216 resultados para Autorrealización (Psicología)
Resumo:
En el nou marc universitari que dibuixa ladaptaci de les titulacions a lEspai EuropeudEducaci Superior, es proposa que el titulat de grau en Psicologia acabi la carrera amb lescompetncies bsiques mnimes dajut psicolgic que li permetin fer front a situacionsdemergncia inesperades i reaccionar de manera professional sense empitjorar la situaci operjudicar lestat de les vctimes, i amb un mnim de seguretat en all qu ha de fer o, al menys,en all que no ha de fer. Es considera que hauria de tenir, com a mnim, el mateix nivell deformaci que tenen altres collectius que habitualment es troben implicats en una emergncia(personal sanitari, bombers, voluntaris, etc.) per tal que no es trobi en inferioritat de condicionspel que es refereix a la manera de proporcionar primers auxilis psicolgics a vctimes. Esproposa un programa formatiu en el ttol de grau en Psicologia
Resumo:
Lassoliment de lEspai Europeu dEducaci Superior implica nous rols per a professorsi alumnes i la introducci de noves metodologies docents. En aquest article es presenta unaexperincia dinnovaci en la docncia de la Psicologia consistent en lassaig de la tcnica detreball cooperatiu del trencaclosques. Aquesta tcnica sha aplicat en una classe de teoria delassignatura troncal i anual Avaluaci Psicolgica de segon curs de la llicenciatura dePsicologia. Sexposa el procediment i sanalitzen els pros i els contres de ls daquestametodologia segons la perspectiva de la professora i segons el punt de vista dels alumnes
Resumo:
Lassoliment de lEspai Europeu dEducaci Superior implica nous rols per a professorsi alumnes i la introducci de noves metodologies docents. En aquest article es presenta unaexperincia dinnovaci en la docncia de la Psicologia consistent en la incorporaci deminicasos a les classes expositives de lassignatura troncal i anual Avaluaci Psicolgica desegon curs de la llicenciatura de Psicologia. Sexposa el procediment i sanalitza lopini delsestudiants respecte a la utilitats dels minicasos per incrementar latenci, linters i lacomprensi de lassignatura
Resumo:
En lactualitat el burnout o sndrome de cremar-se per la feina s considerat un risc emergent als pasos occidentals essent el collectiu docent un dels ms afectats. Lespai europeu deducaci superior proposa un nou rol pel professor que haur de ser compaginat amb la gesti, la recerca i la transferncia de coneixement. En la present recerca sanalitza el nivell de burnout en una mostra formada per 42 docents (mitjana dedat: 37,21 anys; D.T.: 8,98; 70,8% dones) del departament de Psicologia de la Universitat de Girona. El burnout sha avaluat amb el Maslach Burnout Inventory (MBI) aix com amb un qestionari delaboraci prpia que recull variables sociodemogrfiques, caracterstiques del tipus de treball i de ls del temps lliure, el locus de control i el burnout percebut. Els resultats obtinguts indiquen valors mitjans en les puntuacions de les dimensions Cansament Emocional i Despersonalitzaci, i valors elevats en Realitzaci Personal. El 20,5% dels docents es percep cremat per la feina
Resumo:
La gestin y evaluacin del paisaje exige la necesaria convergencia de disciplinas en aras de delimitar los valores que la propia sociedad otorga al paisaje. El establecimiento de metodologas de anlisis de tipo cualitativo parece satisfacer, en la mayora de los casos, las necesidades de la comunidad cientfica en relacin con la catalogacin del paisaje. Las dificultades surgen cuando lo que pretende es clasificar el paisaje a partir de indicadores ms de tipo cualitativo, lo que implica, sin lugar a dudas, la bsqueda de disciplinas que aporten ms luz al ya de por s complejo estudio de los denominados como valores intangibles del paisaje. La Comunicologa representa, en este sentido, un aporte disciplinario novedoso, sobre todo en el sentido de intentar habilitar un lenguaje del paisaje, a partir del cual fijar los cimientos de su interpretacin simblica e identitaria. As, las contribuciones tericas del interaccionismo simblico, de la ecologa humana, de la psicología cognitiva o de la semitica visual, entre otras, permiten vislumbrar las posibilidades de estudio del paisaje desde un punto de vista comunicolgico. En este ensayo se sitan los indicadores de evaluacin de los paisajes en la rbita de la aportacin disciplinar de la Comunicologa. De ah se abre un horizonte de posibilidades infinitas para el que se podra denominar como abordaje comunicolgico del paisaje, con especiales sinergias en la concepcin del paisaje como elemento activo de comunicacin.
Resumo:
La multi-metodologa autobiogrfica es una aproximacin cualitativa que combina distintas tcnicas para estudiar la construccin narrativa de la identidad. El objetivo de este artculo es ofrecer una revisin de dicho enfoque a partir de una expansin de los distintos instrumentos cualitativos utilizados. Ms concretamente, la multi-metodologa autobiogrfica extendida (MAE) consta de cuatro grupos de tcnicas: entrevistas en profundidad (historia de vida, entrevista de fondos de conocimiento y la entrevista de Durand), el retrato o dibujo identitario revisado (dibujo identitario, auto-definicin, tarea identitaria de las diez definiciones), el anlisis de los artefactos-rutinas-formas de vida (diario de una semana, deteccin de artefactos, rutinas a travs de fotografas, rutinas educativas a travs de fotografas ) y la utilizacin de distintos mapas psicolgicos o psicogeogrficos (cronograma, genograma, ecomapa, geomapa y mapa relacional). Despus de definir la identidad, los fondos de conocimiento y las formas de vida como posibles objetos de estudio en ciencias sociales, el artculo describe e ilustra las distintas tcnicas que componen la metodologa propuesta. Se concluye recomendando la triangulacin de tcnicas cualitativas narrativas basadas en el lenguaje, el caso de las tradicionales entrevistas en profundidad, con determinados procedimientos visuales, a partir de la utilizacin de fotografas o representaciones grficas
Resumo:
El objetivo de este artculo es presentar las bases tericas y algunas aplicaciones contemporneas de la teora de Urie Bronfenbrenner. En primer lugar, se describe su biografa. Posteriormente, se explica su teora ecologa, su modelo Proceso-Persona-Contexto-Tiempo (PPCT) y su reciente aproximacin bioecolgica. A continuacin, exponemos algunas consideraciones educativas de su teora. Ms especficamente, destacamos seis temas basados en algunas ideas de Bronfenbrenner: 1) la relacin entre poltica social y ciencia, 2) la creacin de contextos de desarrollo primarios y secundarios, 3) la implicacin afectiva, 4) el currculo centrado en el cuidado o la atencin de las personas, 5) la intervencin comunitaria, y 6) el establecimiento de continuidades entre microsistemas (nocin de mesosistema). Finalmente, revisamos algunas aportaciones contemporneas en psicología y ciencias de la educacin basadas en la perspectiva de Bronfenbrenner
Resumo:
Estudios previos han sugerido que a pesar de las innumerables ventajas que ofrece la metodologa activa de enseanza-aprendizaje ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), tambin presenta, como toda estrategia educativa, ciertas limitaciones. En este sentido, se ha sugerido que en muchas ocasiones las situaciones (problemas) que se utilizan estn descontextualizadas, siendo artificiales y poco vinculadas con la accin real en contextos reales. Con el objetivo de superar estas limitaciones, se propone el Aprendizaje Basado en la Accin (ABA) como estrategia complementaria. El artculo, siguiendo el marco terico de la psicología cultural de orientacin vygotskiana, articula la propuesta e ilustra su aplicacin
Resumo:
Lev Vygotski es en la actualidad uno de los referentes ms citados en ciencias de la educacin, en general, y psicología del desarrollo humano y de la educacin, en particular. Sus consideraciones alrededor de las relaciones entre aprendizaje y desarrollo, su concepto de zona de desarrollo prximo, su nfasis en la naturaleza social del conocimiento, su anlisis del desarrollo cultural, la diferenciacin entre conceptos espontneos y conceptos cientficos forman parte del argot contemporneo en ciencias de la educacin. El objetivo de este artculo es presentar algunos de los conceptos y aplicaciones educativas que se han desarrollado tomando de modelo una aproximacin vygotskiana. En primer lugar, expongo una breve sntesis de sus ideas psicopedaggicas para contextualizar, posteriormente, el uso que se ha hecho de algunas de sus propuestas. Finalmente, concluyo reflexionando alrededor del sentido y naturaleza de la educacin bajo una perspectiva vygotskiana
Resumo:
El Colegio Oficial de Psiclogos establece el conocimiento y cumplimiento del cdigo deontolgico como requisito imprescindible para el ejercicio profesional de los psiclogos y psiclogas en sus distintos mbitos de aplicacin. El objetivo del trabajo que se presenta es comprobar los conocimientos de los estudiantes que estn a punto de terminar la carrera de Psicología, en relacin con distintas situaciones ticamente problemticas en dos momentos temporales (antes y despus de un programa de capacitacin sobre tica y deontologa). Se desarrolla un cuestionario que describe 5 situaciones profesionales. 51 estudiantes respondan dos preguntas asociadas a cada situacin. Los resultados muestran una mejora significativa en las respuestas tras el programa educativo sobre tica aplicada. Se hace un llamamiento a desarrollar cursos en las Universidades de tica profesional con el fin de que los estudiantes dispongan de estrategias para identificar dilemas ticos y puedan llegar a posibles soluciones de acuerdo al Cdigo Deontolgico
Resumo:
El objetivo de este artculo es, por un lado, difundir la Musicoterapia, una tcnica psicoteraputica que se conoce poco y mal, y sobre la cual abundan ideas errneas o inexactas, muchos tpicos y un gran desconocimiento sobre su aplicacin y utilidad. Y por otro lado, dar a conocer mi labor en el mbito del crecimiento personal y la educacin emocional a travs de la msica, ayudando a que las personas se encuentren a s mismas, se conozcan mejor y aprendan a descubrir su potencial creativo, a la vez que reconocen y manejan mejor sus emociones y se sienten ms integradas con ellas mismas y con su entorno.
Resumo:
En este trabajo se describen la teora de los conjuntos borrosos de L. A. Zadeh(antecedentes, caractersticas e implicaciones) y las reas en las que se ha aplicado laborrosidad en psicología y psicología social (desarrollo evolutivo, procesamiento deestmulos, percepcin de la informacin, prototipos y otras aplicaciones). A partir de esto,se sugiere cmo la borrosidad podra ser til en el estudio de la interaccin social,asumiendo el carcter simultneamente vago y preciso de la realidad, y la utilizacin deconceptos como la nocin de s mismo desde una visin compleja, que considere, desde laperspectiva del pluralismo, diversas posturas tericas y metodolgicas.
Resumo:
En este trabajo se describen los antecedentes, conceptos bsicos y aplicaciones de la teora de fractales de Mandelbrot en Psicología y Psicología Social. A partir de esto se analiza qu elementos de esta teora son tiles para el estudio de la interaccin social, sugirindose una forma en que esto puede hacerse.
Resumo:
El tema del ocio, estudiado desde la perspectiva de la psicosociologa del tiempo libre (Munn, 1980), establece la necesidad de estimular el comportamiento autocondicionado y las habilidades para superar los heterocondicionamientos deeste tiempo social (Casas y Codina, 1998). Esto sugiere la bsqueda de herramientas metodolgicas que permitan el desarrollo de la persona a travs del autoconocimiento, proceso ste en el que la nocin de s mismo (self) adquiere unpapel preponderante.Si, dentro del ocio, se considera el aspecto contrafuncional de lo creativo (Munn, ibdem), como un elemento que permite transitar del tiempo liberador al tiempo liberado (Munn y Codina, 1996), podran utilizarse los ejercicios teatrales paraindagar los procesos que conducen al tiempo libre. En psicología social, el uso de estas herramientas ha estado considerado, fundamentalmente, dentro de las perspectivas del psicodrama iniciado por Moreno, ciertos enfoques de lasdenominadas teoras del rol, y ms recientemente como una expresin del denominado ocio serio (Stebbins, 1992).En esta comunicacin se analizan las ventajas y desventajas de cada una de estas tres perspectivas, y se sugiere cmo podran aplicarse los ejercicios teatrales en los estudios de ocio; a esto ltimo se aade la consideracin de nuevas epistemologas como las teoras de la complejidad en lo que respecta al tiempo libre y al s mismo (Munn, 1997; Codina, 1998, 1999a, 1999b), derivndose de todo esto una posible alternativa en la intervencin psicosocial desde los estudios de ocio.
Resumo:
Desde hace aos existe un inters renovado por el estudio crtico de las doctrinas que en otra poca ocuparon un lugar importante en el desarrollo de la ciencia o del pensamiento. En ellas es posible hallar, junto a los errores que fueron la causa de su declive, aciertos que han dejado huella sin que sean casi recordados y la impronta de quienes les dedicaron su actividad y su lucha.En este sentido creemos que es til realizar un estudio de una teora psicolgica que tuvo importantes repercusiones en algunos sectores de la medicina, principalmente la enfermedad mental. Se trata de la teora de las localizaciones cerebrales, la frenologa, que sent las bases, errneas en su detalle, pero fructferas en su concepcin, de una buena parte de la psicología y la psiquiatra modernas.