99 resultados para Consulta Pública
Resumo:
El projecte « Teixint Cultures » és un projecte de recerca-acció comunitari que intenta promoure des de l’àmbit de l’educació d’adults, l’aprenentatge de la llengua catalana a partir dels recursos lingüístics que les mares d’origen africà tenen en la seva llengua familiar. El programa es porta a terme des d’una biblioteca pública infantil, i atén a mares d’origen immigrat amb fills menors de tres anys no escolaritzats al seu càrrec. Tot el projecte està vehiculat a partir dels contes infantils. De fet, intenta recuperar els contes de tradició oral provinents del continent africà per posteriorment elaborar materials educatius bilingües (en català i en les seves llengües) que es puguin utilitzar com a llibres educatius de consulta, tant per les biblioteques públiques com pels centres educatius. Els resultats s'agrupen entres àmbits a) descripció de les característiques metodològiques i organitzatives que han fet possible el projecte; b) impacte del projecte en les participants (aprenentatge del català, actituds, satisfacció i autoestima, pràctiques al voltant de la narració i la lectura de contes a la llar); i c) impacte del projecte a la biblioteca i al context local de la població de Salt. El futur del projecte es relaciona amb el Pla d'Entorn lligat amb l'establiment de relacions de continuïtat família-escola, implicació de les entitats i associacions de persones estrangeres i el tractament educatiu de la llengua familiar de l'alumnat.
Resumo:
Texto y contexto que responden claramente al título bajo la batuta dedos médicos de familia, Josep Casajuana y Juan Gérvas, que aman suprofesión pero que, sobre todo, llevan décadas impulsando iniciativasclínicas, gestoras y de investigación para mejorar la atención a lospacientes. De ellos (y Mercedes Pérez) son los dos capítulos inicialesque sitúan el tema: qué cambios pueden impulsar los profesionalespara recuperar el protagonismo y liberarse de ataduras y complejos ycómo, de manera muy práctica, se combina ciencia y tecnología paraobtener lo mejor de los valores y tiempo del profesional comprometido.Para acabar de tener consciencia de la situación y organización de laatención primaria en España, analizan en los dos capítulos siguientes(junto con Marc Casajuana y Roberto Sánchez) qué supone ser médicode familia en Europa y cómo en un día cualquiera se resuelven hasta17 problemas distintos de atención y seguimiento.El contexto de la consulta –en la segunda mitad del libro– plantea larenovación como exigencia social aportando investigación originalsobre: 1) cómo lo que vamos aprendiendo acerca de la elección deespecialidad médica puede ayudar a refundar la Medicina de Familia yComunitaria (Patricia Barber y Beatriz González); 2) las formas dereasignar recursos (Francisco Hernansanz); 3) cómo renovar los servicios sanitarios en su conjunto en época de crisis (Vicente Ortún y MaríaCallejón); y 4) un panorama muy documentado sobre los campos demanifiesta necesidad de mejora en atención primaria (Ricard Meneu ySalvador Peiró),cuyo abordaje da sentido y complementa la renovaciónplanteada en la primera parte del libro.
Resumo:
El presente trabajo pretende un análisid de la intervención estatal en Bolivia a través de la hacienda pública. El trabajo supone un avance respecto a anteriores estudios por dos motivos. Por un lado, porque presenta un horizonte temporal de análisis mucho más amplio: se inicia en el último cuarto de siglo XIX y llega hasta la actualidad. Por otro lado, porque presenta evidencia cuantitativa totalmente inédita: una estimación de los ingresos y gastos fiscales del Estado Central desagregados de acuerdo a parámetros internacionales.
Resumo:
Para muchos tipos de investigación en ciencias sociales existe la necesidad deobtener información sobre la opinión pública. Internet puede ayudar a satisfacer esta necesidad porque es una fuente de información fácilmente accesible. Este trabajo pretende establecer una metodología de análisis completa y coherente y para ellodesarrolla un análisis de las herramientas, métodos y teorías utilizadas en el análisis de la opinión pública en Internet. Ya que la idea de opinión pública en que me baso sefundamenta en la organización temática de la misma, analizo las teorías clásicas de laagenda-setting y de la tematización. Sin embargo, la característica complejidad de lasociedad actual y la fragmentación de la agenda pública hacen necesario estudiar elnuevo sistema comunicativo desde perspectivas menos deterministas. La teoría de redes complejas permite analizar los fenómenos de emergencia temática y autoorganización desde una perspectiva más amplia que tiene en cuenta los numerosos factores que determinan el funcionamiento del sistema comunicativo actual
Resumo:
A medida que el tamaño de un corpus aumenta, aumenta también el número de concordancias obtenidas al consultar una forma. Un número muy elevado de concordancias, de cientos o de miles, dificulta la sistematicidad de la tarea del lexicógrafo. La propuesta del artículo consiste en el uso de un sistema automático de agrupación de concordancias según su similitud léxica (es decir, qué elementos léxicos comparten), con el objetivo de presentar dichas concordancias agrupadas y asociadas a un único representante de todo el conjunto de las que son consideradas como léxicamente similares, de manera que la cardinalidad efectiva de los datos de corpus se vea reducida. El sistema se ha desarrollado teniendo en cuenta las ventajas de una arquitectura distribuida, por lo que cada una de las partes del sistema (stemming, identificación de stop words, cálculo de similitud entre concordancias, ordenación final de los datos, etc.) se ha desarrollado en módulos diferentes que pueden estar alojados en servidores, ya que las necesidades de cálculo del sistema harían que su uso desde un ordenador personal resultara muy lento.
Resumo:
“Señor Presidente, ¿cuándo tendré mi piso?” 1A pesar de la existencia de otros y muy diversos problemas, el acceso a la viviendasupone un auténtico quebradero de cabeza para aquellos que, por suerte o por desgracia,desean independizarse. En las encuestas, el encarecimiento de los precios es el principalproblema de los españoles; en la calle, el acceso a una vivienda supone una auténtica carrerade obstáculos; en los platós de televisión, sin embargo, el problema de la emancipaciónúnicamente sirve para poner en aprietos al Presidente del Gobierno.¿Qué hay de cierto en la mediatización del problema? ¿Es realmente difícil accedera una vivienda? Si lo es, ¿por qué? ¿Puede la Administración dar respuesta a este problemade forma eficaz y, siendo más exigentes, de forma eficiente? ¿O es la intervención fácticaun problema al libre funcionamiento del mercado? En las páginas que siguen hemosintentado dar respuesta a estas y muchas otras consideraciones.Podemos argüir, en una primera reflexión, que el problema de acceso a la viviendase debe a su encarecimiento en los últimos años. Pero, ¿cómo? Pues bien, el encarecimientoha sido motivado por un increíble aumento de la demanda especulativa no habitacional (esdecir, gente que invierte para no habitar y revender), al mismo tiempo que el sustitutomercado del alquiler se ha mostrado descoordinado y poco preparado para dar cabida aaquellos desdeñados por la propiedad.Ante esta situación, el Estado tenía dos opciones: intervenir en el mercado opermitir el libre albedrío. La creación de Viviendas de Protección Oficial y el incentivo alalquiler han sido los estandartes de la intervención pública en estos últimos años. Las VPOno han podido dar cabida a la totalidad de la demanda, precisamente por la restricción en lacapacidad financiera estatal que impide tal nivel de inversión. La discriminación por nivelde renta y la alta movilidad de los inquilinos se hacen imprescindibles.Mientras, el alquiler, cuyo futuro es casi panaceico, se enfrenta a diversos retos. Lanula protección contractual y la baja rentabilidad suponen serias trabas a la salida de pisosal mercado. La potencialidad de este tipo de tenencia es conceptualmente prometedora:consumo de vivienda a precios más bajos.1 Pregunta formulada al Presidente del Gobierno por uno de los participantes del programa televisivo“Tengo una pregunta para usted”, emitido por Televisión Española.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es que la consulta de datos de cuadro médico de una compañía de gestión de seguros de salud se realice en tiempo real y no en diferido como hasta ahora se viene haciendo.
Resumo:
Proyecto consistente en el desarrollo de una herramienta web que permita consultar la mensajería procesada por el motor de integración Mirth de manera que puedan reflejarse los resultados de canales relacionados.
Resumo:
En un panorama econòmic mundial on les grans potències emergents creixen amb força i, com alguns informes recents de la OCDE apunten, la Xina es trobarà durant els propers anys en situació de sobrepassar els EEUU com a primera potència econòmica. En aquest context la Unió Europea apareix en una posició afeblida i els estats membres difícilment poden adoptar individualment un paper rellevant a nivell mundial. També comencen a sentir-se veus demanant una major integració al sí de la UE. Una de les opcions per assolir-la seria la creació d’una Hisenda Pública Europea. L’objecte d’estudi d’aquest treball serà la Unió Europea; més concretament la possibilitat d’assolir una Hisenda Pública Europea. Es pretén respondre a dues preguntes: Seria possible la creació d’una Hisenda Pública Europea? Com es podria estructurar? Per tal de poder respondre sòlidament aquestes qüestions s’analitzarà què s’ha fet fins ara en l’àmbit de la unió fiscal tant a la UE com a diversos països; quins passos es podrien donar per avançar cap a una Hisenda Pública de la Unió; i a quin model es podria arribar. També es contrastarà amb el marc teòric proposat, així com amb l’experiència prèvia de les diferents fases d’Integració Europea dutes a terme fins ara.
Resumo:
Análisis y diseño de una aplicación para la gestión de usuarios en la administración pública.
Resumo:
La recién creada Ley del Paisaje de Catalunya responde, en primer lugar, a una nueva toma en consideración del paisaje como activo físico y cultural a preservar. El Observatorio del Paisaje de Catalunya es el ente encargado de gestionar dicha ley, mediante la redacción de los denominados Catálogos del Paisaje. Resulta especialmente interesante ahondar en el apartado que hace referencia a la delimitación de los valores simbólicos e identitarios del paisaje, los cuales serán implementados mediante procesos de participación pública, vehiculados, en su mayor parte, a través de Internet y de entrevistas a agentes sociales interesados (stakeholders). La semiótica, por su parte, se consolida como la ciencia general de los signos y representa, en este caso, un auténtico descodificador de la capacidad de evocación comunicativa del paisaje hacia la población. Esta comunicación dará a conocer los procesos –en esencia comunicacionales- mediante los cuales se ha intentado hacer aflorar los valores intangibles de los paisajes de Catalunya.
Resumo:
El proyecto ha consistido en la implantación de una web para DBSS, con doble finalidad: una pública de información general sobre la misma y otra privada para la automatización de la entrada de datos de análisis de sangre y su posterior consulta por parte del paciente. Se han seleccionado las tecnologías adecuadas tanto para el diseño de la web como de las bases de datos asociadas. Se han programado la web y las bases de datos con éxito y se ha realizado la implementación del sistema, realizándose pruebas de funcionamiento internas y externas con éxito, comprobándose la bondad de la aplicación.
Resumo:
S'analitza la relació entre la biblioteca pública i la política local d'informació. Es destaca la necessitat que les administracions desenvolupin, en l'àmbit local, sistemes d'informació per a sistematitzar i posar a disposició del ciutadà la informació generada des de l'Administració i d'altres agents municipals. Una de les funcions destacables de la biblioteca pública és facilitar l'accés a la informació. Això fa que la biblioteca tingui un paper clau en la participació en les polítiques locals d'informació. Es presenten exemples d'iniciatives vinculades a aquests àmbits i propostes d'actuació, tant per als ajuntaments com per a les pròpies biblioteques.