144 resultados para sociedad de consumo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El volum recull 42 de les comunicacions presentades al llarg de les Jornades. Les comunicions provenen de 12 àmbits geogràfics diferents dins de l'estat espanyol i la temàtica que tracten és molt variada. Respon per tant a la voluntat de difondre el més ampli ventall possible d'enfocaments dintre de la Medicina Legal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El volum recull 42 de les comunicacions presentades al llarg de les Jornades. Les comunicions provenen de 12 àmbits geogràfics diferents dins de l'estat espanyol i la temàtica que tracten és molt variada. Respon per tant a la voluntat de difondre el més ampli ventall possible d'enfocaments dintre de la Medicina Legal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi científic exhaustiu sobre la toxicitat del cadmi i el plom i d'altres derivats presents a l'aigua de consum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto sociedad del riesgo se basa en la constatación de que, en las sociedades actuales, la producción social de riqueza va acompañada por una creciente producción social del riesgo. La progresión y el aumento de estos riesgos está teniendo consecuencias políticas y económicas claras. Un primer efecto directo consistiría en la implementación de políticas gubernamentales orientadas al control y a la reducción de los mismos, como consecuencia directa de la mayor visibilidad que, para la opinión pública, tienen los problemas ambientales. De la misma manera que, desde una perspectiva económica, podemos establecer un claro paralelismo entre la teoría de la modernización ecológica y las nuevas estrategias ecoproductivas. Este artículo pretende dar una visión general de todo este proceso partiendo del concepto sociedad del riesgo para, con posterioridad, establecer paralelismos con las nuevas estrategias ecoproductivas, con el proceso de modernización ecológico y con una última reflexión: ¿caminamos hacia un nuevo modelo productivo?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una excavación de urgencia realizada junto a la iglesia del Vinyet, en Sitges, ha permitido localizar un asentamiento rural, ocupado entre los siglos I y V d.C., con una organización espacial y una evolución muy compleja. Entre los elementos recuperados, destaca una inscripción funeraria del siglo I d.C. que permite conocer mejor a la sociedad de este período.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta colaboración es una adaptación, escasamente actualizada, de la intervención en la Conferencia Diálogo del jueves 26 de noviembre de 2009, que bajo el título Hacia una sociedad inclusiva: los últimos 25 años de la educación social, se celebró dentro del 1º Congreso Catalán de la Educación Social, celebrado en Vic del 26 al 28 de noviembre de 2009. A pesar de los dos años y medio pasados, creo que no ha perdido actualidad. Es más, creo que algunas de las propuestas son ahora más urgentes que nunca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a los discursos que anuncian el final de la lectura y la muerte del lector, hay razones para pensar que la lectura va a ser también en la sociedad de la información uno de los instrumentos fundamentales para comunicarnos, pensar, aprender y atribuir sentido a las experiencias propias y ajenas. Sin embargo, hay también pocas dudas de que en este nuevo escenario, y de la mano sobre todo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación y los textos electrónicos, se están produciendo cambios importantes en la definición del texto, del autor, del lector, de los modos de leer y de las prácticas de lectura. El concepto mismo de alfabetismo, de lo que significa estar alfabetizado en la cultura escrita, está en proceso de cambio y transformación. Por una parte, el concepto de alfabetismo se expande y, al lado de la alfabetización relativa a la cultura letrada, empiezan a tomar cuerpo otros alfabetismos relacionados con la cultura tecnológica y demás elementos característicos de la sociedad de la información. Por otra parte, junto con esta expansión o ensanchamiento del concepto, se produce una transformación de lo que significa y exige el hecho de estar alfabetizado en la cultura letrada. Internet y los textos electrónicos modifican los elementos básicos que intervienen en los procesos de lectura comprensiva. Ahora bien, la emergencia de nuevos alfabetismos, así como los conocimientos y habilidades que plantea la exigencia del alfabetismo en los textos electrónicos, comporta inexorablemente el riesgo de sus correspondientes analfabetismos. Este riesgo es tanto mayor cuanto que la realidad sobre la que se proyectan estas necesidades de alfabetización sigue estando marcada por graves carencias en el dominio y las prácticas de la lectura entre amplios sectores de la población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG) nace en 1987. Desde la llegada a la Universidad de la enfermeras, en casi todos los planes de estudios la Enfermería Geriátrica era obligatoria; llegaba el momento, pues, en que las enfermeras que nos dedicamos a la atención de los ancianos desde todos los ámbitos, tuviéramos un foro donde poder dirimir cómo dábamos respuesta a la gran demanda que nos llegaba de la sociedad de dar cuidados de alta calidad al número cada vez más elevado de personas que llegaban a la vejez y con más expectativas de esperanza de vida. En ese año aparece el Real Decreto de Especialidades en Enfermería, donde secontempla que las Sociedades Científicas formarán parte del grupo de trabajo que desarrollen los diferentes programas de la especialidad y este acontecimiento es el que nos da más animo para crear la SEEGG y así poder estar en el debate del desarrollo de la especialidad. En el momento en que estoy escribiendo estas líneas todavía esperamos ver la puesta en marcha de nuestra especialidad, pero como creemos que envejecer es vivir, aunque ya vamos envejeciendo, veremos muy pronto la especialidad en marcha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer los hábitos higiénico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestación. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestación que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Región Sanitaria del Ámbito Centro del Instituto Catalán de la Salud durante el año 2006. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario que cumplimentó la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consumía pescado y el 83% (683) lo hacía menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consumía leche y el 39% (324) bebía un vaso al día. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparación y condimentación de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algún tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifestó ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro ámbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Además, tanto el consumo de sal yodada como la utilización de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan también insuficientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer los hábitos higiénico-dietéticos de las mujeres embarazadas respecto al consumo de alimentos ricos en yodo durante el primer trimestre de la gestación. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Se estudiaron las mujeres embarazadas en el primer trimestre de la gestación que acudieron a la consulta de control del embarazo del programa de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) de la Región Sanitaria del Ámbito Centro del Instituto Catalán de la Salud durante el año 2006. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario que cumplimentó la matrona en una entrevista individual en la primera visita de control de embarazo. Resultados: Se recogieron 823 cuestionarios cumplimentados. El 6% (50) de las gestantes no consumía pescado y el 83% (683) lo hacía menos de cuatro veces por semana. El 17% (138) no consumía leche y el 39% (324) bebía un vaso al día. El 42% (342) de las gestantes utilizaba sal yodada para la preparación y condimentación de los alimentos, frente al 50% (412) que no la empleaba. El 22% (184) de las gestantes tomaba algún tipo de suplemento de yodo, y el 18% (148) de la muestra manifestó ser fumadora. Conclusiones: Las mujeres embarazadas de nuestro ámbito de estudio tienen un consumo reducido de alimentos ricos en yodo. Además, tanto el consumo de sal yodada como la utilización de suplementos que contengan yodo durante el embarazo resultan también insuficientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, ha habido un creciente interés por la integración de la ciencia y la toma de decisiones políticas en cuestiones medioambientales. Se considera que los científicos pueden facilitar la resolución de problemas medioambientales complejos a través de una mayor implicación en el proceso político. Sin embargo, las diferencias de valores e intereses entre los científicos y los políticos y otros grupos de interés pueden dificultar esta integración. Este estudio analiza, a partir de entrevistas semiestructuradas a científicos medioambientales, las creencias y las actitudes de los científicos hacia el papel de la ciencia y los científicos en el proceso político medioambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rubio, L.; Prats, E.; Gómez, L. (coord.) Universidad y sociedad. Experiencias de aprendizaje servicio en la universidad. Barcelona, Universitat de Barcelona(Institut de Ciències de l’Educació), 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende examinar la relación entre malestar psicológico y consumo de tabaco en una muestra de 1.242 estudiantes universitarios seleccionados aleatoriamente. Los resultados muestran una asociación significativa positiva entre el estatus psicopatológico de los participantes y el consumo de cigarrillos. Además, los resultados demuestran que el consumo de tabaco también está significativamente relacionado con la percepción subjetiva de acontecimientos vitales estresantes, la automedicación y la realización de comportamientos alimentarios irregulares. De acuerdo con la hipótesis de automedicación, los datos sugieren que fumar ayuda a los fumadores a afrontar los estados afectivos negativos, lo cual debería tenerse en cuenta en los programas de prevención y de deshabituación del tabaco, con el fin de aumentar el control emocional y las estrategias de afrontamiento