856 resultados para Administració de justícia-Catalunya-S.XVIII
Resumo:
Aquest projecte consisteix en realitzar una pàgina web per a la secció de waterpolo del Club Natació Terrassa, de fàcil manteniment, per a que qualsevol dels responsables de la secció pugui dur a terme la seva actualització.
Resumo:
El debat al voltant de la col•laboració de la ciutadania en les polítiques de seguretat contraposa una visió de la col•laboració amb la policia i les autoritats de seguretat com un deure cívic en pro de l’interès general, amb una altra visió que entén les demandes de col•laboració per part de l’Administració com una delegació de les tasques policials, que, en afavorir la delació i la denúncia entre ciutadans, és contraproduent per a la cohesió social. Es tracta d’una contraposició que, més enllà de la lògica discrepància entre perspectives ideològiques diferents, fa pensar en una manca de consens social de fons sobre aspectes bàsics de la convivència social. Aquest treball pretén ser una aproximació a aquesta qüestió complexa, a partir de l’anàlisi documental de diversos textos publicats sobre la matèria i d’un seguit d’articles d’opinió publicats en mitjans de comunicació o en blocs, i de l’entrevista semioberta administrada a vuit persones amb diferent perspectiva sobre la seguretat.
Resumo:
El projecte que es presenta, desenvolupa un conjunt d'aplicacions que en conjunt formen un sistema de monitorització d'equips informàtics. Com a tal, el seu propòsit és guardar dades de monitorització de diferents ordinadors, per tal de poder analitzar-les, mostrar-les i avisar al responsable en cas que es pugi produir una fallada del sistema o si ja s'ha produït
Resumo:
La actividad internacional de los gobiernos locales ha traído consigo nuevos debates que cuestionan a los estados como únicos representantes de las relaciones internacionales. Las tendencias actuales del sistema internacional muestran ciudades fortalecidas que han ido adquiriendo un rol cada vez más importante en la construcción del desarrollo de las naciones. Por tanto, este documento aspira contribuir al debate sobre la necesidad de que los gobiernos locales se involucren más en la construcción de paz a través de la cooperación descentralizada bajo un enfoque de reciprocidad, beneficio mutuo e interés mutuo. En síntesis, hay un interés particular por analizar las autoridades locales como actores potenciales para el fortalecimiento de una paz positiva en un contexto en el cual las estrategias de desarrollo se empiezan a pensar cada vez más desde lo local.
Resumo:
El análisis de la interacción individuo-paisaje presenta numerosas perspectivas de estudio vinculadas a la generación e interpretación de simbolismos e imaginarios. La capacidad significante y/o de evocación comunicativa del paisaje encuentra, en la comunicación intrapersonal, una argumentación relevante en el proceso de construcción de un aparato teórico que permita estudiar el proceso de apropiación y vivencia del paisaje en términos de manifestación comunicativa. El despliegue de un aparato teórico que permita interpretar el mensaje del paisaje así como descodificar su discurso intangible, representa el objetivo principal de la investigación que se presenta a continuación.
Resumo:
El análisis de la interacción individuo-paisaje presenta numerosas perspectivas de estudio vinculadas a la generación e interpretación de simbolismos e imaginarios. La capacidad significante y/o de evocación comunicativa del paisaje encuentra, en la comunicación intrapersonal, una argumentación relevante en el proceso de construcción de un aparato teórico que permita estudiar el proceso de apropiación y vivencia del paisaje en términos de manifestación comunicativa. El despliegue de un aparato teórico que permita interpretar el mensaje del paisaje así como descodificar su discurso intangible, representa el objetivo principal de la investigación que se presenta a continuación.
Resumo:
La necesidad de descodificar los significados inherentes al paisaje, la interactuación sociedadpaisaje (comunicación intra e interpersonal) y, más recientemente, los usos de paisaje a modo de aparador territorial mediático en el ámbito, por ejemplo, de la comunicación publicitaria, del citymarketing o del place branding (comunicación masiva), sirven para plantear el estudio de lo que, de algún modo, representa la persuasión del paisaje, la cual incluye claros tintes emocionales y simbólicos y, por tanto, también comunicacionales. El paisaje en su condición de imagen y/o rostro del territorio acumula la esencia del mensaje implícito en el espacio, posicionándose, de este modo, como la gran metáfora comunicativa de la ciudad. En este sentido, el trabajo de comunicación específico con el intangible paisajístico, unido a la reciente explosión de las denominadas geografías emocionales, plantea una teoría del mensaje territorial basada en la unión de las variables geografía, paisaje, emoción y comunicación. Históricamente, de los estudios de paisaje se han ocupado los geógrafos, arquitectos, historiadores, sociólogos o ambientólogos, entre muchos otros, sin embargo, el paisaje se ha mantenido poco explorado desde la perspectiva de la comunicación. En este sentido, es notoria la proliferación de análisis que ponen el acento en el papel que desarrolla el territorio como mediador de procesos de comunicación o en el estudio de procesos de retroalimentación entre la sociedad y sus espacios (cognición y/o percepción). El actual mercadeo identitario con los lugares se concreta en la creciente producción de marcas territoriales, las cuales acumulan, en los últimos tiempos, un importante protagonismo.
Resumo:
La empresa moderna, se encuentra en una situación actual de incertidumbre en la que además está más expuesta a factores externos con el aumento de la competencia y el impacto de la globalización. Se enfrenta a un panorama que debe ser gestionado adecuadamente para asegurar su supervivencia y el éxito de su existencia. En este TFC, se presenta una de las herramientas ‘buque insignia’ del Management moderno, aquella que está destinada a ser la base de la Gestión de la empresa y que cada vez más se hace imprescindible para la construcción de un futuro cada vez más incierto, la Planificación Estratégica. El Plan Estratégico 2012-2015 de AESL se desarrolla en varios apartados que intentarán dar con las claves de la dirección que la empresa debe seguir y propone los objetivos que encontrará a través de la puesta en marcha de las acciones y estrategias determinadas. La primera etapa, y la más extensa, realiza un Análisis de la situación externa e interna de la empresa además de un Diagnóstico de la misma. Se analizan diversos factores que pueden contribuir o hacer peligrar el futuro de la empresa, y constituye el punto de partida de la planificación. En la segunda etapa, y con la información de la anterior fase, comienza la fijación de los Objetivos Corporativos y la definición de las Decisiones Estratégicas que han de transformar nuestro rumbo actual en el logro de esos objetivos. Las estrategias no sólo comportarán un ámbito corporativo, también se centrarán en estrategias funcionales con un carácter más definitorio en el interior de la empresa. Por último, la tercera y última etapa, aglutinará todas estas Decisiones estratégicas para transformarlas en las Decisiones Operativas, aquellas que se encargarán de gestionar el día a día de la empresa a través de los Planes de Acción, que suponen la etapa de mayor concreción del Plan. Este Plan a 3 años deberá erigirse como la herramienta de planificación más importante de la empresa, debiendo guiar las principales decisiones tomadas y convirtiéndose en un instrumento de consulta no sólo para decidir hoy lo que se hará en el futuro sino también para mantener unos niveles altos de competitividad en el tremendo esfuerzo que supone la gestión de una PYME.
Resumo:
Per tal d'iniciar el meu TFC, vaig decidir començar a desenvolupar un programa que contempla la gestió diària del comerç, així com la dels productes, clients, proveïdors, vendes i compres, d’un negoci que es tracta d’una botiga de roba, sabates,bosses i complements, per tal de convertir-ho en un sistema de gestió més complert. Actualment, l’entorn de negoci en el petit comerç està cada cop més desplaçat degut al gran creixement de les grans superfícies per part de franquícies de cadenes molt potents. A més, els clients són cada cop més exigents i el mercat està cada vegada més saturat. És per això que voldrem incloure un valor afegit al sistema, per poder donar un nou punt de vista al negoci, de tal manera que permeti nodrir la nostra relació amb el client, de manera que la col•laboració sigui satisfactòria per ambdues parts. I per acabar s’elabora una pàgina web per tal de fer promoció i publicitat per la botiga, ja que avui en dia és molt important existir en el món virtual.
Resumo:
El proyecto consiste en una aplicación web que permitirá gestionar todo lo relacionado con una peluquería, es decir, tener un control de los trabajadores, clientes, productos y proveedores, tener acceso a una agenda virtual para administrar citas, controlar la gestión económica de la empresa, etc.