79 resultados para Correção monetária
Resumo:
La interacción, un elemento básico en cualquier proceso formativo, debe replantearse con la irrupción de la tecnología. Con la intención de abordar los cambios metodológicos que las TIC implican en la docencia desde la perspectiva de la interacción que generan, se planteó un estudio en la Universidad de Lérida para observar los procesos que interactúan en diferentes asignaturas en función de si éstas se desarrollaban bajo la modalidad presencial, semipresencial o no presencial. El diseño metodológico se articuló alrededor de tres técnicas de recogida de datos: análisis documental de programas de asignaturas, cuestionarios a profesores y estudiantes y entrevistas a profesores. Los datos mostraron que, conforme aumenta la no presencialidad de las asignaturas, profesorado y estudiantado utilizaban más herramientas tecnológicas (correo electrónico, foro, chat, redes sociales...) para comunicarse. Además, el tipo de comunicación imperante tenía finalidades académicas, mientras que se producía una escasa interacción para aspectos más personales (de orientación, apoyo...); en este sentido, tanto profesorado como estudiantado preferirían un contacto más cercano no tan centrado en los elementos académicos del proceso. También observamos que en las asignaturas en línea se desarrolla un trabajo más individual por parte del estudiantado. Aunque todavía queda camino por recorrer en la interacción docente-discente a través de las TIC, los agentes implicados en el proceso reconocen sus potencialidades, pero aún no las utilizan como consideran que convendría hacerse.
Resumo:
El objetivo del estudio es describir el proceso de profesionalización de la enfermería en Lleida a partir de la llegada de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en el Hospital de Santa María. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio histórico mediante técnica de observación documental y análisis de documentos legislativos. Los documentos utilizados son: copia de la escritura del establecimiento de las Hijas de la Caridad en el Hospital de Santa María (1792) y las Constituciones para el gobierno del Santo Hospital General de la Ciudad de Lérida (1797). RESULTADOS: En la copia de la escritura se establece que las hermanas se encargarán del régimen y cuidados de los enfermos según las reglas de su instituto; y que tanto el gobierno y dirección interior y exterior de ellas dependerá de la Congregación. En las Constituciones del 1797 se acredita que han resultado beneficiosas tanto para la organización del hospital como para la atención sanitaria. Ponen énfasis en posibles divulgaciones negativas con respecto a ellas. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN: El establecimiento de las Hijas de la Caridad mejoró la atención sanitaria de los enfermos y la salubridad del centro. La contraprestación económica nos ayuda para que podamos hablar de profesionalización de enfermería.
Resumo:
Objetivo: Conocer las características de la inserción laboral de las matronas que se graduaron entre los años 2001 y 2005. Personas y método: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se estudiaron todas las matronas que se graduaron en España entre los años 2001 y 2005, en 18 Unidades Docentes de Matronas pertenecientes a 15 Comunidades Autónomas. Se utilizó un cuestionario elaborado por el equipo investigador que se envió por correo postal o electrónico. Resultados: Se recibieron 328 cuestionarios cumplimentados, un 44,14% de los enviados. Todas las matronas que respondieron habían trabajado como matrona, y el 89,3% (293) consiguió trabajo en menos de un mes. Tenía un contrato fijo el 12,2% (38), lo tenía interino el 43,9% (136), y el resto tenía un contrato eventual. El 84,8 (263) desarrollaba su actividad asistencial en el hospital. Un 24,2% (74) estaba en situación de pluriempleo. El 5,4% (18) no trabajaban como matronas. El número de matronas que estaba trabajando en la misma CC.AA. que se había formado era inferior al 50% de las matronas formadas en Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia y País Vasco. Conclusiones: La inserción laboral se realiza rápidamente y la situación de pluriempleo es alta, lo que indica escasez de profesionales. La mayoría de las matronas desarrolla su actividad asistencial en hospitales. Hay unidades que forman a más matronas procedentes de otra comunidad que de la propia, como consecuencia de esto son menos las matronas que trabajan en estas comunidades que las que se formaron en ellas.
Resumo:
Objetivo: Conocer las características de la inserción laboral de las matronas que se graduaron entre los años 2001 y 2005. Personas y método: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se estudiaron todas las matronas que se graduaron en España entre los años 2001 y 2005, en 18 Unidades Docentes de Matronas pertenecientes a 15 Comunidades Autónomas. Se utilizó un cuestionario elaborado por el equipo investigador que se envió por correo postal o electrónico. Resultados: Se recibieron 328 cuestionarios cumplimentados, un 44,14% de los enviados. Todas las matronas que respondieron habían trabajado como matrona, y el 89,3% (293) consiguió trabajo en menos de un mes. Tenía un contrato fijo el 12,2% (38), lo tenía interino el 43,9% (136), y el resto tenía un contrato eventual. El 84,8 (263) desarrollaba su actividad asistencial en el hospital. Un 24,2% (74) estaba en situación de pluriempleo. El 5,4% (18) no trabajaban como matronas. El número de matronas que estaba trabajando en la misma CC.AA. que se había formado era inferior al 50% de las matronas formadas en Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia y País Vasco. Conclusiones: La inserción laboral se realiza rápidamente y la situación de pluriempleo es alta, lo que indica escasez de profesionales. La mayoría de las matronas desarrolla su actividad asistencial en hospitales. Hay unidades que forman a más matronas procedentes de otra comunidad que de la propia, como consecuencia de esto son menos las matronas que trabajan en estas comunidades que las que se formaron en ellas.