la universidad a partir de una investigación. Se centra en la opinión y percepción que el profesorado implicado directamente en la gestión de la docencia tiene sobre esta participación. Se aportan datos relevantes que ayudan a disponer de una visión más completa de un fenóneno complejo y multidimensional como es la participación estudiantil. Sus interpretaciones nos ofrecen información significativa que contribuye a comprender algunas de las causas de la baja participación y nos orienta hacia las posibles estrategias a emprender para intentar invertir esta tendencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Typically, conflicts in world environmental negotiations are related, amongst other aspects, to the level of polarization of the countries in groups with conflicting interests. Given the predictable relationship between polarization and conflict, it would seem logical to evaluate the degree to which the distribution of countries – for example, in terms of their CO2 emissions per capita – would be structured through groups which in themselves are antagonistic, as well as their evolution over time. This paper takes the concept of polarization to explore this distribution for the period 1992-2010, looking at different analytic approaches related to the concept. Specifically, it makes a comparative evaluation of the results associated with endogenous multi-polarization measures (i.e. EGR and DER indices), exogenous measures (i.e. Z-K or multidimensional index) and strict bipolarization measures (i.e. Wolfson’s measure). Indeed, the interest lies not only in evaluating the global situation of polarization by comparing the different approaches and their temporal patterns, but also in examining the explanatory capacity of the different proxy groups used as a possible reference for designing global environmental policy from a group premise. JEL codes: D39; Q43; Q56. Key words: polarization; carbon emissions; conflict;

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Quality of life is increasingly becoming a concept researched empirically and theoretically in the field of economics. In urban economics in particular, this increasing interest stems mainly from the fact that quality of life affects urban competitiveness and urban growth: research shows that when households and businesses decide where to locate, quality of life considerations can play a very important role. The purpose of the present paper is to examine the way economic literature and urban economic literature in particular, have adopted quality of life considerations in the economic thinking. Moreover, it presents the ways various studies have attempted to capture the multidimensional nature of the concept, and quantify it for the purposes of empirical research. Additionally we focus on the state of the art in Spain. Looking at the experiences in the last years we see very important possibilities of developing new studies in the field.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper sets out to identify the initial positions of the different decisionmakers who intervene in a group decision making process with a reducednumber of actors, and to establish possible consensus paths between theseactors. As a methodological support, it employs one of the most widely-knownmulticriteria decision techniques, namely, the Analytic Hierarchy Process(AHP). Assuming that the judgements elicited by the decision makers follow theso-called multiplicative model (Crawford and Williams, 1985; Altuzarra et al.,1997; Laininen and Hämäläinen, 2003) with log-normal errors and unknownvariance, a Bayesian approach is used in the estimation of the relative prioritiesof the alternatives being compared. These priorities, estimated by way of themedian of the posterior distribution and normalised in a distributive manner(priorities add up to one), are a clear example of compositional data that will beused in the search for consensus between the actors involved in the resolution ofthe problem through the use of Multidimensional Scaling tools

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents a procedure that allows us to determine the preference structures(PS) associated to each of the different groups of actors that can be identified in a groupdecision making problem with a large number of individuals. To that end, it makesuse of the Analytic Hierarchy Process (AHP) (Saaty, 1980) as the technique to solvediscrete multicriteria decision making problems. This technique permits the resolutionof multicriteria, multienvironment and multiactor problems in which subjective aspectsand uncertainty have been incorporated into the model, constructing ratio scales correspondingto the priorities relative to the elements being compared, normalised in adistributive manner (wi = 1). On the basis of the individuals’ priorities we identifydifferent clusters for the decision makers and, for each of these, the associated preferencestructure using, to that end, tools analogous to those of Multidimensional Scaling.The resulting PS will be employed to extract knowledge for the subsequent negotiationprocesses and, should it be necessary, to determine the relative importance of thealternatives being compared using anyone of the existing procedures

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue la caracterización técnico-táctica de las acciones de combate en asaltos de esgrima de competición, determinando su e&cacia en función del período del asalto en que se realizan, analizando el tiempo efectivo de combate y de pausa, e identi&cando si existen regularidades en las conductas de los esgrimistas en competición. Para ello se utilizó un diseño observacional puntual, nomotético y multidimensional. El instrumento observacional ESGRIMOBS fue validado mediante un panel de expertos compuesto por 17 especialistas. Se utilizó como instrumento de registro el programa LINCE, y los registros obtenidos fueron tratados y recodi&cados a través del programa Microsoft® O;ce Excel® 2013. El análisis estadístico descriptivo e inferencial se realizó mediante el programa PASW Statistics para Windows y el análisis de patrones a través de

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es determinar y caracterizar la existencia de diferencias estructurales y T-Patterns en la disposición corporal entre las rutinas de solo técnico y libre en la natación sincronizada de alto nivel. Se utilizó un diseño observacional puntual, nomotético y multidimensional. El instrumento de registro fue el programa LINCE v. 1.1. La #abilidad en la observación se determinó mediante el grado de concordancia intra e interobservador con valores de 0,9 en el índice Kappa. Se analizaron 15 nadadoras analistas del campeonato del Mundo y 11 del campeonato de España), en 19 rutinas de solo técnico) y 23 de solo libre). Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de los registros, así como una detección de T-Patterns, mediante 6eme 6 Edu. Se detectó un mayor número de T-Patterns en el solo técnico que en el solo libre. El 69,3 % (±5,7) del tiempo total de rutina, las nadadoras están en fase de apnea, siendo mayores estos porcentajes en la rutina técnica que en la libre (p<0,05). Se encontraron diferencias significativas entre los tipos de rutina en el análisis de la posición corporal y los niveles de inmersión. En conclusión, podemos afirrmar que existen diferencias significativas entre las rutinas de solo libre y solo técnico tanto en la estructura temporal como en los T-Patterns detectados. Los programas técnicos se caracterizan por mayores porcentajes temporales en fases de apnea, elementos en baja inmersión y ejecuciones en posición inferior, así como en la cantidad de T-Patterns detectados.