176 resultados para sector plástico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La industria del automóvil es un sector vital para la economía mundial y dentro de la actividad industrial en general, ya que, a su vez, influye en otros sectores industriales: sectores de bienes de equipo, tecnologías de la información, plásticos, caucho, entre muchos otros. Por este y otros motivos que expondremos más adelante hemos decidido encaminar este trabajo hacia un análisis exhaustivo de ese sector, a partir de su evolución histórica y su situación actual. Cabe decir que nuestro trabajo se centra exclusivamente en el ámbito español ya que, en otro caso, nuestro análisis hubiese sido muy generalizado y no hubiésemos podido profundizar más en el tema estudiado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayoría de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando así mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudíamos a algún supermercado, veíamos algun anuncio o simplemente aparecían en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economía, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el día a día. Así, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos debería ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. Aquí, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguían, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo teníamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplían todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipología, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos daría unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportaría una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca así como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habían ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economía, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notícias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habíamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.Sabíamos quienes producian las marcas blancas, sabíamos quien las consumía con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabíamos los supermercados que habían decidico ofrecer estos productos, y quien producía todos estos productos. En fin, de saber, lo sabíamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabíamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habíamos adquirido.Fue este el momento crítico del trabajo, pero duró poco, no podía ser saber tanto y saber tan poco. Así que pensamos que la información que tanto habíamos leído y reeleído se podía clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos sería el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, así que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista sería el cliente de este fabricante, así que tendríamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfícies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, así que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro país, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada país.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sí todas nuestras dudas tendrían ya su respuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro estudio se centra en el sector de alimentación ecológica en Barcelona comparándolo con el resto de España, Europa y Estados Unidos. El objetivo del trabajo es conocer como está el sector actualmente y su posible evolución, como también analizar los problemas y proponer las posibles soluciones.Con el fin de entender la situación actual del sector en Barcelona nos hemos basado en la realización de dos tipos de encuestas, una a los consumidores potenciales y otra a los ecológicos.Los principales resultados obtenidos han sido que tanto el conocimiento como la demanda están muy alejados del resto de Europa y Estados Unidos. Por otra parte, eldiferencial de precios entre un producto ecológico respecto a uno convencional es muyelevado. A pesar de todo ello, llegaremos a la conclusión de que este sector tiene buenasperspectivas futuras y un buen potencial de crecimiento.Les invitamos a que se aventuren a entender cuales son sus principales problemas y soluciones, así como los motivos por los cuales creemos que su evolución será favorable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de nuestro trabajo es ver como la situación económica actual ha afectado al sector textil, cuáles han sido las consecuencias que ha sufrido y como los consumidores se han adaptado. Para introducirnos en el tema hemos investigado cuáles han sido las consecuencias de este sector. Todo nuestro trabajo se va a basar en el estudio diferenciado en lastiendas convencionales y las empresas low cost, ya que nuestra hipótesis principal es cómo las empresas outlet han ganado terreno a las tiendas convencionales. Nos centraremos en el centro comercial outlet ‘La Roca Village’. Para poder hacerlo nos desplazaremos hasta allí para conocer su historia y su funcionamiento. Se trata de un estudio pedagógico que realizaremos mediante una pequeña muestra y noticias recopiladas de diferentes periódicos económicos.En primer lugar, con un cuestionario podremos comprobar si los consumidores tienen conocimiento de la existencia de outlets y si a partir de la crisis acuden a ellos, haciendo distinción en un ranking de cinco tipos de tienda para conocer el perfil del consumidor.A continuación, a través de un cuestionario y una serie de experimentos vamos a analizar nuestras hipótesis.Por otro lado, realizaremos tres tipos de experimentos para confirmar o refutar nuestras hipótesis principales:El primero consiste en comparar la afluencia de gente entre tienda outlet y tienda convencional en veinte minutos, distinguiendo también un día entre semana y fin de semana.El segundo experimento se trata de comparar el número de compras realizadas entre semana y en fin de semana para tienda outlet y para tienda convencional.El tercer experimento se trata de escoger seis conjuntos de ropa aleatoriamente de la misma marca en tienda outlet, realizar lo mismo en la tienda convencional, calcular su precio medio y plantear la hipótesis de que resulta más costoso vestirse en la tienda convencional que en la tienda outlet. La marca escogida es ZARA y Lefties, ambas pertenecientes a la misma cadena, Inditex.En segundo lugar realizaremos distintas entrevistas a los responsables de tiendas convencionales y tiendas outlet de distintas marcas, de las cuáles realizaremos un resumen sintetizado.Una vez realizado esto, vamos a poder afirmar o refutar las hipótesis y proceder a nuestras conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objectiu d’aquest estudi és fer un anàlisi sobre l’estat del negoci de l’esquí alpí al Pirineu català. El treball tracta des de diferents punts de vista com el climatològic, el purament econòmic o fins i tot el social, les diverses problemàtiques de les estacions d’esquí a Catalunya.En primer lloc, l’estudi es centra en la climatologia del Pirineu, observant les dades dels darrers anys i algun model de futur per constatar el descens de precipitacions i l’augment de temperatures i veure com pot evolucionar en el futur, analitzant també l’hipotètic impacte que causaria en les estacions d’esquí. Posteriorment, s’analitza detingudament l’estat general de les estacions d’esquí, comparant nombre de visitants, places hoteleres, cotes, domini esquiable o remuntadors, entre d’altres aspectes. La segona gran part de l’estudi es centra en l’anàlisi concret d’una estació, la de Vallter 2000, explicant-ne les condicions concretes i analitzant-ne l’evolució de clients o dies d’obertura i la situació econòmica de l’estació. A continuació, es fa un breu anàlisi del context internacional per poder comparar la situació del Pirineu català amb altres zonesdel Pirineu i amb els Alps. Finalment, com a conclusió, es presenten una sèrie d’alternatives, discernint entre les que podrien ser viables, que bàsicament van destinades a aconseguir una major injecció de capital, basant-se sobretot en diversificar les activitats i en integrar les activitats secundàries, i les que s’han considerat inviables, que contemplaven mesures com l’ampliació de les estacions cap a cotes més altes, l’augment dels canons de neu o la contractació d’assegurances climàtiques, descartades majoritàriament per requerir una inversió excessivament elevada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball és una simple idea de quins són els costos, els ingressos i beneficisd’un taxista. Varem escollir aquest tema perquè ens vem informar avanç sobre elsector del taxi, tal i com ens van dir la demanda d’aquestes havia anat creixent en elsúltims anys. A partir d’aquí nosaltres vem formular la hipòtesi, que es centrava en lademanda de llicències. Per això ens vem pregunta si:És tan rentable l’explotació d’un taxi com per què la demanda d’accés a la professióno cessi?Un cop ja teníem la hipòtesi formulada vem començar a recollir informació. Aquestava ser treta des de institucions públiques com el STAC (Sindicat del Taxi Autònomde Catalunya) o la IMT (Institut Metropolità del Taxi) fins als propis taxistes.El treball està dividit en cinc parts, de les quals les dos primeres són una petitaintroducció al món del taxi i una comparativa amb altres ciutats pel que fa preus inúmeros de llicències. A les altres tres parts, en primer lloc, trobem quins son elscostos que té cada taxista, dividits en inicials, és a dir, sense haver iniciat l’activitat, ien aquells ja iniciada aquesta, en segon lloc, hi ha tot els ingressos que té i per últim,els beneficis, per tant, els ingressos menys els costos calculats en els apartatsanteriors.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The largest fresh meat brand names in Spain are analyzed here to studyhow quality is signaled in agribusiness and how the underlying quality-assurance organizations work. Results show, first, that organizationalform varies according to the specialization of the brand name.Publicly-controlled brand names are grounded on market contracting withindividual producers, providing stronger incentives. In contrast,private brands rely more on hierarchy, taking advantage of itssuperiority in solving specific coordination problems. Second, theseemingly redundant coexistence of several quality indicators for agiven product is explained in efficiency terms. Multiple brands areshown to be complementary, given their specialization in guaranteeingdifferent attributes of the product.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper explores the integration process that firms follow to implementSupply Chain Management (SCM) and the main barriers and benefits relatedto this strategy. This study has been inspired in the SCM literature,especially in the logistics integration model by Stevens [1]. Due to theexploratory nature of this paper and the need to obtain an in depthknowledge of the SCM development in the Spanish grocery sector, we used thecase study methodology. A multiple case study analysis based on interviewswith leading manufacturers and retailers was conducted.The results of this analysis suggest that firms seem to follow the integration process proposed by Stevens, integrating internally first, andthen, extending this integration to other supply chain members. The casesalso show that Spanish manufacturers, in general, seem to have a higherlevel of SCM development than Spanish retailers. Regarding the benefitsthat SCM can bring, most of the companies identify the general objectivesof cost and stock reductions and service improvements. However, withrespect to the barriers found in its implementation, retailers andmanufacturers are not coincident: manufacturers seem to see more barrierswith respect to aspects related to the other party, such as distrust and alack of culture of sharing information, while retailers find as mainbarriers the need of a know-how , the company culture and the historyand habits.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cost systems have been shown to have developed considerably in recent years andactivity-based costing (ABC) has been shown to be a contribution to cost management,particularly in service businesses. The public sector is composed to a very great extentof service functions, yet considerably less has been reported of the use of ABC tosupport cost management in this sector.In Spain, cost systems are essential for city councils as they are obliged to calculate thecost of the services subject to taxation (eg. waste collection, etc). City councils musthave a cost system in place to calculate the cost of services, as they are legally requirednot to profit , from these services.This paper examines the development of systems to support cost management in theSpanish Public Sector. Through semi-structured interviews with 28 subjects within oneCity Council it contains a case study of cost management. The paper contains extractsfrom interviews and a number of factors are identified which contribute to thesuccessful development of the cost management system.Following the case study a number of other City Councils were identified where activity-based techniques had either failed or stalled. Based on the factors identified inthe single case study a further enquiry is reported. The paper includes a summary usingstatistical analysis which draws attention to change management, funding and politicalincentives as factors which had an influence on system success or failure.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Competitividad comparada del sector granívoro español en el marco de la Unión Europea. Referencia específica a Cataluña.El sector granívoro, y especialmente el porcino, ha sido un recurso de intensificación en regiones con escasez de SAU y que poseen suelos pobres para el cultivo. Cataluña ha sido la región española cuyas explotaciones más han recurrido a este tipo de intensificación.El presente artículo constituye un estudio sobre la competitividad de las explotaciones granívoras españolas y catalanas en el marco de las regiones de la UE, para lo cual se han utilizado datos de RICA.A fin de obtener una caracterización completa de la situación de las explotaciones granívoras se ha utilizado un conjunto amplio de variables, cuyas características se han resumido en unos pocosfactores. Utilizando estos factores como criterio de clasificación seha aplicado un análisis de "cluster" a las explotaciones granívoras de las regiones de la UE de las cuales RICA ofrecía datos.El resultado de la investigación permite concluir que las explotaciones granívoras españolas tienen características estructurales y económicas atrasadas respecto de las regiones avanzadas de la UE. Estas explotaciones españolas han asumido poco riesgo empresarial para modernizarse y conseguir un tamaño de explotación competitivo. En consecuencia consiguen escasos beneficios económicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el papel de la competencia en la gestión pública, para lo cual toma como referencia la organización burocrática basada en centros de gasto que no cobran por sus servicios y suelen ser demasiado grandes e ineficientes. Para introducir competencia, se da libertad de elección a usuarios y productores, a la vez que se les responsabiliza de los costes que ocasionan sus decisiones. Se genera así un provechoso control mutuo entre usuarios y proveedores, que hace menos necesario el control jerárquico, de tipo vertical. Sin embargo, la eventual presencia de monopolios y asimetrías informativas puede ocasionar graves distorsiones y suele exigir una regulación activa, que es costosa y provoca búsqueda de rentas. Para corroborar la relevancia de este equilibrio de costes y beneficios, el trabajo analiza doce servicios públicos en los sectores de la sanidad, la educación y la justicia. Se constata la presencia de dificultades asociadas a monopolios, asimetrías informativas y búsqueda de rentas y se argumenta que, como consecuencia, se tienden a adoptar soluciones de naturaleza intermedia. Coherentemente con este argumento, se observa que en los servicios analizados o bien se emplean incentivos de baja intensidad o se restringen los derechos de decisión, de modo que no se aplican todos los elementos propios de la competencia pero tampoco se prescinde de ellos por completo. Por la moderación de los incentivos que genera, este uso incompleto de la competencia permite, además, que se puedan regular las actividades correspondientes mediante las fórmulas típicas de la Administración Pública, basadas en la reglamentación de decisiones recurrentes y la colegiación y supervisión jerárquica de un número pequeño de decisiones no regladas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The organisation of inpatient care provision has undergone significant reform in many southern European countries. Overall across Europe, public management is moving towards the introduction of more flexibility and autonomy . In this setting, the promotion of the further decentralisation of health care provision stands out as a key salient policy option in all countries that have hitherto had a traditionally centralised structure. Yet, the success of the underlying incentives that decentralised structures create relies on the institutional design at the organisational level, especially in respect of achieving efficiency and promoting policy innovation without harming the essential principle of equal access for equal need that grounds National Health Systems (NHS). This paper explores some of the specific organisational developments of decentralisation structures drawing from the Spanish experience, and particularly those in the Catalonia. This experience provides some evidence of the extent to which organisation decentralisation structures that expand levels of autonomy and flexibility lead to organisational innovation while promoting activity and efficiency. In addition to this pure managerial decentralisation process, Spain is of particular interest as a result of the specific regional NHS decentralisation that started in the early 1980 s and was completed in 2002 when all seventeen autonomous communities that make up the country had responsibility for health care services.Already there is some evidence to suggest that this process of decentralisation has been accompanied by a degree of policy innovation and informal regional cooperation. Indeed, the Spanish experience is relevant because both institutional changes took place, namely managerial decentralisation leading to higher flexibility and autonomy- alongside an increasing political decentralisation at the regional level. The coincidence of both processes could potentially explain why some organisation and policy innovation resulting from policy experimentation at the regional level might be an additional featureto take into account when examining the benefits of decentralisation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The past four decades have witnessed an explosive growth in the field of networkbased facilitylocation modeling. This is not at all surprising since location policy is one of the mostprofitable areas of applied systems analysis in regional science and ample theoretical andapplied challenges are offered. Location-allocation models seek the location of facilitiesand/or services (e.g., schools, hospitals, and warehouses) so as to optimize one or severalobjectives generally related to the efficiency of the system or to the allocation of resources.This paper concerns the location of facilities or services in discrete space or networks, thatare related to the public sector, such as emergency services (ambulances, fire stations, andpolice units), school systems and postal facilities. The paper is structured as follows: first,we will focus on public facility location models that use some type of coverage criterion,with special emphasis in emergency services. The second section will examine models based onthe P-Median problem and some of the issues faced by planners when implementing thisformulation in real world locational decisions. Finally, the last section will examine newtrends in public sector facility location modeling.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper deals whit the dynamics of the Catalan textile labour market (theSpanish region that concentrated most of the industrial and factory activity duringthe 19 Century) and offers hypotheses and results on the impact it had on livingstandards and fertility levels. We observe the formation of an uneven labourmarket in which male supply for labour (excluding women and children) grewmuch faster than the demand. We stress the fact that labour supply is verydependant on institutional factors liked to the transmition of household propertybetween generations. Instead the slow path of growth of adult males demand forlabour is witnessing the limits of this industry to expand and to compete ininternational markets. The strategy of working class families to adapt to scarceopportunities of employment we document here is the diminution of legitimatefertility levels. Fertility control is the direct instrument we think workers have tocontrol their number in a situation that was likely to create labour surpluses in theshort and mid run.