85 resultados para Circuito Productivo
Resumo:
En la industria de la automoción, así como en todas las que se dedican a fabricar piezas, ya sean plásticas o de otros materiales, es tan importante la Producción como la Calidad. No sirve de nada fabricar mucho si no son piezas de una calidad adecuada, y del mismo modo no es rentable fabricar muy poco volumen por mucho que tenga una calidad excelente. Por ello hay que buscar siempre el equilibrio entre ambos conceptos. La finalidad es tener procesos lo más robustos posibles que nos permitan fabricar cantidad con una buena calidad. La finalidad de este trabajo es buscar los parámetros que más afectan en un proceso de inyección, es decir, saber cuáles son los que debemos tener bajo control para lograr una calidad de piezas buena y un proceso estable y controlado. Para ver si el proceso es capaz de lograr ese objetivo utilizamos gráficos basados en la teoría de 6- sigma que nos calculan el coeficiente de capacidad del proceso (Cpk). A su vez analizaremos los sistemas de medida que utilizamos en cada una de las piezas analizadas para evaluar si son los correctos y nos permiten discriminar piezas buenas de malas en el proceso productivo. La conclusión del trabajo es que hay que prestar especial atención en controlar aquellos aspectos de un proceso que nos aportan variación, y no invertir tiempo ni dinero en aquellos otros que no nos aportan valor añadido y que no afectan sustancialmente al proceso. Este análisis por supuesto lleva su coste, que he analizado y plasmado en las conclusiones para saber lo que le cuesta aproximadamente a una empresa realizarlo.
Resumo:
Objeto: El desempeño de las actividades de servicios de alto valor añadido ofrecidospor las empresas manufactureras, de la misma forma que el de los servicios intensivosen conocimiento, puede verse afectado por las formas de contratación de la mano deobra utilizadas en ellas. Se estudia el impacto del uso de trabajo contingente (temporal y autónomo) sobre la productividad del trabajo en las empresas de servicios intensivos en conocimiento. Para desarrollar las hipótesis, se tiene en cuenta el impacto potencial del trabajo contingente sobre el capital intangible de la empresa, así como los resultados de la literatura empírica.Diseño/metodología: Se analizan los datos de una muestra de 279 empresas de servicios intensivos en conocimiento localizadas en Cataluña, mediante dos modelos de regresión lineal.Aportaciones y resultados: Los resultados muestran que el empleo de formas de trabajo contingentes, como el trabajo temporal y los trabajadores autónomos, tiene un impacto negativo en la productividad del trabajo. No existe, en cambio, una relación cuadrática entre estas variables. Limitaciones: La muestra utilizada procede exclusivamente de Cataluña (España), noes perfectamente extrapolable al conjunto de empresas de servicios intensivos enconocimiento y se obtuvo en la fase alcista del ciclo económico. El diseño del estudio estransversal. La clasificación de las empresas como intensivas en conocimiento esdicotómica, en función del sector al que pertenecen. Implicaciones prácticas:Las decisiones sobre la contratación de mano de obra en actividades de servicios de alto valor añadido deberían minimizar las formas de trabajocontingentes, si quieren mejorar su productividad.Implicaciones sociales: Un modelo productivo que pretenda potenciar los servicios de mayor valor añadido no puede descansar sobre la base de un mercado laboral en el que las empresas utilizan una elevada proporción de trabajo contingente en su mano de obra. Valor añadido: Este artículo ofrece nuevos datos para a la escasa literatura que relaciona el uso de trabajo contingente con la productividad en el sector de los servicios intensivos en conocimiento. La creciente importancia de los servicios de alto valor añadido, tanto en empresas de servicios como manufactureras, y el interés por conocer los determinantes de su productividad justifican la necesidad de realizar estudios como el que se presenta.
Resumo:
Des de la comunitat científica s’ha posat de manifest la necessitat d’avaluar els programes d’intervenció per a la millora de la parentalitat, especialment en el context de la infància i adolescència en risc. En aquesta recerca es presenten els resultats de l’avaluació del programa Límits aportant evidències d’eficàcia i efectivitat, que permeten identificar i descriure les seves fortaleses, així com també aquells elements que poden ser objecte de millora. El programa Límits és una proposta estructurada d’intervenció preventiva de caire selectiu amb grups de famílies de joves d’entre 14 i 18 anys que passen pel circuit de la justícia juvenil. El programa ha estat funcionant des del 2007, en diverses edicions, a tot el territori català aplegant una experiència i trajectòria remarcable que ha incidit en 351 persones i 245 famílies. El programa consta de vuit sessions en grup d’entre dotze i quinze participants, dinamitzat per dos monitors, en les que es treballen diferents estratègies a partir de l’abordatge de continguts relacionats amb les relacions i els lligams, la comunicació, els conflictes, l’establiment de normes i la disciplina. Per dur a terme l’avaluació del programa Límits s’ha partit d’un disseny quasi-experimental, pretest–postest aplicat a un grup programa (GP) i a grup col·laborador (GC) i de manera diferida (dos mesos després de la seva finalització) només al GP per constatar si s’han assolit els resultats previstos. Quan s’analitza l’evolució del GP s’observen millores en les habilitats d’autocontrol de les emocions, el reforç positiu i les relacions familiars. Tanmateix, des del punt de vista de les famílies no s’han observat canvis significatius en la millora de la percepció d’auto eficàcia del rol parental respecte el GC abans i després del programa. La percepció majoritària és que els objectius que planteja el programa són excessivament ambiciosos i en conseqüència, difícilment assolibles. Els responsables consideren que, en alguns casos, el perfil de famílies derivades al programa no és el més adequat perquè presenten problemàtiques molt més agudes a les desitjables per aquest tipus d’intervenció. Com a punts forts, es destaca que el programa és útil als ulls dels responsables i tècnics perquè genera una presa de consciència del problema i de la necessitat de canvi per part de les famílies. Els participants diuen transferir a la vida real algunes habilitats apreses especialment la comunicació i millora de les relacions familiars. Els tècnics aplicadors coincideixen amb la percepció de les famílies tot i declarar percentatges lleugerament inferiors. També és vist com un complement professional a la seva tasca que ajuda a fer un millor seguiment dels casos, i permet seguir treballant amb posterioritat amb les famílies.
Resumo:
Desde la comunidad científica se ha puesto de manifiesto la necesidad de evaluar los programas de intervención para la mejora de la parentalidad, especialmente en el contexto de la infancia y la adolescencia en riesgo. En esta investigación se presentan los resultados de la evaluación del programa Límites aportando evidencias de eficacia y efectividad, que permiten identificar y describir sus fortalezas, así como también aquellos elementos que pueden ser objeto de mejora. El programa Límites es una propuesta estructurada de intervención preventiva de carácter selectivo, con grupos de familias de jóvenes de entre 14 y 18 años que pasan por el circuito de la justicia juvenil. El programa ha estado funcionando desde 2007 en todo el territorio catalán, y ha incidido en un total de 351 personas y 245 familias. El programa consta de ocho sesiones en grupo en las que se trabajan contenidos relacionados con las relaciones y los vínculos, la comunicación, los conflictos, el establecimiento de normas y la disciplina. Para llevar a cabo la evaluación del programa Límites se ha partido de un diseño cuasi-experimental, pretest-postest aplicado a un grupo programa (GP) y grupo colaborador (GC) y de manera diferida (dos meses después de su finalización) sólo en el GP, para constatar si se han alcanzado los resultados previstos. Cuando se analiza la evolución del GP se observan mejoras en las habilidades de autocontrol de las emociones, el refuerzo positivo y las relaciones familiares. Sin embargo, desde el punto de vista de las familias no se han observado cambios significativos en la mejora de la percepción de auto eficacia del rol parental respecto al GC antes y después del programa. La percepción mayoritaria es que los objetivos que plantea el programa son excesivamente ambiciosos y en consecuencia, difícilmente alcanzables. Los responsables consideran que, en algunos casos, el perfil de familias derivadas al programa no es el más adecuado puesto que presenten problemáticas mucho más agudas a las deseables para este tipo de intervención. Como puntos fuertes, se destaca que el programa es útil a los ojos de los responsables y técnicos porque genera una toma de conciencia del problema y de la necesidad de cambio por parte de las familias. Los participantes dicen transferir a la vida real algunas habilidades aprendidas, especialmente la comunicación y mejora de las relaciones familiares. Los técnicos aplicadores coinciden con la percepción de las familias, a pesar de declarar porcentajes ligeramente inferiores. También es visto como un complemento profesional a su tarea que ayuda a hacer un mejor seguimiento de los casos, y permite seguir trabajando con posterioridad con las familias.
Resumo:
[spa]Con la internacionalización del mercado inmobiliario de las ciudades, originariamente local, se han generado nuevos flujos de capital que han reforzado a nivel mundial el segundo circuito. Barcelona, por lo menos desde 1992 no ha sido ajena a ello. Los últimos capitales llegados proceden de antiguos países socialistas, especialmente de la República Popular de China y de Rusia, con estrategias distintas de localización, más concentradas las chinas. Las consecuencias de estas nuevas apropiaciones del espacio urbano se sienten en la restricción del acceso al mercado de la vivienda por parte de los ciudadanos y en la formación de una Chinatown de modelo europeo.
Resumo:
A partir de una definición de la Semiperiferia basada en criterios del sistema productivo más que de la posición comercial, en este trabajo se avanza sobre la teorización de la existencia de tal parte del Sistema, diferenciada tanto del Centro como de la Periferia del mismo, ofreciendo propuestas de medición empírica de tal especificidad. Proponemos esta aproximación a partir de la utilización del análisis factorial.
Resumo:
Este artículo presenta una secuencia didáctica basada en el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua mediante la investigación y la interacción. El objetivo es proponer una manera de trabajar los contenidos lingüísticos en secundaria a través de un proceso que implique, por un lado, la creación de situaciones de reflexión compartida entre los alumnos y, por otro, un cambio de perspectiva en las tareas que habitualmente realizan los alumnos en el aula. Se trata de que los estudiantes pasen de desempeñar un papel básicamente receptivo (de las preguntas y las reflexiones del docente) a tener un papel claramente productivo, ya que para hacer una investigación se tienen que formular hipótesis, analizar resultados y extraer conclusiones. En concreto, a través de la secuencia didáctica que se propone se desarrollan las habilidades lingüísticas del alumnado mediante tres ejes: el concepto de registro lingüístico en relación con el contexto educativo, la reflexión a través de la argumentación y la investigación.
Resumo:
En los cincuenta años que van de 1879 a 1930, el gobierno paraguayo incentivó la ocupación del Chaco Boreal con la intención de convertirlo en Chaco Paraguayo. El mecanismo fue productivo y quedó en manos de empresas, en su mayoría establecidas en Argentina. Desde la ciudad de Rosario, el español Carlos Casado del Alisal adquirió tierras chaqueñas consideradas en la década de 1880 como "paraguayas". Este artículo procura mostrar el significado de la entrada de Carlos Casado en el Chaco paraguayo, y sus efectos en el periodo de entreguerras. El objetivo es rastrear el derecho frente al hecho de la ocupación territorial chaqueña, así como el rol de la justicia en la delimitación territorial de la familia Casado.
Resumo:
Debido a la coyuntura actual y a la liberalización del comercio de alimentos, es necesariogarantizar la seguridad e inocuidad de los alimentos, las cuales se conseguirán aplicando lasprácticas y las normas apropiadas en materia de seguridad alimentaria. Los reglamentoscomunitarios en materia de seguridad alimentaria, y en particular el Reglamento (CE) nº852/2004 relativo a la higiene de los alimentos, obligan a las empresas alimentarias a aplicarun sistema de autocontrol basado en los principios del Análisis de Peligros y Puntos Críticosde Control (APPCC). En España, la legislación nacional ya contemplaba este requisito. En elámbito de las comidas preparadas, esta exigencia se recogía expresamente en el Real Decreto3484/200, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para laelaboración, distribución y comercio de comidas preparadas.En el presente Proyecto/Trabajo Final de Carrera (PTFC), se ha elaborado un manual, queconsta de ocho capítulos, unos anexos y una memoria descriptiva, que servirá de guía para eldiseño de un sistema de APPCC, siguiendo los procedimientos definidos en el CodexAlimentarius, que permita su aplicación a las industrias elaboradoras de creps y a la vezproporcione las pautas necesarias para su implantación. Debido a la imposibilidad de aplicarel sistema de APPCC desarrollado a una industria concreta, se ha elaborado un manualgenérico que cada industria deberá adaptar a sus sistema productivo
Resumo:
The legislative reforms in university matters driven in recent years, beyond the provoked controversies, offer to universities the possibility to develop a new model in line with the European environment, focusing on quality aims and adapting to the socioeconomic current challenges. A new educational model centered on the student, on the formation of specific and transverse competitions, on the improvement of the employability and the access to the labor market, on the attraction and fixation of talent, is an indispensable condition for the effective social mobility and for the homogeneous development of a more responsible and sustainable socioeconomic and productive model