165 resultados para Ediciones
Resumo:
En este artículo se pretende enfatizar el concepto de promoción de la salud mental; un espacio reservado para las intervenciones dirigidas a reforzar, mantener, incrementar y, en global, potenciar el bienestar psicológico de las personas 'mentalmente sanas'. Para su comprensión se introduce el constructo 'salud mental positiva', cuyo significado está relacionado tanto con estados de bienestar y felicidad como con situaciones de sufrimiento y conflicto emocional. Se enfatiza la necesidad de discriminar la normalidad/anormalidad de esos estados psicológicos, teniendo en cuenta la complejidad de la estructura mental del ser humano y las dificultades que existen para determinar lo que es salud y lo que es enfermedad mental. Asimismo, se vincula la promoción de la salud mental al concepto de autocuidado, relacionando la capacidad de cuidarse uno mismo con la capacidad para cuidar a los demás. Esta relación resulta especialmente significativa para la enfermería, como profesión centrada en el cuidado. El artículo finaliza con una serie de sugerencias para la promoción de la salud mental positiva.
Resumo:
The main theme"In a Better World" (S. Bier, 2011), is violence and its possible answers: forgiveness and revenge. The film revolves around a doctor Anton who works in a refugee camp in sub-Saharan Africa. His family lives in a quiet village in Denmark, where his teenage son suffers bullying at school. This movie shows the fragility of a modern society, normal in appearance but with deep fissures that reflect the tragedies plaguing much of the African continent. It helps to understand the reality experienced by more than 10 million refugees and 15 million internally displaced persons surviving in sub-Saharan Africa. Hævnen, the original title whose meaning in Spanish is revenge, invites reflection on another possible response to violence-forgiveness. It is an excellent film for teaching and learning issues related to humanitarian work developed by health professionals in refugee camps around world.
Resumo:
El climaterio constituye una etapa de la vida de la mujer de límites imprecisos, situada entre los 45 y 64 años de edad. Es una época en la que se producen importantes cambios, tanto desde el punto de vista físico como social. La educación sanitaria durante este periodo se convierte en un elemento clave para la promoción de la salud. Temas como la adecuada alimentación, evitar los tóxicos, mantenerse activa, realizar actividades preventivas o utilizar los servicios de salud específicos constituyen los pilares básicos de la educación sanitaria en esta etapa. La matrona tiene una importante función profesional como educadora; para ello, debe aportar conocimientos, capacitación y estímulo para mantener y aumentar la salud y calidad de vida de la mujer. Durante el proceso de educación sanitaria, la matrona debe promover que la mujer adquiera un mayor control sobre su propia salud con el objetivo de conservarla y mejorarla.
Resumo:
El abordaje de la sexualidad en la realización de la historia clínica plantea en ocasiones dudas e incertidumbres sobre cómo llevarla a cabo. Para solventar dichas dificultades es necesario, en primer lugar, estructurar la entrevista mediante la formulación de objetivos, la definición de los contenidos a tratar, la utilización de una metodología facilitadora y la valoración continuada sobre el transcurso de la misma. En segundo lugar, es importante destacar la influencia que los valores y actitudes personales ejercen en la relación entre la matrona y la mujer.
Resumo:
En el pilar Este del Arco de Triunfo de la Avenida de los Campos Elíseos cualquier curioso puede leer, en la columna 17, el nombre de Curial. Fue uno de los generales de Napoleón y está tras Carra Saint-Cyr y Decouz y antes de Beaumont. También París le dedicó una calle al general Curial, en el distrito 19; junto a ella se construyó el primer servicio de Pompas Fúnebres, inaugurado en 1874, hoy convertido en centro cultural; y en la ciudad de Chambéry, un antiguo cuartel, también reconquistado por la cultura, lleva asimismo su nombre: Carré Curial.
Resumo:
En este artículo se pretende enfatizar el concepto de promoción de la salud mental; un espacio reservado para las intervenciones dirigidas a reforzar, mantener, incrementar y, en global, potenciar el bienestar psicológico de las personas 'mentalmente sanas'. Para su comprensión se introduce el constructo 'salud mental positiva', cuyo significado está relacionado tanto con estados de bienestar y felicidad como con situaciones de sufrimiento y conflicto emocional. Se enfatiza la necesidad de discriminar la normalidad/anormalidad de esos estados psicológicos, teniendo en cuenta la complejidad de la estructura mental del ser humano y las dificultades que existen para determinar lo que es salud y lo que es enfermedad mental. Asimismo, se vincula la promoción de la salud mental al concepto de autocuidado, relacionando la capacidad de cuidarse uno mismo con la capacidad para cuidar a los demás. Esta relación resulta especialmente significativa para la enfermería, como profesión centrada en el cuidado. El artículo finaliza con una serie de sugerencias para la promoción de la salud mental positiva.
Resumo:
The main theme"In a Better World" (S. Bier, 2011), is violence and its possible answers: forgiveness and revenge. The film revolves around a doctor Anton who works in a refugee camp in sub-Saharan Africa. His family lives in a quiet village in Denmark, where his teenage son suffers bullying at school. This movie shows the fragility of a modern society, normal in appearance but with deep fissures that reflect the tragedies plaguing much of the African continent. It helps to understand the reality experienced by more than 10 million refugees and 15 million internally displaced persons surviving in sub-Saharan Africa. Hævnen, the original title whose meaning in Spanish is revenge, invites reflection on another possible response to violence-forgiveness. It is an excellent film for teaching and learning issues related to humanitarian work developed by health professionals in refugee camps around world.
Resumo:
El climaterio constituye una etapa de la vida de la mujer de límites imprecisos, situada entre los 45 y 64 años de edad. Es una época en la que se producen importantes cambios, tanto desde el punto de vista físico como social. La educación sanitaria durante este periodo se convierte en un elemento clave para la promoción de la salud. Temas como la adecuada alimentación, evitar los tóxicos, mantenerse activa, realizar actividades preventivas o utilizar los servicios de salud específicos constituyen los pilares básicos de la educación sanitaria en esta etapa. La matrona tiene una importante función profesional como educadora; para ello, debe aportar conocimientos, capacitación y estímulo para mantener y aumentar la salud y calidad de vida de la mujer. Durante el proceso de educación sanitaria, la matrona debe promover que la mujer adquiera un mayor control sobre su propia salud con el objetivo de conservarla y mejorarla.
Resumo:
El abordaje de la sexualidad en la realización de la historia clínica plantea en ocasiones dudas e incertidumbres sobre cómo llevarla a cabo. Para solventar dichas dificultades es necesario, en primer lugar, estructurar la entrevista mediante la formulación de objetivos, la definición de los contenidos a tratar, la utilización de una metodología facilitadora y la valoración continuada sobre el transcurso de la misma. En segundo lugar, es importante destacar la influencia que los valores y actitudes personales ejercen en la relación entre la matrona y la mujer.
Resumo:
Curial e Güelfa es una novela catalana extraña, es una mezcla de libro de caballerías y de novela sentimental, y no hay mención de ella en texto alguno hasta que en 1876 Manuel Milá y Fontanals dio noticia de su existencia en un artículo en francés: «Notes sur trois manuscrits», en Revue de Langues Romanes...
Resumo:
A nadie se le escapa que entre los escritores contemporáneos hay hilos, visibles o invisibles, de sentimientos. Si pensamos en los poetas, por ejemplo, y rastreamos comentarios, alusiones, rumores, no nos será difícil trazar un mapa de enemistades o afinidades, de odios o devociones...
Resumo:
Nacido en Ronda o en su Serranía, pero establecido en la sede del poder, la Córdoba de los emires omeyas, Ibn Firnás (muerto en 887 d. C.) fue un claro precedente del sabio renacentista; en efecto, al modo de Leonardo da Vinci, destacó en el cultivo de las ciencias, de las técnicas y de las humanidades. Conocido por sus intentos de volar con unas alas que él mismo se construyó, representa un primer modelo de sabio andalusí, que, tras asimilar las influencias que venían de la Bagdad abbasí, desarrolla ya en al-Ándalus un saber que no es copia servil.
Resumo:
Los huesos maxilares constituyen asiento de una gran variedad de quistes y neoplasias que pueden ser de difícil diagnóstico. De entre todos los procesos tumorales que se dan en el territorio maxilofacial, los quistes son de gran importancia debido a la frecuencia de su presentación. Los quistes maxilares tienen distinto origen y comportamiento clínico. A partir de la clasificación de la OMS de 1992, esta revisión estudia las características clínicas, radiográficas y epidemiológicas de los quistes del desarrollo odontógenos. Una adecuada exploración clínica y radiográfica por parte del odontólogo es suficiente para alcanzar un diagnóstico de presunción. Las consideraciones clínicas y terapéuticas de cada uno de estos quistes son variables, por lo que es necesario conocer el comportamiento epidemiológico de ellos. El diagnóstico de presunción, el tamaño de la lesión y la relación de esta con estructuras anatómicas vecinas condicionará el tipo de tratamiento. El diagnóstico definitivo lo dictaminará el análisis anatomopatológico.
Resumo:
Introducción: La incidencia de la presentación fetal podálica en España es del 3,8%. La moxibustión es parte integral de la milenaria medicina tradicional china. La técnica consiste en la colocación de un palillo incandescente de Artemisia vulgaris a unos pocos centímetros del punto de acupuntura Zhiyin (punto 67 del meridiano de vejiga, ubicado en la base externa de la uña del quinto dedo del pie). Los objetivos son: 1. Conocer el porcentaje de fetos que han rotado a cefálica mediante la moxibustión en gestantes que presenten una malposición fetal a partir de las 32 semanas de embarazo; 2. Identificar las complicaciones materno-fetales en la aplicación de la técnica. Sujetos: Se estudiaron 18 gestantes de más de 32 semanas de embarazo. Material y métodos: Mediante un estudio descriptivo de intervención, analizamos el porcentaje de fetos que rotaron a presentación cefálica. Resultados: Quince gestantes (83,9%) realizaron el tratamiento adecuadamente y las 3 restantes (16,7%) lo realizaron de manera ocasional y terminaron con una cesárea electiva por nalgas. Conclusiones: Parece razonable concluir que el cumplimiento del tratamiento influye en el tipo de parto (χ2= 12,600; gl= 1; p= 0,000), aunque no modifica el Apgar del recién nacido. Esta técnica se presenta como una alternativa económica, segura, sencilla y práctica para la versión fetal de la presentación podálica.
Resumo:
Este artículo presenta el material didáctico elaborado para facilitar la tarea educativa en las mujeres diagnosticadas de diabetes gestacional.