356 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

: Jos Mara Arguedas y Mario Vargas Llosa, dos de los escritores ms importantes del Per del siglo XX, representan, a su vez, dos modos divergentes y contrapuestos de entender la realidad del pas andino. Este estudio abordar las antagnicas propuestas estticas y culturales de ambos autores a travs del anlisis de los principales ejes de la narrativa arguediana y del ensayo La utopa arcaica de Vargas Llosa y las plantear como una proyeccin de la conflictividad socio-cultural que inaugur la conquista y como un reflejo de las distintas respuestas que origin el movimiento indigenista en el Per.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripcin de la intervencin del Sr. Gabriel Colom en el Curso Universitario sobre Olimpismo que organiz el Centre d'Estudis Olmpics (CEO-UAB) en febrero de 1992. El autor con este texto se propone dos objetivos principales: por un lado, analizar la influencia del entorno sociopoltico sobre la estructura organizativa del Comit Organizador de los Juegos; por otro lado, ver como afecta el tipo de financiacin en la estructura y la infraestructura de los mismos Juegos, y qu diferencias hay entre los Juegos de 1972 y los siguientes hasta llegar a Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento correspondiente a la ponencia presentada por el autor, en el Congreso Olmpico del Centenario entorno a las mutuas influencias entre deporte y televisin en la era de las tecnologas de la informacin y las repercusiones para el Movimiento Olmpico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio elaborado a partir de una estancia en la Universitat Polictecnica de Catalua entre marzo i junio del 2007.El proyecto tiene como objetivo general el perfeccionamiento de las metodologas docentes en la enseanza de la construccin mixta en grado y postgrado en la Universidad Politcnica de Catalua (UPC) y la Universidad de Camagey (UC), en correspondencia con la situacin actual y perspectiva de la normativa europea, espaola y cubana. En el trabajo se realiza una valoracin sobre programas experimentales en estructuras mixtas y sus resultados, as como su interrelacin con la modelacin numrica. Se evala la correspondencia entre las normativas europeas, espaola y cubana y se definen los aspectos especficos que deben ser perfeccionados o complementados en la normatividad vigente en Cuba, as como la estrategia general para acometerlo. Para caracterizar la enseanza de la construccin mixta en la UPC y la UC, se parte de la valoracin de informacin sobre asignaturas similares en un grupo seleccionado de universidades y sobre el contexto que sirve de marco al perfeccionamiento. Se realiza el diagnostico del sistema de objetivos, conocimientos y organizacin metodolgica en los programas de grado y postgrado y se ofrecen recomendaciones generales para el perfeccionamiento de la enseanza de la construccin mixta en la UPC y la UC. Finalmente, se realizan propuestas detalladas para ambas instituciones, para el perfeccionamiento de las metodologas docentes, con enfoques generales similares, respetando los criterios especficos y formatos de cada entorno. Se concibe un sistema integrado de actividades para cada asignatura, logrndose que, a pesar de las particularidades de cada contexto, el enfoque de trabajo sea coincidente en gran medida, lo que favorece la continuidad en las relaciones de colaboracin entre ambas instituciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio elaborado a partir de una estancia en el Karolinska University Hospital, Suecia, entre marzo y junio del 2006. En la radioterapia estereotxica extracraneal (SBRT) de tumores de pulmn existen principalmente dos problemas en el clculo de la dosis con los sistemas de planificacin disponibles: la precisin limitada de los algoritmos de clculo en presencia de tejidos con densidades muy diferentes y los movimientos debidos a la respiracin del paciente durante el tratamiento. El objetivo de este trabajo ha sido llevar a cabo la simulacin con el cdigo Monte Carlo PENELOPE de la distribucin de dosis en tumores de pulmn en casos representativos de tratamientos con SBRT teniendo en cuenta los movimientos respiratorios y su comparacin con los resultados de varios planificadores. Se han estudiado casos representativos de tratamientos de SBRT en el Karolinska University Hospital. Los haces de radiacin se han simulado mediante el cdigo PENELOPE y se han usado para la obtencin de los resultados MC de perfiles de dosis. Los resultados obtenidos para el caso esttico (sin movimiento respiratorio ) ponen de manifiesto que, en comparacin con la MC, la dosis (Gy/MU) calculada por los planificadores en el tumor tiene una precisin del 2-3%. En la zona de interfase entre tumor y tejido pulmonar los planificadores basados en el algoritmo PB sobrestiman la dosis en un 10%, mientras que el algoritmo CC la subestima en un 3-4%. Los resultados de la simulacin mediante MC de los movimientos respiratorios indican que los resultados de los planificadores son suficientemente precisos en el tumor, aunque en la interfase hay una mayor subestimacin de la dosis en comparacin con el caso esttico. Estos resultados son compatibles con la experiencia clnica adquirida durante 15 aos en el Karolinska University Hospital. Los resultados se han publicado en la revista Acta Oncologica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Habida cuenta de que la jornada de 2005 se dedic en buena medida en a las ventajas y problemas del vehculo de plataforma baja con arrodillamiento (kneeling) y rampa, en 2006 se busc abordar otros aspectos de gran importancia, tales como la implantacin de nuevas tecnologas de comunicacin en vehculos y paradas, y sus posibilidades de futuro. Para ello se cont con la presencia de representantes de distintas empresas e instituciones que en la actualidad estn incorporando innovaciones e investigando nuevas formas personalizadas o generales de transmisin de informacin al usuario, particularmente al usuario con discapacidad. Dos mesas redondas denominadas La Accesibilidad en Evolucin I y II trataron estos temas ampliamente. Por otra parte, continuando con el inters por conocer las experiencias municipales de mejora de accesibilidad y movilidad mediante el transporte en autobs, se presentaron los casos de Mlaga, Las Palmas de Gran Canaria, Gijn, San Sebastin e Irn (mesas redondas Experiencias Municipales I y II).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Captol del llibre "Tratado sobre la discapacidad", R. De Lorenzo, L. Cayo Prez Bueno. Navarra: Thomson Aranzadi,2007. Planteja el significat dels conceptes "Accessibilitat Universal", que s fonamentalment la condici que han de complir els entorns, processos, bens, productes i serveis, aix com els objectes o instruments, eines i dispositius, per a ser comprensibles, utilitzables i practicables per a totes les persones en condicions de seguretat i comoditat i de la manera ms autnoma possible.. Aix pressuposa el "Disseny per a tothom" i s'entn que sense perjudici dels ajustos raonables que s'hagin d'adoptar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, y debido a un aumento de las producciones intensivas de cerdos y aves en el marco de la UE, se han desarrollado muchos estudios intentando minimizar el impacto contaminante del exceso de nitrgeno y fsforo que las deyecciones de estos animales producen en el medio ambiente. La disminucin del contenido de N procedente de las deyecciones se ha abordado con diferentes estrategias nutricionales (formulacin con aminocidos disponibles, mejora de la utilizacin de la protena con diferentes enzimas, etc.). El fsforo es un mineral imprescindible para el crecimiento de los animales, debido a su influencia en el ciclo energtico, en la formacin de huesos y como regulador de la ingesta. El fsforo presente en los vegetales (base de la alimentacin de las aves) se encuentra bsicamente formando el cido ftico, muy poco asimilable por los animales. Por tal motivo, se suplementan las dietas con fsforo inorgnico, a menudo en exceso, que en parte revierte al medio ambiente, dando lugar a problemas medioambientales en reas de gran concentracin de producciones intensivas de animales. En la ultima dcada se ha estudiado el efecto que la incorporacin de la enzima fitasa produce en el aumento de la biodisponibilidad del fsforo ftico (Kornegay et al., 1996), con lo que se reduce la cantidad de fsforo inorgnico aadido a las dietas y, por tanto, la disminucin del fsforo excretado. Se ha descrito que la incorporacin de este enzima produce ademas mejoras de la disponibilidad de otros minerales (calcio, zinc, cobre, hierro, etc.) (Broz et al., 1994; Schoner et al., 1991; Roberson and Edwards, 1994; Yi et al., 1997; Sebastian et al., 1996), pero dependientes del nivel de calcio y de vitamina D3 (Qian et al., 1996; Qian et al., 1997; Edwards, 1993; Lei et al., 1994), y de la fuente de fibra (Ravindran et al. 1995). Tambin se han descrito mejoras en la digestibilidad de la protena y los aminocidos (Yi et al., 1996a; Mroz et al., 1994) , aunque en este campo existe cierta controversia, ya que la respuesta depende de la cantidad y procedencia del cido fitico de la dieta (ODell and Boland, 1976). Sin embargo, casi todos los ensayos se han realizado con dietas a base de maz-soja, en tanto que a nivel de la UE cada vez ms se utilizan otro tipo de ingredientes para las raciones (trigo, cebada, girasol, guisantes, subproductos, etc.). Algunos de estos ingredientes se caracterizan por tener una actividad fitasa endgena nada despreciable (Eeckout and De Paepe, 1994) que, en general, no se ha tenido en cuenta, pero que puede verse afectada en los procesos de granulacin. Por otro lado, los efectos beneficiosos de la adicin de fitasa a las dietas parecen ser, en ocasiones, ms importantes en los aumentos de consumo y mejores ndices de conversin que en los derivados de la propia liberacin del fsforo, es decir, en los llamados side effects, (bsicamente, mejora de parmetros productivos, del valor de energa de las dietas, de la utilizacin de diversos minerales, y de la protena), aunque existe una gran controversia en algunos de estos efectos. Existen muy pocos estudios sobre el papel de la fibra y otros hidratos de carbono en la actuacin de estos enzima (interaccin positiva o negativa).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The definition of nutritional transition could be related to all the aspects involved in human behaviour, genetics and technological changes that show an influence on nutrition. Obesity is considered one of the most important risk factors for human health. Human genetics plays an important role that needs to be defined in more detail to improve the knowledge on pathology of obesity. Dry cured ham has a moderate value of energy density (ED), but this parameter is variable for the different types of dry cured hams and the different commercial preparations. The most important challenge of dry cured ham is the content of salt that should be optimised to arise the minimal concentration without compromise the sensorial quality and the technological possibilities available. On the other hand, the high content of protein and a good ratio polyunsaturated/saturated could be of interest to include dry cured ham in a diet, mainly in the case where the content of fat is moderated or low. Food industry needs to develop new products, improve the information to consumers and to consider the different distribution of population in developed and developing countries.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las colecciones del IRTA-Mas Bov se han caracterizado ms de 150 clones de nogal procedentes de prospeccin, material extranjero y de selecciones de distintos programas de mejora. El material se ha caracterizado agronmicamente siguiendo los descriptores del IPGRI (1994). Actualmente existen fichas descriptivas muy amplias de 43 accesiones. Toda esta informacin sobre el comportamiento del material vegetal en las condiciones climticas de Tarragona, tiene inters a nivel cientfico y es muy vlida para posibles plantaciones con nuevo material. El estudio de los caracteres de sensibilidad a Bacteriosis y afeccin de la cada prematura de flores (PFA), en dos decendencias de nogal de cruzamientos controlados, ha permitido obvervar que estos caracteres tienen una herencia compleja. Se ha establecido la virulencia de distintos aislados de Xanthomonas arboricola pv. juglandis, en nogal. Los aislados ms virulentos se han utilizado para establecer un modelo de prediccin, en condiciones de laboratorio, de esta bacteria en nogal. La temperatura a la que la severidad de la enfermedad es mxima es 26C. A esta temperatura un aumento en la duracin del perodo de humedad relativa elevada de 0-24 horas, produce un aumento de la afeccin. En los prximos aos, este modelo de prediccin se validar en campo. Si los resultados son positivos, permitirn racionalizar los tratamientos para la Bacteriosis en las plantaciones de nogal. Los primeros resultados de un control de la iluminacin en el interior de las copas de los rboles, realizado mediante medidas de iluminacin interceptadas con un ceptmetro Delta T (SunScan), han puesto de manifiesto que la gran influencia de la luz en el crecimiento anual de las ramas. As, en la formacin y poda de los rbles hay que tener presente estos resultados, en especial en las formaciones en ejes libres, y favorecer la mxima entrada de luz en el interior de la copa de los rboles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Catalua es la primera regin productora de manzana de Espaa y dedicaba a su cultivo 14.901 ha en el ao 2002 de un total nacional de 44.764 ha. Por otra parte en esta especie se est asistiendo a un incremento constante de la competencia con fruta procedente de otros pases, principalmente Francia, Italia, Chile, Argentina y Nueva Zelanda que gozan de condiciones climatolgicas mas favorables a la produccin de manzana de calidad, especialmente en lo referido a la coloracin de los frutos y su firmeza. En Espaa la produccin se ubica principalmente en el Valle del Ebro, mientras que en Catalua las principales zonas de produccin son Lleida y Girona. Dichas zonas se caracterizan por veranos clidos y calurosos con pluviometras escasas y por tanto poco favorables a a la coloracin ptima de los frutos de variedades bicolores como Mondial Gala o Fuji. A pesar de ello las principales zonas productoras de Espaa cuentan con la ventaja de ser las primeras en acceder a los mercados tanto de Espaa como de la UE debido a la mayor precocidad, siendo este un aspecto de inters en variedades del grupo Gala, de amplia difusin en los ltimos aos. En base a ello se deduce que para hacer frente a la creciente competencia global la mejora de la calidad es un aspecto clave para garantizar el futuro del sector productor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se presentan los resultados productivos y de la calidad de las nuevas variedades de cebada de trigo corto, trigo blando de ciclo corto y trigo duro en Espaa, obtenidos en el marco del Grupo para la Evaluacin de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en Espaa (GENVCE).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se presentan los resultados productivos y de la calidad de las nuevas variedades de cebada y de trigo blando de ciclo largo en Espaa, obtenidos en el marco del Grupo para la Evaluacin de las Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en Espaa (GENVCE).