96 resultados para Enfermedades de Transmisión Sexual, epidemiología


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigadors dels EUA i del Japó relacionen l'efecte d'alguns gens amb determinats comportaments sexuals de mascles i femelles

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las pocas actuaciones de sensibilización en los contextos catalán y español sobre la existencia del acoso sexual en el deporte han tenido lugar durante la última década, pero el acoso sexual es todavía un tema de investigación poco estudiado. Sin embargo, investigaciones en países como Australia, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Noruega, y Reino Unido demuestran que el acoso sexual no es un comportamiento ajeno al mundo del deporte. Ya en el año 2007 el COI hizo un llamamiento a los comités olímpicos nacionales para que empezaran a trabajar y prevenir el acoso sexual en el ámbito deportivo.El objetivo principal de este estudio, financiado por el Instituto Catalán de las Mujeres, es determinar si el acoso sexual en el deporte está también presente en el deporte catalán. Y, consecuentemente, contribuir a sensibilizar a las organizaciones deportivas pertinentes para que tengan presente que el acoso sexual que se produce en contextos deportivos es un problema a tratar desde las políticas deportivas de nuestro país. Los datos que se presentan en este estudio se han extraído de las experiencias de acoso sexual de una muestra de 214 estudiantes-deportistas de tres universidades catalanas donde se imparten estudios de ciencias de la actividad física y el deporte (CCAFD). Los datos de este trabajo muestran niveles de experiencia y de percepción muy diferentes según el tipo de comportamiento analizado. Los comportamientos percibidos como más acosadores son los menos vividos por las chicas estudiantes de CCAFD de Cataluña. Sin embargo, el trabajo constata que en el deporte catalán también hay casos de acoso sexual. Así, el acoso encontrado alcanza cifras de hasta el 6% de incidencia en algunos de los comportamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisión tiene como objetivos analizar si dentro de los programas preventivos europeos de salud sexual y reproductiva existen barreras de acceso, identificar qué grupos son más vulnerables respecto a la prevención y conocer estrategias que permitan un mejor acceso a dichos programas. El método es una revisión de la bibliografía publicada en los últimos 10 años sobre iniciativas de prevención en salud sexual y reproductiva en Europa. Los resultados muestran la existencia de desigualdades en el acceso, y se identifican propuestas para contribuir a su disminución. La conclusión principal es que las mujeres con condiciones socioeconómicas desfavorables tendrán un mayor riesgo de exclusión si no se aplican medidas correctoras en el diseño de los programas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisión tiene como objetivos analizar si dentro de los programas preventivos europeos de salud sexual y reproductiva existen barreras de acceso, identificar qué grupos son más vulnerables respecto a la prevención y conocer estrategias que permitan un mejor acceso a dichos programas. El método es una revisión de la bibliografía publicada en los últimos 10 años sobre iniciativas de prevención en salud sexual y reproductiva en Europa. Los resultados muestran la existencia de desigualdades en el acceso, y se identifican propuestas para contribuir a su disminución. La conclusión principal es que las mujeres con condiciones socioeconómicas desfavorables tendrán un mayor riesgo de exclusión si no se aplican medidas correctoras en el diseño de los programas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Models of the maintenance of sex predict that one reproductive strategy, sexual or parthenogenetic, should outcompete the other. Distribution patterns may reflect the outcome of this competition as well as the effect of chance and historical events. We review the distribution data of sexual and parthenogenetic biotypes of the planarian Schmidtea polychroa. Results: S. polychroa lives in allopatry or sympatry across Europe except for Central and North-Western Europe, where sexual individuals have never been reported. A phylogenetic relationship between 36 populations based on a 385 bp fragment of the mitochondrial cytochrome oxidase I gene revealed that haplotypes were often similar over large geographic distances. In North Italian lakes, however, diversity was extreme, with sequence differences of up to 5% within the same lake in both sexuals and parthenogens. Mixed populations showed "endemic" parthenogenetic lineages that presumably originated from coexisting sexuals, and distantly related ones that probably result from colonization by parthenogens independent from sexuals. Conclusions: Parthenogens originated repeatedly from sexuals, mainly in Italy, but the same may apply to other Mediterranean regions (Spain, Greece). The degree of divergence between populations suggests that S. polychroa survived the ice ages in separate ice-free areas in Central, Eastern and Southern Europe and re-colonised Europe after the retreat of the major glaciers. Combining these results with those based on nuclear markers, the data suggest that repeated hybridisation between sexuals and parthenogenetic lineages in mixed populations maintains high levels of genetic diversity in parthenogens. This can explain why parthenogens persist in populations that were originally sexual. Exclusive parthenogenesis in central and western populations suggests better colonisation capacity, possibly because of inbreeding costs as well

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la transmisión de infecciones se mezclan las evidencias científicas, los miedos y las valoraciones personales del riesgo de contagio, en ocasiones inadecuadas, dado que el concepto"riesgo" es siempre subjetivo y difícil de definir. Todo ello puede generar conceptos erróneos o no totalmente ciertos. Esta autoevaluación es una pequeña contribución para separar"los mitos y/o leyendas sanitarias" de las realidades en relación con los riesgos de transmisión de algunas infecciones al personal sanitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la transmisión de infecciones se mezclan las evidencias científicas, los miedos y las valoraciones personales del riesgo de contagio, en ocasiones inadecuadas, dado que el concepto"riesgo" es siempre subjetivo y difícil de definir. Todo ello puede generar conceptos erróneos o no totalmente ciertos. Esta autoevaluación es una pequeña contribución para separar"los mitos y/o leyendas sanitarias" de las realidades en relación con los riesgos de transmisión de algunas infecciones al personal sanitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The growth of five variables of the ischiopubic area was analyzed from bone material from birth to old age. The main purpose was to evaluate its significance and capacity for age and sex determination during and after growth. The material used consisted of 327 specimens from four documented Western European collections. Growth curves were calculated by polynomial regression for two classical variables of the ischiopubic area (pubis length and ischiopubic index) and three new variables of the pubic acetabular area (horizontal and vertical diameter of the pubic acetabular area and the pubic acetabular index). None of the curves showed lineal growth, with the exception of the ischiopubic index and the masculine vertical diameter of the pubis acetabular area. Pubis length has the most complicated growth, expressed by a five-degree polynomial. All the variables are useful for adult sex determination, except the pubic acetabular index. The ischopubic index, vertical diameter of the pubic acetabular area and the pubic acetabular index seem to be good variables for sub-adult sex determination. For age estimation the best variables, in both archaeological and forensic remains, are the absolute measurements (pubic length, vertical and horizontal diameter of the pubis). However, pubis length is the best variable for age estimation because it can be applied until 25 years of age.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: El examen MIR constituye actualmente el único medio de selección de candidatos para la formación de médicos especialistas en España. Consta de 260 preguntas (10 de ellas son de reserva) de las distintas asignaturas de la licenciatura de medicina. El presente estudio pretende describir la evolución de los contenidos en anatomía humana, bioestadístíca y epidemiología de las distintas convocatorias MIR realizadas desde 1982. Métodos: Se analizaron todos los exámenes MIR generales desde 1982 hasta 1996, incluidas las convocatorias específicas de medicina familiar y comunitaria desde 1995 a 1997. En cada examen, se identificaron los contenidos de todas las preguntas relacionadas con anatomía humana, bioestadistica y epidemiología, según una clasificación en categorías temáticas adaptada de los programas docentes de cada asignatura. El tratamiento estadístico consistió en el análisis descriptivo (tabulación y representación gráfica) de las categorías temáticas y de su accesibilidad para un hipotético opositor/a con unos determinados conocimientos. Resultados: El número de preguntas de cada una de dichas asignaturas no superó en ninguna convocatoria general el 4% del total de preguntas. Las categorías temáticas con mayor frecuencia de aparición fueron, en anatomía humana, extremidad superior e inferior; en bioestadística, probabilidad/pruebas diagnósticas, y epidemiología descriptiva para el caso de epidemiología. Un hipotético opositor/a que no se preparó ningún tema de anatomía humana, bioestadística o epidemiología tan sólo tuvo acceso, respectivamente, a 1, 6 o 3 de las 15 convocatorias generales MIR revisadas. Conclusiones: En el examen MIR, la presencia de contenidos de anatomía humana tiende a disminuir, mientras que los de bioestadística y epidemiología cobran mayor importancia. Un/a opositor/a que domine los conocimientos adquiridos durante su licenciatura tiene acceso temático a la totalidad de preguntas de dichas asignaturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Typical Talaromyces ascomata were observed on dry Quercus suber leaf litter amongst the characteristic synnemata of Penicillium aureocephalum, and they appear to represent the sexual state of the latter species. The species is a synonym of the older Lasioderma flavovirens, and we propose the new combination Talaromyces flavovirens. Lectotype and epitype specimens are designated for this name. The defining characters of the asexual state include yellow, short-stalked, mycetozoan-like synnemata with an unusual, almost closed terminal head of penicillate conidiophores intermixed with sinuous hyphae, and dark green conidia. Ascomata could not be induced in culture, but PCR amplifications of mating-type genes indicate the species is heterothallic. In nature, ascocarp initials appear to be antheridia coiled around clavate ascogonia, similar to those of T. flavus, and the thick-walled, spiny ascospores are also similar to those of T. flavus. ITS barcodes and β-tubulin sequences place T. flavovirens in a clade with T. apiculatus, T. flavus, T. funiculosus, T. galapagensis, T. pinophilus, T. macrosporus, and seven other species.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La carpocapsa o corc de la poma (Cydia pomonella L.) és la plaga clau de lesplantacions comercials de pomera de la zona de Girona. Per controlar-la amb eficàcia,anualment són necessaris diferents tractaments insecticides que a més del cost econòmicque representen, afavoreixen fenòmens de resistències, aparició de plagues induïdes iproblemes de toxicitat, residus i contaminació ambiental.La combinació de diferents metodologies per combatre aquesta plaga, algunes menysagressives amb la fauna auxiliar i el medi ambient, s’ha convertit en una pràcticaimprescindible per aconseguir-ne un control efectiu i sostenible. La confusió sexual ésuna tècnica de lluita biotecnològica que per les seves característiques d’especificitat,toxicologia i respecte al medi ambient, representa una alternativa a la problemàticagenerada pels productes químics tradicionals.Fructícola Empordà S.L., empresa agroalimentària situada al municipi de Sant PerePescador (Alt Empordà, Girona) dedicada a la producció i comercialització de fruitafresca, com a entitat participant del projecte Àrea Pilot de Reducció d’Insecticides enplantacions comercials de pomera de Girona (APRI) emmarcat en el programad’actuacions específiques de les Associacions de Defensa dels Vegetals (ADV’s) de lazona, introdueix per primera vegada la tècnica de la confusió sexual a l’estratègia decontrol de carpocapsa en determinades parcel•les comercials on la lluita químicaexclusiva no és suficient (2003). Durant el període 2003-2011, l’ús de la confusió sexual per al control de carpocapsa esgeneralitza progressivament a les finques dels agricultors de Fructícola Empordà S.L.amb l’objectiu principal de reduir el percentatge de dany per atac de carpocapsa en elsfruits a collita i, conseqüentment, disminuir la pressió del corc de la poma a la zona. Atal efecte es va plantejar un estudi amb l’objectiu d’avaluar l’eficàcia de l’estratègia decontrol de la carpocapsa basada en la combinació del mètode de la confusió sexual ambaplicacions fitosanitàries de reforç durant el període d’expansió de la tècnica (2003-2011) en les plantacions comercials de pomera de Fructícola Empordà S.L. així com,fer una valoració d’aquest respecte al sistema de control paral•lelament utilitzat a lazona, la lluita química assessorada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación afectiva y sexual de los y las jóvenes en situación de riesgo social es un elemento esencial para su salud. La educación en esta área requiere unos planteamientos rigurosos que se basen en las necesidades educativas y diferenciales de este colectivo en relación a la salud afectiva y sexual. El presente artículo presenta los resultados de una investigación que analiza estas necesidades. Para ello, se diseñó una investigación acción participativa de carácter cualitativa, en la cual participaron 48 profesionales y 72 jóvenes. La recogida de información se realizó mediante grupos de discusión. Los resultados constatan que el factor cultural y la historia personal y familiar son variables que tienen un carácter concluyente en los comportamientos sexuales de este colectivo. Estas variables deben considerarse, tanto en la educación formal como en la no formal, con tal de promover la salud afectiva sexual, haciendo especial hincapié en los aspectos emocionales, afectivos y sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza para el contexto español las políticas promovidas en los últimos años por el gobierno conservador del partido popular y los cambios que conllevaron la entrada en vigor, en el 2002, de la Ley de Calidad de la Enseñanza. Los mismos no parecen garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, pues nos encontramos ante una Ley cuya finalidad es buscar respuestas a los cambios tecnológicos y los criterios de mercado, llegando a afirmarse que las reformas educativas son necesarias para la “revisión, ajuste y mejora”, siendo la “calidad” el mecanismo para “el logro de cotas más elevadas de progreso social y económico”. A pesar de que la exposición de motivos de la Ley alude al bienestar individual y social –sin explicitar abiertamente el significado que les otorga-, los planteamientos neoliberales de las economías capitalistas se insertan en el discurso y se habla, como se ha indicado, de la necesidad de ajustes que en estas perspectivas no garantizan el avance en la lucha contra la exclusión y la discriminación, dificultando el encuentro de las diferencias, de lo femenino y de lo masculino. El nuevo gobierno socialista, surgido de las elecciones celebradas en el pasado mes de marzo de 2004, forzosamente debe plantear una transición educativa que necesita de medidas urgentes, atrevidas y transformadoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las traducciones de Felipe Vitrián (1936) y de Juan Vitrián (1643) de la obra de Philippe de Commynes “Mémoires”

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'organització mundial de la salut, assenyala que la major part de les agressions sexuals tenen com a víctimes a dones i nenes, i són perpetrades per homes i nens. En alguns països, gairebé una de cada quatre dones ha estat víctima de violència sexual per part de la seva parella i fins a una tercera part de les adolescents han sofert una iniciació sexual forçada. Estudis especialitzats fan referència al percentatge de dones que han sofert alguna forma d'abús sexual abans dels 18 anys. En el mateix sentit, enquestes mundials assenyalen que entre el 10% i el 69% de les dones diuen haver estat agredides físicament per una parella masculina en algun moment de la seva vida. La violència sexual infantil provoca a les seves víctimes una sèrie de repercussions i seqüeles, psicològiques, emocionals, socials; compromet el desenvolupament integral de l'individu, i provoca l'aparició d'una sèrie de patologies a l'edat adulta. La present investigació fa una revisió teòrica de la violència sexual, de la violència de gènere, i de les aportacions del procés de recuperació a través de la dansa moviment teràpia d'aquesta població. També es mostra el recorregut del marc d'actuació dels organismes d'ordre públic de la ciutat de Barcelona per a l'atenció i detecció en casos d'abús sexual